Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proyectos de Ley
Debate y votación del dictamen de la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario sobre el proyecto de ley del sistema de Protección Civil y gestión de emergencias de Aragón
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 023 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Laguens Martin, Jose Antonio - Sanz Remón, Álvaro - Alastuey Lizáldez, Daniel - Izquierdo Vicente, Alberto - Corrales Palacio, Andoni - Moreno Latorre, Joaquín - Soro Domingo, José Luis - Arranz Ballesteros, David
La señora PRESIDENTA: Vayan tomando asiento, señorías.
Comenzamos la segunda sesión plenaria de hoy viernes, día 28 de junio [a las once horas y un minuto], con el primer punto del orden del día: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada los días 20 y 21 de junio.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada los días 20 y 21 de junio.
¿Se aprueba por asentimiento? Gracias.
Pasamos, entonces, al segundo punto del orden del día: debate y votación del dictamen de la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario sobre el proyecto de ley del sistema de Protección Civil y gestión de emergencias de Aragón.
Para la presentación del dictamen de la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario, tiene la palabra, por tiempo de cinco minutos, el señor Lagüens.
Debate y votación del dictamen de la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario sobre el proyecto de ley del sistema de Protección Civil y gestión de emergencias de Aragón.
El señor diputado LAGÜENS MARTÍN: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías.
Bueno, pues, sometemos a debate y votación un proyecto de ley en este punto del orden del día con el que pretendemos mejorar la protección a los seres vivos, a las personas, a los bienes, y, bueno, qué menos que defender y aplaudir que hoy esté con nosotros un compañero, Antonio Romero, que nos acompaña, que ha podido venir ya por fin a incorporarse a su escaño. [Aplausos].
Y agradezco el tiempo de la Mesa también de dos minutos adicionales, que no creo que vaya a consumir, con lo cual, en esta presentación, saludo también a la tribuna del público, donde nos acompaña el director general de Interior.
Bueno, como coordinador de esta ponencia, es para mí un honor presentar el dictamen de la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario sobre el proyecto de ley del sistema de Protección Civil y gestión de emergencias de Aragón. Siempre hemos entendido que era una ley necesaria y, además, adaptada ahora a los estándares de la Unión Europea y a la legislación estatal que tenemos del año 2015. Era necesario transponer aquella ley del año 2002 en la Comunidad Autónoma de Aragón y adaptarla a la realidad.
La verdad es que la ponencia fue constituida el pasado 12 de junio, y así fue, señorías, finalizó al día siguiente, 13 de junio, con dos sesiones celebradas muy intensas, donde, a pesar de ese breve plazo de tiempo en el que ha trabajado la ponencia, se han debatido ciento tres enmiendas, una de ellas ha sido retirada, y de ellas, se han transaccionado nueve y se han aprobado veinticinco enmiendas.
Como muchos de ustedes saben, es la primera vez que coordino una ponencia, y reconozco que, en este caso, no ha sido fácil imprimir la inusitada celeridad que requerían los trabajos para llevar este proyecto de ley a aprobación en esta mañana. De hecho, no hubiera sido posible sin el compromiso constructivo de todos aquellos que hemos formado parte de la ponencia y a quienes agradezco ahora encarecidamente su trabajo y también su esfuerzo. Al letrado don Jerónimo Blasco, porque me reconoció que por primera vez se había tramitado tan rápido en ponencia un proyecto de ley para someterlo a votación en el Pleno de las Cortes de Aragón, por el asesoramiento realizado en tiempo récord y, además, con unas propuestas de correcciones a textos que han facilitado las transacciones y, por lo tanto, favorecer el amplio consenso que espero que tenga la aprobación de esta ley.
Es importante, y yo creo que ha sido muy importante esa asistencia técnica en tiempo récord, en menos de veinticuatro horas y en dos sesiones, para poder comprender aquellos puntos donde teníamos controversias, disensos y poder llegar a ese tipo de acuerdos.
Y agradecer a todos los grupos parlamentarios, empezando por el señor Izquierdo, del Partido Aragonés; el señor Sanz, de Izquierda Unida; al señor Corrales, de la Agrupación Parlamentaria Podemos; al señor Moreno, de Teruel Existe; al señor Soro, de Chunta Aragonesista, y al señor Arranz, que ha estado acompañado también por sus compañeros del Grupo Parlamentario y que han hecho un trabajo también encomiable. Por último, también al Grupo Parlamentario Socialista, al señor Alastuey, con el que —luego lo comentaré— ha habido un trabajo que ha facilitado también que la ponencia haya sido dinámica, constructiva y que podamos presentarla con garantías de aprobación en este Pleno.
Es verdad que este proyecto viene de un trabajo previo de la pasada legislatura, de la mano de la señora Pérez y el señor Burrell, que se instituyó también como coordinador desde que llegó este proyecto de ley, más o menos. Y, bueno, ahí está ese trabajo, que no es menos cierto que el grupo parlamentario, durante todo este tiempo, intentó mejorar y, de hecho, lo mejoró, junto con otros grupos parlamentarios, este proyecto de ley. De ahí, entiendo y aplaudo el interés de los miembros de la ponencia y de los grupos parlamentarios en alcanzar el mayor consenso posible hoy, de forma veloz, responsable, y también de forma constructiva. Y en ello, también tienen un mérito destacable las agrupaciones con menos representación y los partidos representados por primera vez en esta Cámara, también hay que reconocerlo.
Lo dije desde el principio: los grupos parlamentarios que apoyamos la acción de Gobierno éramos conscientes de que, por todo lo anterior y como ocurre en situaciones de emergencia, no había un minuto que perder.
También dije que en el debate de totalidad de este proyecto de ley, no veníamos a deshacer el trabajo y el camino recorrido. Creo que ahí se ha hecho un trabajo importante y que se ha mejorado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios.
A continuación, por tanto, procede debatir las enmiendas y votos particulares mantenidos y fijar posición por los grupos parlamentarios que, desde los distintos puntos de vista y desde el respeto al disenso, que lo hay, aun así, hemos sido capaces de atisbar un alto grado de consenso hasta este momento.
Así que, a partir de ahora —espero—, escucharé atentamente las reflexiones, las defensas de las posiciones y debatiremos para que esta ley pueda salir adelante.
Gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Lagüens.
Turno para la defensa conjunta de las enmiendas y votos particulares por tiempo de siete minutos por cada grupo parlamentario, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida.
Señor Sanz, tres minutos.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Gracias, señor Lagüens, y al conjunto de integrantes de la ponencia y al letrado que nos asistió en la misma, a los trabajos.
Yo sí que quiero empezar diciendo que hubiese sido necesario más tiempo para poder debatir una ley que venía de lejos y que ha sido, como usted ha dicho, debatida en tiempo récord.
En cualquier caso, Izquierda Unida ha planteado una batería de enmiendas que profundizaban en varias cuestiones que voy a intentar detallar con agilidad. Algunas de ellas se mantienen para su votación en Pleno y creemos que son importantes.
En primer lugar, todas aquellas que tienen que ver con las cuestiones presupuestarias, las cuestiones de gestión y las cuestiones de sostenibilidad financiera. Esta ley no puede estar sometida a los rigores de la estabilidad presupuestaria en materia de actuación de emergencias. Nosotros queríamos plantear esa cuestión. No hubo cintura para negociar una redacción que fuese posible y mantenemos vivas esas cuestiones. Igual que es necesario garantizar la dotación presupuestaria, igual que es necesario informar sobre a dónde va esa dotación presupuestaria y si son efectivas las medidas. Igual que es necesario, señorías —y la enmienda 71 aborda esa cuestión— evitar externalizaciones del 112.
Había un segundo bloque que tenía que ver con la mejora de los mecanismos para garantizar que la Administración autonómica cumple y hace cumplir esas medidas de control que tienen que ver con el deber de cautela (el artículo 9, el artículo 10), y también con cuestiones derivadas de normativas sectoriales específicas, como la SEVESO europea, que tiene que ver precisamente con esas actividades químicas de alto riesgo, que tenemos varias en nuestras comarcas.
Planteamos también la necesidad de garantizar que los mapas de riesgos comarcales, para establecer correctamente los planes de prevención comarcal, se diagnosticaran correctamente y se incorporasen aquellas cuestiones que hacen fluctuar la realidad de riesgo y también las necesidades de nuestras comarcas, entre otras, por ejemplo, los incrementos poblacionales de forma estacional. No ha salido tampoco para adelante.
Tenemos también diferencias con respecto al régimen sancionador y, sobre todo, en lo que respecta a la prescripción de infracciones y sanciones. A nosotros nos parece poco tiempo tres años, y queríamos elevar ese tiempo para que nadie pudiera reincidir y salirse de rositas en un periodo de cinco años, y evitar que aquello que es muy grave, de forma arbitraria, pase a ser grave, ¿no?, que es otra de las enmiendas que teníamos.
Pero por último y, quizás, lo más grave es esa enmienda que ustedes, por la puerta de atrás, han metido en esta ley, vía disposición, que va a permitir la segunda actividad en la privada de los médicos. Eso nos parece absolutamente indecente, señor Lagüens, ya lo sabe, y ya se lo dijimos. Hay votos particulares en esta dirección. Y nos parece indecente también porque, a la vez que meten esto, que nada tiene que ver con el objeto de la ley, nos impiden desarrollar una disposición adicional en la que nosotros planteábamos el sistema de psicología de emergencia, que es fundamental, y ustedes dijeron que eso no tenía que ver con la ley, pero sí tiene que ver con la segunda actividad de los médicos. Algo absolutamente incomprensible.
Mantenemos, por supuesto, viva esa enmienda número 96 para garantizar que tenemos un servicio de psicología de emergencia digno y, sobre todo, acorde con las necesidades.
Y con respecto a lo aprobado, pues, bueno, felicitar que se incorporan en el procedimiento para regular temporalmente las actividades potencialmente de riesgo algunas de las enmiendas que plantea Izquierda Unida, porque cuestiones, por ejemplo, como la del incendio de Ateca de hace unos veranos no puede volver a pasar. Hay que regular cómo se actúa en esas situaciones de riesgo.
Y esas son las enmiendas que Izquierda Unida ha aportado, igual que ha aportado también, como otros grupos, sacar del futuro consorcio el tema del servicio de extinción y prevención de incendios.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Alastuey, su tiempo, siete minutos.
El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, presidenta.
Bueno, se entiende por qué está aquí el consejero de Sanidad y no está la consejera de Presidencia. [Aplausos]. Estamos aprobando una ley de emergencias que corresponde al Departamento de Presidencia, Interior y Cultura, y no está la consejera. No debe haber considerado que fuera importante. Pero el consejero de Sanidad sí que considera importante la enmienda del Partido Popular que ha salido adelante, por la cual se permite [aplausos] no que los médicos, sino que aquellos que tienen responsabilidades de gestión dentro del Salud puedan compatibilizar su actividad pública y su actividad privada. A eso mantenemos un voto particular, pero primero me quiero referir a la ley.
Una ley que ha sido tramitada por segunda vez, una ley que se tramitó por primera vez, que fue admitida a trámite por primera vez el 14 de septiembre del año 2022, y que siete trimestres después, por fin, vamos a aprobar. Y digo «por fin» porque es una ley necesaria.
Hemos tenido un trabajo muy rápido dentro de la ponencia. Comparto con el señor Sanz que, seguramente, se hubiera necesitado más tiempo, pero parece que había alguna urgencia que seguramente no tenía que ver con las emergencias, sino que seguramente tenía que ver con ese otro aspecto que se ha introducido de matute en el proyecto de ley.
Este es un proyecto de ley que —repito— fue calificado por primera vez el 14 de septiembre de 2022. Es, por tanto, un proyecto de ley del anterior Gobierno. Y nosotros no hemos introducido ni una sola enmienda, porque estábamos absolutamente de acuerdo con el texto que envió el anterior Gobierno. Hay que recordar además que, por el mecanismo existente en la Ley del Presidente, este Gobierno ha retomado el proyecto de ley sin necesidad de trámites previos. Y, por tanto, yo creo que es una ley o un proyecto que en lo que tiene que ver con las emergencias, despertaba bastante consenso en la Cámara. Por eso, el trabajo, seguramente, en la ponencia ha sido un trabajo rápido, ha sido un trabajo fácil y que ha permitido que se alcanzaran consensos en algunos aspectos.
Nosotros, en esta ley, veíamos…, o el anterior Gobierno veía la necesidad de introducir un cambio legislativo por diversas razones. En primer lugar, porque también había cambiado la legislación estatal; en segundo lugar, porque han cambiado también los riesgos a los que nos enfrentamos, sobre todo, los que tienen que ver con el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Y, por tanto, se consideró que era necesario modernizar el sistema de emergencias, de gestión de emergencias y de Protección Civil de Aragón.
Hay novedades que se introducen con este proyecto o con esta ley, una vez que la votemos: un servicio público de Protección Civil y gestión de emergencias, la posibilidad de declarar la emergencia integral por parte del presidente, la integración de las provincias en el sistema, la estrategia, la creación de la red de información, la academia aragonesa de emergencias. Pero, probablemente, el aspecto más importante de este proyecto de ley y de la ley que va a salir aprobada hoy de este Parlamento es un cambio de cultura en la prevención. De lo que se trata no es tanto de gestionar las catástrofes como de gestionar la prevención de las catástrofes. Se trata de que la sociedad adquiera una cultura de protección civil y, por tanto, se atienda más a las labores preventivas que a las labores, digamos, paliativas de esas catástrofes.
En ese sentido, creemos que la ley ha tenido mejoras en el proceso de ponencia. Y, simplemente, hay un aspecto en el que nosotros nos hemos abstenido, porque creemos que es un aspecto que tiene mucho que ver con la gestión del propio Gobierno, que es la composición y las condiciones de creación del consorcio, del consorcio de prevención de incendios y de extinción de incendios. Un consorcio que tenía una composición en el proyecto inicial y que ha cambiado, pero que entendemos que es responsabilidad del Gobierno ver si es capaz de gestionarlo en los próximos dieciocho meses, como va a marcar la línea.
Pero a lo que nos oponemos absolutamente es a que esta ley sirva para regular las compatibilidades de las jefaturas del Salud. A eso, nos oponemos absolutamente. [Aplausos].
Fíjense ustedes el esperpento cuando, en cualquier momento, haya que ir a la jurisdicción administrativa para dirimir alguno de estos asuntos, que el juez se va a tener que mirar la ley de emergencias de Aragón. No se va a mirar el estatuto marco ni se va a mirar las leyes de provisión de puestos del Salud [aplausos], no, no, se va a mirar la ley de emergencias, porque por lo visto era una emergencia permitir la vuelta a las políticas de la señora Rudi. Esto tiene su componente estético. Nosotros hemos dicho que, seguramente, el Partido Popular guardaba esas políticas de recorte, esas políticas antiservicios públicos, y lo estamos viendo todos los días en la educación y en la sanidad. [Aplausos]. Pero es que este es un elemento que demuestra que se vuelve a esas políticas. Lo que se hace es restablecer una cláusula, una enmienda que se introdujo en la Ley de acompañamiento en el año 2014 y que el Gobierno socialista derogó en el año 2016.
Miren, la compatibilidad de incompatibilidad en las funciones públicas es una cuestión que responde a dos aspectos: uno, la eficacia, y otro, la ética. La eficacia quiere decir que se supone que un trabajador que está trabajando su jornada completa da el máximo de sí para aquella empresa en que trabaja. No se imagina uno a la Opel diciendo que sus ingenieros jefes de departamento se van a trabajar a la Renault, o permitiéndolo. No se lo imagina uno, porque espera que sus ingenieros den lo máximo dentro de su sistema.
Ya no hablemos de la ética. No me imagino a la Opel dejando que sus ingenieros se vayan a trabajar a la competencia cuando son ellos los que planifican realmente qué trabajo va a haber que encargar a la competencia. Es que ese es el problema. [Aplausos].
Es que este ya no es un problema general de incompatibilidades dentro del sector público. Este es un problema de vasos comunicantes entre el sector público y el sector privado.
Miren, hablaban ustedes de exportar talento, que con esto se exporta talento. Pero el otro día, el presidente del Gobierno nos dio una clave más: nos dijo que había que importar talento. ¿Qué quiere decir eso? ¿Que alguien les ha puesto como condición para ser jefe de servicio que se le permita compatibilizar? ¿Es que estamos aquí hoy aprobando las condiciones particulares que exigen trabajadores concretos para hacerse cargo de los servicios del Salud? [Aplausos]. ¿Eso es lo que estamos aprobando hoy aquí? Es indignante, es indignante. Es realmente poner el sector público al servicio del sector privado.
Saben ustedes perfectamente que tanto en educación, como en sanidad, como en servicios sociales, el deterioro del sector público es ganancia para el sector privado. Saben ustedes que cuanto más se deterioran los servicios públicos que prestan las administraciones, más se engordan los servicios privados. Y lo estamos viendo en el crecimiento de aseguradoras privadas. Encima, ahora les ponen ustedes los trabajadores y permiten que los propios trabajadores compatibilicen. [Rumores].
Sí, señor consejero, porque a unos les gusta ir a jugar al pádel y a otros les gusta complementar su jornada por las tardes. [Aplausos].
Miren, los trabajadores del sector público, los trabajadores que tienen responsabilidades y que determinan cargas de trabajo y que determinan lo que se hace dentro de los servicios, no puede ser que se pongan a cuidar del sector privado, porque seguramente van a tener un problema de conciencia difícilmente resoluble. [Aplausos].
Mantenemos, por tanto, este voto particular y, por lo demás, en el resto de la ley, evidentemente, vamos a votar a favor de la ley y de algunas enmiendas que se mantienen.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Turno ahora de intervención del resto de los grupos parlamentarios durante un tiempo de siete minutos cada uno.
Comenzamos con la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo, tres minutos.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
En primer lugar, señor Lagüens, quiero darle la enhorabuena. Creo que tiene usted un talante maravilloso. Ha sido un gusto trabajar con usted y con todos los compañeros. Los que somos solo uno tenemos que trabajar en todas estas cuestiones. Y le agradezco especialmente la sensibilidad que ha tenido con nosotros, la paciencia que hay que tener para estas cuestiones y, sobre todo, la voluntad de llegar a acuerdos. Creo que esa ha sido la clave de conseguir en un tiempo récord hacer las cosas bien. Le felicito y le agradezco el trabajo. De verdad que se lo agradezco. [Aplausos]. De verdad que se lo agradezco, porque estas cosas son las que gratifican y con las que te das cuenta de que igual es más fácil ponerse de acuerdo de lo que a veces nos marcamos como meta.
Esta ley viene de la legislatura pasada y reconoce algunas cuestiones que para el Partido Aragonés son muy importantes. Por ejemplo, a los presidentes de las comarcas se les reconoce —y sabe usted que pusimos mucho interés en eso– la capacidad de formar parte del CECOPI, de los grupos operativos, y tener capacidad de estar y, sobre todo, de decidir. Para nosotros, eso era muy importante. ¿Por qué? Porque es cierto que se les invitaba y es cierto que se contaba con ellos. En las gestiones que tuve en la legislatura pasada, fueron parte fundamental siempre los presidentes de las comarcas, pero al final estaban invitados. Ahora no estarán invitados, ahora tendrán el reconocimiento de estar. Ellos son los que gestionan las agrupaciones de voluntarios de Protección Civil, que es una cuestión en la que quiero poner mucho énfasis porque me parece muy importante.
Las agrupaciones comarcales de Protección Civil son un motor gratuito que nos mueve en el territorio, que nos ayuda no solo en una emergencia. Usted sabe bien y ustedes saben bien que cuando hay una carrera, cuando hay un acto público, ahí está Protección Civil, echando una mano, ayudando, colaborando. Cuando hay un incendio, también. Cuando hay una tormenta, también.
Y sí que es cierto que, en los últimos tiempos, por lo que nos cuentan las agrupaciones, pues, es verdad que tienen más dificultades para encontrar voluntarios, sobre todo entre la gente joven. Y yo creo que esta ley, esta ponencia también tiene que servir para ponerles en valor, y yo creo que sirve, porque se les pone en el punto de mira, se les pone en el centro y se les convierte en protagonistas. Yo creo que esa es una clave que tenemos que hacer saber al territorio, que tenemos que reforzar, porque, al final, no es lo mismo tener una agrupación de voluntarios de Protección Civil en una comarca como el Maestrazgo, con cien voluntarios, que tenerla con veinte. En estos momentos, hay agrupaciones que tienen dificultades para que la gente más joven se incorpore, pues, porque quizás las cosas han ido cambiando y esa fuerza que tenía Protección Civil la ha ido perdiendo, no por ningún motivo, simplemente porque muchas veces la gente, quizás, es más individualista.
Yo creo que en esta ley, ese es el punto fuerte, eso es lo que nos gusta. Hay alguna cuestión que nos hubiera gustado mejorar, pero el consenso es así, no es su ley seguramente, tampoco es la mía, pero va a ser la de todos, y yo creo que es lo importante.
Por lo tanto, reitero el agradecimiento a usted, a todos los grupos, al letrado, como siempre. Yo creo que ha sido un buen trabajo y un trabajo del que nos debemos congratular todos.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales, tres minutos.
El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Bueno, la pandemia de la COVID nos enseñó algo fundamental a todos los aragoneses y aragonesas, y es que el Gobierno de Aragón tiene el deber y la obligación de estar preparado ante las situaciones de emergencia o catástrofe.
Durante la anterior legislatura, se perfiló la mayor parte de esta ley que traemos hoy aquí. Hay que reconocer que ha sido una ley casi de consenso, en la que todos los partidos hemos coincidido en la importancia de su aprobación. Solo en la disposición adicional que han nombrado aquí mis compañeros, sigo sin entender por qué se ha metido en esta ley, y espero que el Partido Popular nos lo explique en su intervención.
La democracia y el trabajo parlamentario de las Cortes de Aragón deben servir para esto, para poner en el centro de la política aragonesa el bienestar del ciudadano. Por ello, me gustaría, lo primero, agradecer a las personas que han formado parte de esta comisión: al coordinador, gracias por tu paciencia, al señor letrado y a todos los grupos que hemos estado participando en esta ley y, sobre todo, a la gente que vino a comparecer, que de unos algunos aprendimos bastante, pero de otros, nada, por cierto.
La sociedad evoluciona y, con ella, la actividad humana y tecnológica. La normativa y la capacidad de reacción ante las emergencias también deben adaptarse a los nuevos tiempos para proteger a la población y al medio natural en el que se desenvuelve. Uno de los mayores riesgos a los que nos enfrentamos como sociedad a nivel mundial es el cambio climático. Las temperaturas extremas, en lo referido a las olas de calor y los episodios climáticos extremos, como incendios, inundaciones, nevadas o sequías inusuales, van a ser cada vez más habituales. Recordemos temporales como Gloria y Filomena o los incendios forestales del verano del 2022. Emergencias que ponen en riesgo a las personas, sus bienes materiales, a los animales y al propio entorno natural. Por ello, una ley que mejore su gestión y coordinación era y es extremadamente necesaria.
Quiero aquí, ahora, hacer una puntualización sobre el consorcio aragonés de bomberos o servicio aragonés de bomberos, como lo queremos llamar. Nos parece que haber sacado lo forestal de este consorcio es importantísimo. Desde mi partido, también quiero recordar que vamos a estar muy atentos a lo que pase con este consorcio. Sabemos que el servicio en la Diputación de Huesca está judicializado; no vamos a tolerar que haya jardineros funcionarios o bomberos. El bombero tiene que ser funcionario de carrera. Y vamos a estar día a día expectantes y vamos a estar bien dispuestos a que esto no suceda.
Por lo demás, termino. Gracias a todos los que han podido [corte automático del sonido] aquí, a todos los que han trabajado, y votaremos a favor, porque creemos que es muy necesaria para Aragón.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno, su tiempo, siete minutos.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Pues, me sumo, como los restantes grupos políticos, a agradecer al letrado, señor Blasco, al señor Lagüens y, sobre todo, a las profesionales de emergencias de Protección Civil, por lo que han aportado desde el año 2022 para que este texto que hoy vamos a aprobar tenga extensión en el tiempo.
Considero que el proyecto de ley que se somete hoy a aprobación es un avance importante para Aragón, es una cuestión de seguridad para toda la población y para todo el territorio. Los incendios de sexta generación que amenazan bosques, pastos, cultivos e incluso zonas que determinan el poblamiento, debido a fenómenos meteorológicos como inundaciones y trombas de agua que conviven con una sequía estructural, todos lo tenemos en la retina, y riesgos tecnológicos que afectan a fábricas e instalaciones.
Un aspecto que nos parece especialmente relevante de este proyecto de ley es la creación del Consorcio autonómico de prevención, extinción de incendios, salvamento y emergencias de Aragón. Es un tiempo inferior a dieciocho meses, y esperamos con atención el cumplimiento de este plazo.
La ley señala además la necesidad de elaborar el catálogo y mapa de riesgos, que debe estar localizado a nivel municipal. Esperamos también el desarrollo de este instrumento, ya que es posible que sea necesaria alguna normativa que armonice su elaboración.
Un segundo aspecto que consideramos importante es la formación y sensibilización ciudadana en relación con las emergencias, así como el impulso de la cultura de la autoprotección entre la ciudadanía. En esta cuestión, también será necesario un desarrollo de la normativa y, sobre todo, la aplicación de políticas que hagan realidad este objetivo.
Como decía, este es un aspecto que exigirá un trabajo para desarrollar a partir de esta ley tanto la autoprotección ciudadana como la corporativa. Una cultura de autoprotección en la que son imprescindibles los avisos de los medios de comunicación en situación de emergencia, la eficacia de los sistemas de alerta directos y la observancia y seguimiento preciso de la ciudadanía de los mismos.
Naturalmente, no somos Japón, un país expuesto a múltiples situaciones catastróficas que exigen respuestas de emergencias, pero ante el crecimiento de estos peligros y desastres, esta política de sensibilización tiene pendiente un desarrollo que, en nuestra opinión, es imprescindible y necesario. Al respecto, la ley no fija contenido ni responsabilidad más allá de los municipios sobre los programas de divulgación e información, sensibilización preventiva a la ciudadanía. No se menciona a entidades y a empresas privadas y no hay referencia a entidades e instituciones públicas más allá de los municipios.
Remarco la importancia en esta ley de la cultura de prevención y de la autoprotección. Pautas de evacuación en edificios e instalaciones, disposición ante las emergencias, como protegernos a nosotros mismos y cómo proteger a los demás. Del mismo modo, será necesario un desarrollo respecto a lo previsto en la ley sobre la información de situaciones de emergencias, elaborando un sistema de avisos y alertas a la población.
Finalmente, sorprende, por extemporánea, esa enmienda 103. Yo creo que es la única mancha que va a tener esta ponencia. La enmienda 103, a la que nos vamos a oponer obviamente, la plantea el Grupo Popular, mediante la que crea la disposición adicional décima, sobre el régimen de dedicación en los puestos singularizados del Servicio Aragonés de Salud. Introduce unos cambios injustificados que van directamente contra la capacidad de la sanidad pública. ¿Qué se persigue con esta medida? Espero que nos lo expliquen claramente. ¿Se va a habilitar que estos directivos puedan trabajar también en los hospitales y centros de salud públicos que cubren las enormes necesidades que existen? Esta decisión es sencilla y lleva a una descapitalización de la sanidad pública en beneficio de la privada.
Si desean mantener su perfil profesional, pueden hacerlo también en la sanidad pública, con la correspondiente compensación económica, y evitarían esa posición dominante de la privada, que parece auspiciar esta enmienda. En esta cuestión, el Gobierno está solo. Nosotros, Aragón-Teruel Existe, por responsabilidad ante las emergencias, vamos a apoyar la ley.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Soro, su tiempo, siete minutos.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Yo también voy a empezar mi intervención agradeciendo su trabajo al letrado que nos ha asistido en la ponencia, Jerónimo Blasco, agradeciendo el trabajo al resto de ponentes, pero de forma muy especial al coordinador, al señor Lagüens. Gracias, José Antonio, por tu talante. Ojalá te toque ser coordinador de más ponencias, de más leyes y que me toque a mí ser ponente en esas leyes, por supuesto.
Desde Chunta Aragonesista, vamos a votar a favor hoy de la práctica totalidad de la ley, el mismo texto que el anterior Gobierno remitió a estas Cortes. Solo vamos a votar en contra de la disposición derogatoria segunda y de la disposición adicional décima. Ya se ha explicado. El Partido Popular, aprovechando que se estaba tramitando esta ley —podía haber sido otra, porque prácticamente cualquier materia que nos podamos imaginar está relacionada, aunque sea de forma tangencial, con la Protección Civil—, pues, aprovechó que estaba la ley para modificar nada menos que el régimen de dedicación en los puestos singularizados del Servicio Aragonés de Salud.
Criticaban antes PP y Vox cómo hacen las leyes en Madrid. Pues, lo que se ha hecho con esta ley es mala praxis legislativa, sencillamente. Las cosas no se hacen así. No basta con tener una mayoría en la Mesa para admitir a trámite determinadas enmiendas. Y si era tan urgente hacer esto, era tan sencillo como una ley en lectura única. Una ley con un artículo, que habría venido en lectura única, y se habría aprobado. Afortunadamente, hemos acabado con el tiempo aquel del Gobierno anterior y del anterior. Hablamos de leyes del catorce y del dieciséis, las leyes de acompañamiento ómnibus que lo modificaban todo. Eso ya no lo hacemos, y yo lamento de verdad que se haya vuelto, insisto, a esta mala praxis que deteriora al Parlamento.
¿Qué es lo que proponía el PP con esa enmienda 103? A la única que desde Chunta Aragonesista hemos votado en contra. Al resto, hemos votado a favor. Lo que hacía era eliminar la derogación de la disposición adicional novena de la Ley de acompañamiento del 2014 que había hecho la Ley de acompañamiento del 2016. Hubo una transacción que solo contó con los votos de PP y Vox, el resto se opuso, y se ha desdoblado en dos: la disposición derogatoria nueva, que deroga la derogación de la disposición adicional novena de la Ley de acompañamiento del 2014 que hizo la Ley de acompañamiento del 2016, y una disposición adicional que reactiva la vigencia de esa disposición adicional novena de la Ley de acompañamiento del 2014. No se entiende nada, ¿verdad? No han entendido nada. Eso es puro marxismo, marxismo de los hermanos Marx. Ya lo decían antes, en el BOE se van a volver locos cuando tengan que hacer el texto consolidado.
Pero es muy fácil, señorías. Lo que quiere el PP es que los jefes de servicio de sección de los hospitales del Salud puedan ir a trabajar a la privada. Así de sencillo. Porque, desde luego, esto, señorías, no va a servir para que ningún médico de la privada que no está en la pública decida ir a la pública para ocupar una jefatura de servicio de sección. Esto no ocurrirá. O, como mucho, mire —lo apuntaba antes el señor Alastuey—, como mucho, servirá para que algún médico en concreto que está ya en la pública y en la privada, pues, pueda asumir una jefatura, porque, si no, no estaría dispuesto a asumirla. Vamos a votar, por supuesto, en contra. No se van a conseguir más médicos de la pública en la privada. El tiempo, desgraciadamente, nos dará la razón. Iremos preguntando cómo va esto y, además, las cosas no se hacen así.
Desde Chunta Aragonesista, registramos treinta enmiendas para intentar mejorar un contexto con el que estábamos de acuerdo. Al final, se han incorporado casi la mitad, catorce enmiendas aprobadas o transadas, casi la mitad, y, además, todas por unanimidad, salvo una abstención. Señor Alastuey, alguna abstención a las enmiendas de CHA, porque el resto se ha aprobado por unanimidad. Retiramos una enmienda en virtud de la transacción. De este modo, quedan vivas quince enmiendas. La mayoría de las que se han aprobado de CHA, sí que es cierto que son técnicas o son mejoras, incluso corrección de erratas.
Pero quiero destacar una enmienda que sí que se ha aprobado de CHA, de la que nos sentimos especialmente satisfechos. Y es que, gracias a esas enmiendas, esta va a ser la primera ley aragonesa que, como ha hecho en España la Ley 17/2021, ha cambiado el régimen jurídico de los animales. Esa ley, en España, en el Código Civil, añadió un nuevo artículo que dice que «los animales son seres vivos dotados de sensibilidad y que solo les será aplicable el régimen jurídico de los bienes y de las cosas en la medida en que sea compatible con su naturaleza». Esta ley, que ha sido un avance tremendo, sigue la estela de otros países —hace tiempo que lo habían hecho—, como Austria, Alemania, Suiza, Bélgica, Francia, Portugal. En algunos casos, incluso han llegado a incluir la protección de los animales en la Constitución, y aunque no está en la Constitución, los animales están protegidos, por cierto. Se alinea también esta reforma con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que exige a los Estados respetar las exigencias en materia de bienestar de los animales como seres sensibles. Y hasta la aprobación de esa ley por las Cortes Generales, el Código Civil queda pendiente de la reforma de nuestro Derecho Foral. Pero el Código Civil, antes, dotaba a los animales del estatuto jurídico de cosas, eran bienes muebles, se ignoraba la sensibilidad social hacia los animales, que es mucho mayor ahora que en el siglo XIX, cuando se aprobó el Código Civil, y no solo las mascotas. Por experiencia, sabemos que cuando hay, por ejemplo, un incendio o una inundación, se prioriza salvar al ganado que a un tractor, por decir algo. Evidentemente, ya, de entrada, se entiende que los animales son algo más que bienes. Así que era plenamente coherente incorporar esta previsión a la ley que hoy se va a aprobar. Como digo, hasta en veintiséis ocasiones se ha incorporado a la ley la referencia expresa a los animales, diferenciándolos de las cosas.
Como digo, llegan vivas otras quince enmiendas de CHA que se han rechazado, en las que en muchos casos lo que hemos hecho ha sido trasladar al debate parlamentario propuestas que recibimos de los sindicatos, de UGT, de Comisiones, de CSIF, y también de las personas que comparecieron en las audiencias legislativas, a las que también quiero agradecer sus aportaciones. Destaco dos propuestas de la Guardia Civil que trasladamos desde Chunta Aragonesista y que se han rechazado: en primer lugar, añadir el concepto de «colectividad» en las definiciones de peligro y de riesgo, o en segundo lugar, que los servicios operativos solo tengan que informar al centro de emergencias de las emergencias que son de Protección Civil, que son situaciones de riesgo colectivo, pero no de todos los incidentes, de que tengan conocimiento.
Termino ya, señora presidenta. Como decía al principio, a pesar de haberse rechazado la mitad de nuestras enmiendas, vamos a votar a favor de todos y cada uno de los artículos y disposiciones de la ley, igual que hemos votado a favor de todas y cada una de las enmiendas, porque entendíamos que todas ellas mejoraban una ley que ya nos parecía una buena ley, pero votaremos en contra de las dos disposiciones a las que me he referido antes. Si hubieran venido como ley independiente, habríamos votado en contra, pero hoy todavía con más motivo, no solo por el fondo, sino sobre todo por la forma. Mal empezamos a legislar en estas Cortes si empezamos a utilizar atajos de esta naturaleza.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Arranz, su turno. Siete minutos.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías.
Sin duda, hoy estamos de enhorabuena porque vamos a aprobar la ley del sistema de Protección Civil y gestión de emergencias de Aragón, que sabíamos que era urgente su tramitación y debíamos obrar en consecuencia, porque hemos de estar debidamente preparados, actualizados y provistos, cuanto antes, mejor, de una herramienta legal como esta.
Era preciso adaptar la normativa a la evolución natural y lógica de la Protección Civil y gestión de emergencias como desarrollo de la propia actividad humana y de las nuevas tecnologías, y estar preparados y listos para enfrentarnos a los nuevos y peligrosos desafíos y retos que vendrán, y como desarrollo y modelo evolucionado de la vigente Ley 30/2002, de Protección Civil y atención de emergencias de Aragón. Si bien, la nueva ley, aun después de más de veinte años, se sigue inspirando en los mismos principios de eficacia, eficiencia, coordinación, colaboración, planificación, solidaridad y lealtad institucional como rectores de las actuaciones de Protección Civil y gestión de emergencias. Una ley que, a todas luces, se va a aprobar por un amplio consenso, como debe ser, porque tenemos que estar siempre unidos frente a este tipo de calamidades, urgencias y emergencias, y no cabe otra medida. Y aquí estamos una inmensa mayoría en el Parlamento, representando a los aragoneses para defenderles lo mejor posible.
Esta es una ley que nos hemos dado sabiendo tener una mirada larga y generosa, lejos del cortoplacismo y de buscar el egoísta y corto rédito partidista, pues es una ley nacida en la legislatura anterior, con otro color político, y que hoy, en el primer año de esta legislatura del Gobierno Partido Popular y Vox, ve definitivamente la luz y que ponemos al servicio y a disposición de todos los aragoneses, como verdadera herramienta legal y moderna norma de protección y servicio a la ciudadanía para los peores momentos que nos puedan acechar. Algo por lo que hay que felicitar a todos aquellos que han contribuido a informarla, elaborarla, desarrollarla y mejorarla, y felicitarnos también a todos los que hemos puesto nuestro granito de arena en esta ponencia, en especial, al señor coordinador, señor Lagüens; al letrado, señor Blasco, y a todo el resto de compañeros diputados con los que hemos compartido ponencia. Hemos sabido desde el principio ver qué era lo importante y cuál era el cometido que nos encomendaba la ciudadanía aragonesa por encima de las siglas y partidos.
Una ley que vele eficazmente por la protección y la seguridad de todos, y un protocolo estructurado y diseñado como apoyo global, profesional y decidido para salvaguardar vidas, la integridad física y psíquica de las personas, su libertad, bienes y propiedades públicas o privadas en las circunstancias más adversas. Una ley que nos sirva y nos proteja a todos en los peores momentos: emergencias, catástrofes, calamidades, accidentes, situaciones que siempre nos recuerdan lo humanos y frágiles que todos podemos ser, por encima y más allá de otras diferencias y apariencias.
Una ley que siempre tuvimos claro que debía ser —eminentemente lo es— técnica, lo que seguramente nos ha salvado de discusiones y debates un tanto infructuosos en materia más ideológica o política; nos hemos centrado en lo esencial, en escuchar siempre la voz de la experiencia, la voz de los profesionales, las voces más actualizadas y cualificadas en los diferentes campos y materias: a nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, militares, sanitarios, profesionales de rescate, salvamento y emergencias, bomberos, agentes de protección de la naturaleza, brigadistas forestales, voluntarios de Protección Civil, entre otros muchos.
Y hemos sabido aprender de errores del pasado y de lo que pudimos hacer mejor, todo ello, en aras a mejorar siempre la respuesta. Con la experiencia adquirida, de duras vivencias y sucesos en grandes incendios, catástrofes y duros fenómenos meteorológicos adversos anteriormente sufridos en Aragón, contando con la coordinación con el sector público estatal, con todos los medios y servicios operativos de la Comunidad Autónoma de Aragón, como el sector público local, atendiendo a los principios de mando único, complementariedad, subsidiariedad, inmediatez y proximidad.
La dirección de la emergencia regula además la necesaria recuperación posterior, algo que es muy importante, con planes de recuperación concretos o la creación del Fondo de prevención de emergencias para financiar actividades relacionadas con la anticipación y la prevención ante situaciones de riesgo que puedan generar emergencias. Destacamos, para la necesaria anticipación y prevención, la importancia de la información a tiempo, la recogida y análisis de mapas de riesgos, la tecnología y bases de datos y la buena coordinación con distintos organismos, como la Agencia Estatal de Meteorología, para la previsión de fenómenos meteorológicos adversos y sus posibles consecuencias dañinas, con la predicción de los índices de peligros forestales o con la Confederación Hidrográfica del Ebro, para prevenir crecidas e inundaciones pluviales asociadas a grandes tormentas, por ejemplo.
La correcta planificación es garantía de una actuación eficaz, y es, sin duda, un punto principal de esta ley la propia creación del Centro Único de Emergencias 112 Aragón, que esperamos contar con su plena operatividad cuanto antes y al que habrán de integrarse otras agencias y el Centro de Urgencias y Emergencias Sanitarias del 061 Aragón.
Otra reseña destacable de esta ley es que nos damos una clara intención expresa de desarrollar a los aragoneses en una auténtica cultura de la Protección Civil y la autoprotección ante las emergencias, que a través de la información y la formación, bien programadas y dirigidas, acabemos constituyendo una población más preparada, más resistente para la respuesta eficaz, desarrollando y poniendo el énfasis en la anticipación, la prevención y la autoprotección como herramientas que complementen toda la actividad desplegada en aras de salvaguardar la vida, integridad y los bienes.
Y todos los medios humanos con los que podamos contar han de estar a un nivel adecuado de formación, capacitación, actualización profesional y motivación. Esta ambiciosa ley prevé para ello también la creación de la Academia Aragonesa de Emergencias, cuyo fin será proporcionar la mejor formación posible en materia de Protección Civil y emergencias.
Como dije al principio, hoy estamos de enhorabuena porque aprobamos una ley necesaria y eficaz para salvaguardar los bienes y los intereses más preciados de todos los aragoneses, entre ellos, la vida, en los momentos más difíciles que, sin duda, por desgracia, vendrán. Y Vox contribuye gustosamente a este propósito, en aras a la seguridad, a la Protección Civil y a la atención y gestión de emergencias en Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Señor Lagüens, su turno. Siete minutos.
El señor diputado LAGÜENS MARTÍN: Gracias, señora presidenta.
Señor Villagrasa, rectifico inmediatamente por el lapsus. Agradezco el trabajo que también realizó la pasada legislatura en esa comisión como portavoz para mejorar este proyecto.
Bien, se ha ausentado momentáneamente el consejero de Salud, pero ya lo han podido comprobar, señorías, el Partido Socialista quería interpretar su canción del verano y no va a ser la ganadora. No va a ser la ganadora, porque la ganadora va a ser la letra y la música del señor Bancalero en la gestión de la sanidad, por las decisiones oportunas, idóneas y, además, refrendadas por la ministra de Sanidad, recientemente. [Aplausos]. Una semana que, vamos, para el colmo.
Bajamos a lo que es la iniciativa legislativa, señorías. [Rumores]. Señor Alastuey, lo ha dicho usted, este proyecto de ley mejora la coordinación y la eficacia en estas situaciones de contingencia de emergencia, pero, sobre todo, mejora la prevención y la anticipación, algo que se puede extrapolar a muchas facetas de la vida y, por supuesto, a la política también.
Es una ley técnica, señorías —ya lo hemos dicho y lo hemos defendido siempre—, y está trabajada por muchos que siguen trabajando hoy en día en este proyecto de ley que hoy verá la luz a través de la aprobación de la ley.
En esta ponencia y en el informe, incorporamos cosas positivas. Ha habido cosas positivas, que se han mencionado ya por los grupos parlamentarios, como la incorporación del término «animal», aunque ya estaba en el artículo 51 para la elaboración de los planes de emergencia. Es decir, ahora, lo que hacemos es ampliar ese concepto a todo el cuerpo legal, y es importante —en el derecho comparado está, como ha dicho el señor Soro—, pero también hay otros términos, como incluso el «medio ambiente», que es pionero y es una ley de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, era positivo incorporar este tema.
Hay más cosas: los principios de celeridad, proporcionalidad, los de cooperación, abundan y caben perfectamente. La transposición del fuero aragonés, recientemente modificado por estas Cortes, señorías, era importante y creo que se ha adaptado con una asistencia técnico-jurídica de forma correcta.
Hago un inciso que creo que no se ha comentado: estamos reforzando en este proyecto de ley y reconociendo —muy importante— la colaboración público-privada en las situaciones de emergencia. Esto lo hemos visto en la COVID, pero también lo hemos visto en otras situaciones de emergencias y calamidad, y era reconocido poner y transponer en el texto legal esta circunstancia.
Entendíamos justo que los presidentes de las comarcas afectadas formaran parte del Plan Autonómico de Emergencias. Era lógico y coherente. Hemos aceptado enmiendas como esas. Y también hemos aceptado recomendaciones en las audiencias legislativas de entidades tan importantes como la Guardia Civil o como la Agencia de Meteorología. Están incorporadas mediante enmienda y las hemos aprobado. Hemos potenciado y mejorado sobre todo la sensibilización y la información en la educación de los centros escolares y, sobre todo, a las personas con discapacidad, donde este proyecto de ley también tiene una mención especial y los integra debidamente y adecuadamente, con un sinfín de responsabilidades y trabajo por delante que tenemos que llevar para trabajar por ese principio de igualdad. [Aplausos].
Evidentemente, ha habido desacuerdos, también lo he dicho. Es el lógico disenso. No todos somos iguales, no todos pensamos igual, pero buscamos el bien común de todo el mundo, y eso es importante, y ese es el trabajo que yo creo que se ha realizado en la ponencia.
A Izquierda Unida le preocupa el tema de la estabilidad presupuestaria en la gestión de las emergencias. Pues, ninguna, ninguna, porque el artículo 135 de la Constitución, en su punto número 4, ya establece las excepcionalidades en este tipo de calamidades. Por lo tanto, es perfectamente trasladable a las situaciones de las comunidades autónomas. Hasta ahí es donde hemos llegado en la reflexión y en la fijación de postura en este asunto.
No hemos hablado de una circunstancia importante, que es el coste de los rescates en situaciones negligentes. Ahí hay un campo para abrir y seguir debatiendo sobre el tema. El proyecto de ley, esta iniciativa legislativa lo contempla, pero, de momento, no lo resuelve tampoco adecuadamente.
El tema del consorcio, ¿qué les voy a decir? Yo creo que el consorcio, tal como queda redactado en la iniciativa legislativa, el Gobierno de Aragón tiene dieciocho meses para promover un consorcio, en este caso, circunscrito a los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento que operan con la comunidad autónoma, con el Gobierno de Aragón, pero luego hay que integrar otros operativos que son competencias de entidades locales, señorías, diputaciones provinciales, y hablamos de municipios importantes, de más de veinte mil habitantes, que también tienen estos servicios. Y, evidentemente, habrá que promover el acuerdo para crear ese consorcio. Yo creo que es un paso importante, pero también es un reto más importante, si cabe, sacarlo adelante.
Señorías, respecto a las mejoras del proyecto de ley que trajo el Gobierno la pasada legislatura, había un tema que era escabroso —ya lo dijimos—, la derogación en un anteproyecto de ley del decreto que desarrolla a todo el servicio operativo de bomberos profesionales. Yo creo que fue un acierto rectificar, y ahí estuvo el Partido Popular y también otros grupos parlamentarios para que se rectificara. Y bueno, ahora queda el ingente trabajo de desarrollar todo lo que es el reglamento e implementarlo en cuanto a recursos humanos, técnicos, zonificación y tipologías de parques en toda la comunidad autónoma de forma coordinada. Es un reto también importante para el Gobierno y hay que tenerlo en cuenta.
Y, bueno, vamos a ir al principio de mi intervención, a la canción del verano, que no va a ser la del Partido Socialista, que quería cantar y que algunos grupos parlamentarios han intentado tararear en esta reflexión y en este turno de fijación de posiciones: las disposiciones que regulan el régimen de dedicación de puestos singularizados del Servicio Aragonés de Salud. Ya lo explicó el señor consejero, el señor Bancalero, no es una decisión oportunista por el verano, porque en el verano también hay incidencias, incendios, emergencias y calamidades. Ese es el motivo de querer llevar cuanto antes esta ley a aprobación. No, es un tema de flexibilidad, de organización de los recursos humanos, de oportunidad y de idoneidad para que estén donde más se necesitan. Y ese es el argumento, en síntesis —no me quiero extender más—, que ha dado el Departamento de Salud y el consejero a la cabeza, el señor Bancalero. Por lo tanto, yo creo que ahí se ha hecho una interpretación torticera, desafortunada, y que el consejero ya ha puesto de manifiesto que es necesario reorganizar los recursos humanos que tenemos porque adolecemos de ellos. Lo reconoció el anterior Gobierno y lo reconoce ahora el actual Gobierno. Por lo tanto, este es el contexto en el que hay que entender la medida adoptada.
En cuanto a la cuestión técnico-jurídica, ¿qué les voy a decir, señorías? Se tiran un tiro en el pie. En esta semana, ha habido dos rectificaciones del Gobierno de España que meten por la gatera modificaciones legislativas. Oiga, ¿qué tiene que ver el precio del aceite con el tema de modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal porque se lo dicen los independentistas? [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Lagüens.
El señor diputado LAGÜENS MARTÍN: Y, encima, no tiene validez ni efecto jurídico, que reconoce la señora…
Es que, oiga, aun en el caso de que reconociéramos que pasa un ratón por la gatera, ustedes meten un rinoceronte. ¿No ven que llevan tres tazas de café esta semana? [Aplausos]. La ministra, avalando la gestión del señor Bancalero, ustedes haciendo modificaciones más aberrantes. Esto está dentro de lo que es la idoneidad técnica, señorías.
La señora PRESIDENTA: Señor Lagüens, su tiempo.
El señor diputado LAGÜENS MARTÍN: Termino, señora presidenta.
Por lo tanto, termino como empecé. A ver, vamos a bajar al cuerpo de la ley. Es importante el consenso. Hemos hecho un buen trabajo, y yo creo que ahí se ha facilitado la rapidez y la agilidad que demandamos en el inicio. Yo lo agradezco como coordinador de la ponencia y, desde luego, los ciudadanos también. ¿Por qué? Porque si hay alguien que va a agradecer el trabajo y la utilidad de esta Cámara en la aprobación de esta ley son los ciudadanos, los de Aragón y los de… [Corte del sonido]. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Su tiempo ha terminado, gracias.
Pasamos a las votaciones, comenzando por un primer bloque con la votación de los votos particulares y enmiendas que se mantienen a los diferentes artículos y disposiciones.
Comienza la primera votación del voto particular del Grupo Parlamentario Socialista e Izquierda Unida frente a la enmienda número 103, presentada por el Grupo Parlamentario Popular y aprobada con el voto a favor de los Grupos Popular, Vox, Aragonés, y en contra, el resto de grupos y agrupaciones. Comienza la votación. [Pausa].
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Puede repetir, que no he marcado…
La señora PRESIDENTA: Repetimos la primera votación del voto particular del Grupo Parlamentario Socialista e Izquierda Unida frente a la enmienda número 103, presentada por el Grupo Parlamentario Popular y aprobada con el voto a favor de los Grupos Parlamentarios Popular, Vox y Aragonés, y el voto en contra del resto de grupos y agrupaciones parlamentarias. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y siete emitidos, con los dos votos telemáticos. Votos a favor, treinta y tres; en contra, treinta y cuatro. Por lo tanto, no sale adelante esta primera votación.
Votación de la enmienda número 3, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, con el voto a favor de Izquierda Unida, Chunta, Podemos, y en contra, Popular, Socialista, Vox, Teruel Existe y Partido Aragonés. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y seis emitidos, con los votos telemáticos. Votos a favor, cinco; en contra, sesenta y uno. Por lo tanto, tampoco sale adelante esta enmienda.
Continuamos con la votación de la enmienda número 29, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, con el voto a favor de Izquierda Unida, Chunta, Podemos, Aragonés; en contra, Popular, Vox, y abstención, de Socialista y Teruel Existe. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y siete emitidos, con los dos telemáticos. Votos a favor, cinco; en contra, treinta y seis; abstenciones, veintiséis. Por lo tanto, esta enmienda 29 tampoco sale adelante.
Enmiendas números 34 y 64, de Izquierda Unida, con los votos a favor de Izquierda Unida, Chunta, Teruel Existe, Podemos, y en contra, Popular, Socialista, Vox y Aragonés. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y siete emitidos, con los dos telemáticos. A favor, ocho; en contra, cincuenta y nueve. Decaen las enmiendas 34 y 64.
Votación de la enmienda número 56, de Izquierda Unida, con el voto a favor de Izquierda Unida, Chunta, Teruel Existe, Podemos; en contra, Popular, Socialista, Vox, y la abstención del Partido Aragonés. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y siete emitidos, con los dos telemáticos. Votos a favor, ocho; en contra, cincuenta y ocho; abstenciones, una. Decae la enmienda 56.
Votamos la enmienda número 71, de Izquierda Unida, con el voto a favor de Izquierda Unida, Chunta; en contra, Popular, Socialista y Vox, y abstención de Teruel Existe, Podemos y Partido Aragonés. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y siete emitidos, con los dos telemáticos. Votos a favor, cuatro; en contra, cincuenta y ocho; abstenciones, cinco. Decae la enmienda 71.
Votamos la enmienda 96, de Izquierda Unida, con el voto a favor de Izquierda Unida, Socialista, Chunta, Teruel Existe y Podemos; en contra, Popular y Vox, y abstención del Partido Aragonés. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y siete emitidos, con los dos telemáticos. Votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y cinco; abstenciones, una. Decae la enmienda 96.
Pasamos al segundo bloque de votaciones, con la votación conjunta de los siguientes artículos y disposiciones del proyecto de ley a los que no se mantienen votos particulares ni enmiendas: artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 98, 99, 101, 104 y 105. Disposiciones adicionales primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava y novena. Disposiciones transitorias primera y segunda. Derogatoria primera. Final primera, final segunda. Rúbricas de los títulos, capítulos y secciones en que se estructura el proyecto de ley, título del proyecto de ley.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y siete emitidos, con los votos telemáticos. Votos a favor, sesenta y siete. Unanimidad.
Tercer bloque de votación. Votación de los artículos a los que sí que se han mantenido votos particulares o enmiendas. Comienza una primera votación de los artículos 9, 10, 15, 33, 47, 96, 97, 100, 102 y 103, con el voto a favor de los Grupos Popular, Socialista, Vox, Chunta, Teruel Existe, Podemos, Partido Aragonés, y la abstención de Izquierda Unida. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y seis emitidos, con los dos votos telemáticos. Votos a favor, sesenta y cinco; en contra, ninguno; abstenciones, una. Sale adelante esta primera votación.
Votación de los artículos 12 y 79, con el voto a favor de Popular, Socialista, Vox, Chunta, Teruel Existe, Podemos, Partido Aragonés, y en contra, Izquierda Unida. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y siete emitidos, con los dos telemáticos. A favor, sesenta y seis; uno en contra; abstenciones, ninguna.
Votación de la disposición adicional décima nueva y de la disposición derogatoria segunda nueva. Votos a favor de los Grupos Popular, Vox, Aragonés, y en contra, el resto de grupos o agrupaciones parlamentarias. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes; sesenta y siete emitidos, con los dos telemáticos. Votos a favor, treinta y seis; en contra, treinta y uno. Sale adelante la exposición de motivos.
Explicación de voto.
Perdón, he apuntado los resultados de la anterior. Quería decir que sale adelante la disposición adicional décima nueva y la disposición derogatoria segunda nueva.
Última votación, la de la exposición de motivos. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes; sesenta y siete emitidos. Sesenta y siete a favor. Unanimidad en la aprobación de la exposición de motivos.
Explicación de voto, máximo dos minutos.
Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés, ¿señor Izquierdo?
¿Señor Sanz, Izquierda Unida?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
Nos hemos abstenido en aquellos preceptos que considerábamos que no recogían debidamente cuestiones que hubiésemos negociado, pero que no hubo tiempo ni voluntad, yo creo, tampoco, para negociarlas. Si tan fácil era delimitar el perímetro de aplicación de la estabilidad presupuestaria, haciendo referencia a ese artículo constitucional, este portavoz ya propuso en la ponencia que así fuese y se negociara un texto para incorporarlo, pero tampoco hubo ninguna voluntad.
Nos preocupa especialmente que no hemos trasladado la última reforma del Código Foral aragonés sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en lo que respecta al artículo 9, sobre el deber de colaboración que deben tener aquellas personas que muestren un apoyo concreto a esas personas, y que no existe tal deber de colaboración en el ámbito legislativo de esta norma, que sí luego se regula en el 83 y en el 84, precisamente, la aplicación de sanciones por incumplimiento de ese deber de colaboración. Por lo tanto, va a ser complicado si sucede algo.
En cualquier caso, lo más grave, sin lugar a dudas —ni el presidente, en el Pleno anterior, ni usted, señor Lagüens, en este, lo han hecho—, ha sido el tema de aprovechar esta ley para garantizar que los jefes de servicio de la sanidad pública que tienen que planificar el servicio puedan trabajar en la privada, que es absolutamente, como he dicho antes, indecente.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señor Moreno?
¿Señor Soro?
El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Sí, presidenta.
No sé si a continuación va a volver a intervenir el presidente del Gobierno para dar más titulares a la prensa, porque él lo vale y porque le da la gana, pero yo no voy a ser menos que él. [Aplausos]. También voy a incumplir flagrantemente el reglamento. Señora presidenta, no voy a utilizar esta intervención para explicar el voto, ya que es mi última intervención en este periodo de sesiones. La aprovecho para desearles un feliz verano a todos. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Soro. Gracias por las recomendaciones.
El señor presidente del Gobierno ha pedido la palabra por el artículo 121, por alusiones. Como acta de diputado que tiene, se la he concedido, y yo soy la que cierro la discusión y se ha levantado la sesión.
Gracias, señor Soro.
¿Señor Arranz?, del Grupo Vox en Aragón.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, únicamente quiero decir que creo que debemos congratularnos. Más allá de aquello que nos pueda separar, lo que nos une es que nos hemos dado todos una ley eficaz, una ley moderna y una ley que está inspirada en los principios de salvaguardar, principalmente, la seguridad, la Protección Civil y darnos una seguridad para todos en estas situaciones de emergencia y catástrofe que tanto necesitamos.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Señor Alastuey.
El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Lagüens, aparte de agradecerle el trabajo que ha hecho como coordinador de la ponencia, no me puedo enfadar con usted.
Tenga usted la seguridad de que el IVA del aceite ha bajado no solo para el pa amb tomaca, también para los huevos fritos. [Aplausos]. No se preocupe que los malvados separatistas no han bajado el IVA del aceite solamente para los catalanes, sino para todos los españoles.
Lo ha explicado usted muy bien. Ha explicado que se trata de fomentar la colaboración público-privada y reorganizar los recursos humanos. Claro, es un poco extraño que el Gobierno de Aragón reorganice los recursos humanos en beneficio de las empresas privadas. Los propios, no los de las propias empresas privadas. Por eso, evidentemente, hemos votado en contra de esa marcianada, de esa enmienda 103 que han introducido ustedes y que ha desvirtuado el debate de esta ley, porque era una ley que venía con muchísimo consenso.
Yo, en el capítulo de los agradecimientos también, agradecer al letrado, que no lo he hecho antes, el trabajo que ha realizado, agradecer a todos los compañeros de ponencia el trabajo que han realizado, y agradecer a mi compañera Maite Pérez, actual portavoz del Grupo Socialista y anterior consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales, que promovía en su momento una ley que ha alcanzado tan gran consenso.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Señor Lagüens.
El señor diputado LAGÜENS MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Bueno, pues, en tiempo de cosecha, señoría, yo resumiría que hoy el Parlamento se queda con el grano y abandona la paja. Agradecer, por lo tanto, el apoyo prácticamente unánime —apenas un voto en contra— a todo el articulado de esta ley que sale adelante hoy.
Señor Sanz, el tema de la estabilidad presupuestaria —lo he dicho en la fijación de posiciones—, en las emergencias, ¡nunca!, y la Constitución española así lo prevé, ¡nunca! Pero esta ley no solo habla de emergencias, habla de planificación, de prevención, de medidas de concienciación, de educación, de información, de formación. Entonces, en ello, sí que necesitamos la estabilidad presupuestaria, y todos los grupos prácticamente lo han entendido así.
Señor Alastuey, le agradezco las gracias y el trabajo —yo también— en equipo. Hemos reconocido que este proyecto de ley se trabajó en la anterior legislatura y lo lideró su partido. Pero, oiga, ¿qué le preocupa de la colaboración público-privada en las emergencias, que es de lo que yo he hecho mención en la tribuna de oradores? ¿Qué le preocupa? ¿Acaso el Salud no es un operativo de emergencias y de calamidades? Entonces, ¿por qué le preocupa esa colaboración público-privada en el Salud? O sea, solo cuando gobiernan es cuando lo asumen, y cuando no gobiernan y van a la oposición, entonces, le preocupa la colaboración público-privada. [Aplausos].
Vayamos de la mano en esto, que, como he dicho —también se debatió en la ponencia—, que no es solo el Fuero aragonés, que esta ley no es para los aragoneses, es para la sociedad aragonesa y para todos los demás, para todos los ciudadanos que están aquí, que vienen de fuera, para todos. Por lo tanto, yo estoy muy contento de que haya salido esta ley adelante con este amplio consenso.
Gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Lagüens.
Continuamos con el tercer y último punto del orden del día: debate y votación del dictamen elaborado por la Comisión de Investigación sobre la implantación de las energías renovables en Aragón y sobre cómo ha actuado el Inaga en este proceso.
Para la presentación del dictamen por el presidente de la Comisión de Investigación, señor Ledesma, su tiempo, tres minutos.