Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Pregunta núm. 2277/24, relativa a la capacidad de asunción por parte del Salud de los usuarios provenientes de Muface.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 035 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Carpi Domper, Iván - Bancalero Flores, José Luis
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Bancalero, ante la posibilidad de disolución de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, Muface, por la necesidad del Gobierno de Sánchez de hacer caja, de obtener los recursos económicos de donde sea para poder financiar su permanencia en la Moncloa, ¿considera que el Salud tiene la capacidad suficiente para asumir la atención de los usuarios provenientes de Muface?
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Señor consejero.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Morón, en la Comunidad Autónoma de Aragón existen más de cuarenta y cinco mil beneficiarios de Muface repartidos en las tres provincias, y si el Gobierno central deja caer el concierto de Muface, el Gobierno de Aragón dará a estos ciudadanos la asistencia sanitaria necesaria, aunque, siendo sinceros y realistas, el sistema de salud se resentiría.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Bien, evidentemente, se resentiría porque probablemente no tendríamos capacidad. Esa sería la respuesta correcta.
Pero claro, no solamente evidentemente se va a perjudicar a esos beneficiarios de Muface y a todas las personas que dependen de ellos, sino también en general a todos los aragoneses porque, evidentemente, asumir esa carga asistencial supondría aumentar la lista de espera en atención primaria, la lista de espera para hacerse cualquier prueba diagnóstica, las listas de espera quirúrgicas. Evidentemente, supondría deteriorar de una forma muy importante toda la atención sanitaria en Aragón. Además de otra serie de cuestiones que parece que a la izquierda les preocupa poco, como es la pérdida de puestos de trabajo de la sanidad privada. También estamos hablando de aragoneses. Tan aragoneses son los profesionales que trabajan en la sanidad privada como los que trabajan en la sanidad pública.
Entonces, ante esta situación que consideramos que es de máxima relevancia, y teniendo en cuenta que todavía no se ha llegado a un acuerdo, a unas condiciones de contrato que puedan ser asumidas por las aseguradoras, entendemos que el Gobierno de Aragón tiene que tener un plan b. Tiene que tener un plan b.
Y a eso nos referimos. Es decir, ¿qué medidas tiene previstas el Gobierno de Aragón para hacer frente a esta situación, para poder garantizar la calidad asistencial de todos los aragoneses?
Si se diera el caso de que el Gobierno de España que, evidentemente, está intentando —como decía— hacer caja…, si se diera ese caso en que, al final, no se pudieran contratar esos servicios sanitarios de Muface por parte de las aseguradoras, en ese caso, ¿el Gobierno de Aragón estaría dispuesto a negociar con aseguradoras privadas en Aragón la asistencia sanitaria de esos aragoneses?
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Señor consejero.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Morón, de acuerdo con los datos que se hicieron públicos por la Fundación IDIS, con datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, el gasto per cápita de los asegurados de Muface está en poco más de mil euros, el gasto per cápita de la asistencia sanitaria pública de media en toda España está en mil setecientos treinta y seis euros, y aquí en Aragón el gasto per cápita está por encima de los dos mil euros. Eso quiere decir que el coste es el doble de lo que cuesta de media un asegurado en Muface, lo que cuesta un paciente en nuestro territorio aragonés.
Esto, por supuesto, tendría un impacto inicial —para que se haga una idea, trasladando el tema de gasto— de aproximadamente noventa y cuatro millones de euros, a los que habría que sumar el gasto farmacéutico aproximado de estos pacientes de treinta y nueve millones de euros; lo que supone —entre estas dos cantidades— unos ciento treinta y tres millones de euros, que tendríamos que desembolsar desde las arcas aragonesas.
Pero hay otro dato muy importante: es que desconocemos las características de los beneficiarios de Muface, y lo desconocemos por la falta de transparencia e información del Gobierno central, que sí se la ha solicitado y no nos la ha dado.
Con lo cual, además, tenemos que sumar otras circunstancias que concurren en nuestro territorio aragonés como es el índice de envejecimiento, que es mayor al resto de España, con lo cual lleva un incremento de gasto sanitario y de farmacia; y hay que sumar, también, el coste que supone la dispersión territorial.
Habría que añadir otros costes indirectos porque necesitaríamos casi un hospital como el de Calatayud con ciento veintidós camas, necesitaríamos atención primaria —dos centros de salud aproximadamente— para cuarenta y cinco mil asegurados, a un médico por cada mil, cuarenta y cinco médicos de familia, cuarenta y cinco enfermeras. Eso supondría, sumando todo, un coste superior a los doscientos millones.
Y, por supuesto, señor Morón, la inevitable consecuencia adicional sería el aumento que tendríamos que hacer de los convenios con la sanidad privada, porque seríamos incapaces de mantener esa asistencia no solamente en equidad, sino también en calidad.
En resumen, habría un desajuste entre la capacidad del sistema y la demanda de los mutualistas; el impacto en la calidad del servicio lo tendríamos que afrontar, en primer lugar, con el esfuerzo de los profesionales, que una vez más reivindico la capacidad y que nos hayan tendido la mano para solucionar estos temas; acudiríamos, como no puede ser de otra manera, a la sanidad privada para poder dar cobertura a través de sus infraestructuras y, por supuesto, de algunos de sus profesionales…
La señora PRESIDENTA: Concluya.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]:… Y, por último, he de decirle que, como es mi última intervención, deseo a todos unas felices fiestas, una feliz Navidad, mucha suerte para todos y que la sanidad de Aragón les seguirá cuidando como ha hecho hasta ahora.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Pregunta 2100/24, relativa a las estrategias para potenciar la innovación y la competitividad global de las pymes aragonesas, formulada a la consejera de Presidencia, Economía y Justicia por el diputado señor Vidal del Grupo Parlamentario Vox.