Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de Ley núm. 70/21, sobre la elaboración de un plan de modernización y digitalización del comercio interior.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 035 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gracia Suso, Juan Carlos - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Fernández Martín, Marta - Lasobras Pina, Isabel - Prades Alquézar, María Pilar - Bernués Oliván, Jara - Ortiz Gutiérrez, Sergio
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Pasamos, entonces, al siguiente punto: debate de la proposición no de ley número 70/21, sobre la elaboración de un plan de modernización y digitalización del comercio interior, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su presentación y defensa, tiene la palabra, por un tiempo de cinco minutos, el señor Gracia Suso, del Grupo Parlamentario Popular.
Proposición no de Ley núm. 70/21, sobre la elaboración de un plan de modernización y digitalización del comercio interior.
El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Nuestro comercio, el comercio aragonés, necesita reinventarse, y, para ello, el Gobierno de Aragón debe liderar unas políticas que ayuden precisamente al sector del comercio a alcanzar sus objetivos.
Para ello, hoy les proponemos en esta Cámara un plan, un plan que debe girar en torno a cinco ejes: el urbanismo comercial, la modernización, la digitalización, una política fiscal justa y el relevo generacional.
En lo referente al urbanismo comercial, lo único que ha hecho hasta la fecha el Gobierno es presupuestar una ayuda de ciento treinta mil euros que lleva concretamente ya seis años sin convocar. Hay que seguir trabajando en el urbanismo comercial, no solo con la regulación de esas áreas de desarrollo comercial, sino que también hay que conveniar con los ayuntamientos, con las diputaciones, con las comarcas y con las asociaciones de comerciantes para mejorar la seguridad, la limpieza, la iluminación de esas calles comerciales de todas las cabeceras de comarca y también de todos los municipios que tengan un comercio potente.
Por otro lado, el comercio aragonés debe modernizarse con políticas que permitan a nuestro comercio local realizar las inversiones necesarias para que puedan remodelar sus establecimientos y, así, convertirlos también en espacios más atractivos y modernos, porque ustedes, además, saben que después de esta crisis va a ser muy difícil que un comerciante pueda invertir en mejorar su establecimiento.
Además, el Gobierno de Aragón debe poner a disposición del comercio local aragonés las herramientas necesarias para alcanzar una verdadera transformación digital del comercio y adaptar la captación de clientes a las nuevas tecnologías. Hay que aplicar unas políticas orientadas a la nueva era digital. En Aragón llegamos ya tarde, llegamos muy tarde. Hay que invertir mucho más en digitalización y en formación para que nuestro comercio local tenga otra puerta abierta. Además de esa puerta física, el comercio aragonés tiene que tener una puerta digital, una nueva puerta por la que deben seguir entrando los clientes en nuestros comercios. La modernización y la digitalización del comercio no se consigue con una partida de trescientos treinta mil euros para todos los comercios de Aragón. Es una partida ridícula. Cada vez que han presentado ustedes un nuevo presupuesto, les hemos hecho enmiendas duplicando esa partida para modernización e innovación del comercio, pero ustedes siempre la han rechazado.
Por otro lado, este proceso de remodelación y también adaptación a las nuevas tecnologías debe ir acompañado de una política fiscal equilibrada y justa, facilitando el relevo generacional. El pequeño comercio pertenece en su inmensa mayoría a las clases medias aragonesas, y, concretamente, en Aragón son las que más IRPF pagan de toda España. Las clases medias aragonesas están sometidas a un infierno fiscal por parte de este Gobierno. Y lo mismo pasa con el impuesto de sucesiones. Les voy a poner un ejemplo: para que un hijo pueda heredar el comercio de su padre sin pagar el impuesto de sucesiones, debe garantizar que lo va a tener abierto cinco años; si lo cierra antes de esos cinco años, tiene que pagar el impuesto de sucesiones. Y, ahora, yo me pregunto: ¿me puede decir alguien si a alguna persona que haya heredado el comercio de su padre hace dos años, no ha pagado el impuesto de sucesiones y ahora, con esta pandemia, tiene que cerrar el comercio le van a obligar a que pague ese impuesto de sucesiones?
La crisis del comercio minorista empezó ya en el año 2015, precisamente cuando ustedes recortaron tres millones de euros del presupuesto a los comerciantes. Del año 2015 al año 2019, Aragón fue la comunidad autónoma que más comercios perdió en términos porcentuales. Más de mil ochocientos autónomos se fueron al paro en Aragón solo en el sector del comercio. Una crisis que ahora seguramente se ha agravado debido a las restricciones de esta pandemia.
Les pedimos ayudas extraordinarias para el sector del comercio. A día de hoy no han dado ninguna. Siguen convocando las mismas ayudas prácticamente de todos los años. Hace una semana también les pedimos en comisión hacer un nuevo Plan general de comercio, tal y como marca la Ley de comercio, pero también se negaron a aprobar esta iniciativa. Y hoy les pedimos que hagan un plan, un plan para modernizar nuestro comercio que nos permita liderar la transformación digital con una política fiscal adecuada y que facilite el relevo generacional. Porque nadie entendería cómo un Gobierno digital no quiere llevar las nuevas tecnologías al sector del comercio; nadie va a entender tampoco cómo un Gobierno feminista no ayuda a un sector en el que trabajan el doble de mujeres que de hombres.
Por todo ello esperamos que aprueben esta proposición no de ley y afronten los problemas reales que está sufriendo la sociedad aragonesa.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Gracia.
Intervención del resto de grupos. Por Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
La importancia del pequeño comercio, no solo desde un punto de vista económico, sino también social, para nuestras ciudades, nuestros pueblos, para mantenerlos vivos, es fundamental. Esta formación política es una firme, firmísima defensora del comercio de proximidad, que se ha visto afectado en las últimas décadas, especialmente en la última década, por transformaciones en los hábitos de consumo muy importantes, pero tiene otro tipo de trastienda este tipo de afectaciones, y hay que analizarla también para ponerla sobre la mesa. Antes de que llegara la COVID ya sufrían una situación crítica. Y estamos hablando de dinámicas de concentración en el ámbito de su competencia, en el ámbito de empresas, grandes empresas. Estamos hablando de que se han visto desplazados por las grandes superficies comerciales, que, además, tienen unos impactos sociales y ambientales profundamente contrarios a los que tiene —y negativos— el comercio de proximidad, y también, últimamente, desplazados por el comercio electrónico, por esos gigantes, señor Gracia Suso, que sustentan su competitividad en la explotación laboral o en la elusión fiscal. Y estamos de acuerdo en que la COVID ha agudizado sobre todo esta última parte, porque, como nos decía la directora general correspondiente, ha hecho que se incremente el consumo electrónico de forma exponencial, pero los problemas venían de atrás, y venían también porque hemos propiciado el impulso de un modelo frente al otro.
Por lo tanto, la primera cuestión. ¿Problemas del sector comercial? Por supuesto que los hay, y muy serios, pero son viejos problemas, y son viejos problemas que, desde luego, a la hora de plantear soluciones, no compartimos las soluciones que plantean ustedes y las que planteamos nosotros. Ya tuvimos el debate aquí de los BID, de los distritos comerciales, un debate que Izquierda Unida ya en el año —creo recordar— 2013, 2014 trasladó al ámbito del Ayuntamiento de Zaragoza, cuando hablábamos de esos Barrios Prémium que salieron en Toronto en el año sesenta y nueve. En fin, hemos debatido ya mucho sobre lo que supone privatizar. Y, además, usted tocaba las cuestiones fundamentales que han sido objeto incluso de sentencias judiciales por violación de derechos fundamentales de ciudadanía en esos países, y hablo de la seguridad, de la limpieza, del ornato..., en fin, una serie de cuestiones. No se soluciona el problema de los barrios zonificando y haciendo ciudades duales, no se soluciona así. Por tanto, esa solución no es la solución que propone Izquierda Unida. Ojo, postura consensuada con comerciantes.
Tampoco, seguro, compartimos el modelo de fiscalidad. Usted habla de fiscalidad adecuada. A nosotros nos parece adecuado que cada cual pague en función de lo que factura, una tributación directa, pero todos, ojo, todos y en el sitio donde se produce el bien y se produce la competitividad. Es decir, cuando digo «todos», hablo también de Amazon, de AliExpress, de Google, de Deliveroo... Claro, vamos a ponerle coto a esas multinacionales. ¿O no? Y ahí hablamos de fiscalidad si quieren. ¿Se apuntan? Por nosotros perfecto.
Por lo tanto, la apuesta tiene que ser a medio y largo plazo. Vamos a decir no a la implantación de más grandes superficies comerciales; vamos a ponerle coto también a las condiciones en las que las grandes empresas basan su competitividad, sobre todo las del comercio electrónico, explotando, arrasando el comercio de proximidad; vamos a hacer que paguen sus salarios y sus impuestos de forma justa. Pero ustedes a eso no se van a apuntar. Por lo tanto, si no se defiende también impidiendo modelos competitivamente dopados como esos a costa de los derechos de los trabajadores, del medio ambiente, de la salud y de las ciudades, si no se para eso, difícilmente podemos llenarnos la boca diciendo que defendemos el comercio de proximidad.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señor Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí. Muchísimas gracias.
Señor Gracia Suso, entendiendo, además, sus iniciativas, que son constructivas, alrededor de un sector clave como el comercio, lo único que nos costaba entender un poco el tema de que pide elaborar un plan de modernización y digitalización, pero que también potencie el urbanismo comercial, pero a su vez la modernización y la digitalización, como a su vez una política fiscal adecuada. Quiero decir que, al final, yo no sé si va de digitalización, modernización, de urbanismo comercial. Yo creo que ha cogido todos los aspectos clave del plan local de equipamiento comercial, que no está mal.
Pero yo, simplemente, lo que le puedo decir es que el Gobierno de Aragón ya está en un plan de modernización de lo que es el comercio de Aragón, y en ese sentido se lo explicó la directora general. No se pudo hacer en el 20 porque la situación de pandemia era la que era, pero es verdad que se ha preparado, dentro del programa de los fondos europeos Next Generation, un programa ambicioso alrededor..., es un proyecto de digitalización del comercio de proximidad y artesano de Aragón. Además, habla de realizar no solo estudios de investigación e innovación alrededor del retail y de la digitalización, sino también alrededor de la logística, algo que se está poniendo muy de moda, el concepto de «última milla», así como alrededor del big data y la innovación activa para el análisis de los datos, y aprendizaje automático, machine learnig, o tendencias actuales alrededor de lo que tiene que ver con realidad virtual, o incluso esa tecnología, que ahora ya no les suena a chino, como es el blockchain.
En ese sentido, nosotros sí que creemos que es algo que se está haciendo desde el propio Gobierno de Aragón. Hemos defendido siempre la compra física en nuestras tiendas, en nuestros comercios de proximidad, pero no hay que obviar que es necesario que el propio comercio tenga una ventana, un escaparate al mundo alrededor de Internet y de las redes sociales, no solo a nivel de información, sino del concepto actual del siglo XXI del Internet del valor. El Gobierno de Aragón está trabajando al respecto.
Y, en cuanto a lo que tiene que ver con el Plan general de equipamiento comercial, como usted sabrá, un plan general de equipamiento comercial, para hacer una revisión, se tiene que hacer dentro de un entorno estable y de unas cifras variables. Ahora mismo no es un momento adecuado para hacer un plan local de equipamiento comercial porque no existen unos indicadores óptimos ni variables, conforme a la situación que estamos atravesando. ¿Por qué? Pues porque muchos comercios han sufrido la crisis, han sufrido la pandemia, y en ese sentido no sería nada adecuado lanzar un plan local de equipamiento comercial.
Yo creo que, en las próximas semanas, en los próximos meses, el propio departamento, el Gobierno de Aragón va a lanzar unas líneas de acción importantes, unas líneas de acción consensuadas merced a la última reunión que la propia directora general tuvo con las cincuenta y dos asociaciones de comercio, es decir, no son acciones que se hacen de forma unísona, sino que se hacen contando con las asociaciones de comercio, que son las que representan los intereses de todos los comerciantes de Aragón. Y a partir de ahí, implementando las líneas del propio Gobierno de Aragón y de ese fondo Next Generation, de ese proyecto ambicioso que se quiere hacer en Aragón, trazaremos esa vía para que el comercio de Aragón siga siendo competitivo en el siglo XXI.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señora Fernández.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Buenas tardes.
Los últimos vaivenes de cierres perimetrales y toques de queda impuestos por el Gobierno de Aragón han sido la puntilla para que muchos comerciantes, la mayoría autónomos, hayan cerrado definitivamente sus comercios —lo que se dice literalmente «bajar la persiana»—. Ahora, los comercios se encuentran en una situación ligeramente mejor por la flexibilización de las medidas, pero, no obstante, continúan teniendo un aforo en el interior del 25%. Estamos de acuerdo en que hay que aplicar medidas para ayudar al comercio minorista. Por eso, lo primero que pedimos es que a los comerciantes se les indemnice por los cierres totales o parciales obligados, que creemos que es de justicia. Por supuesto, mientras el comercio siga con las restricciones actuales, no sabemos cómo se van a aplicar políticas que incentiven la demanda.
El sentido común dice que la mejor política para incentivar la demanda es vacunar a cuanta más gente lo desee, desde la libertad de elección, de la manera más rápida posible. Desde Vox entendemos que el principal plan para incentivar la demanda es que el Gobierno de Aragón acelere lo máximo posible la campaña de vacunación, dentro del respeto y el derecho a la libertad de vacunación, para que todo aquel que desee vacunarse pueda hacerlo lo antes posible y en condiciones de seguridad, y que se determine cuántos contagios por COVID son producidos en el comercio.
Todo lo demás que propone el PP está bien, pero es algo que vemos un poco ajeno a la realidad actual, porque hablar ahora de la figura del urbanismo comercial, de los BID, nos parece una idea perfecta, pero a medio plazo, porque no nos parece el momento oportuno en estos momentos. Es cierto que esta figura otorga a los comerciantes mucha más autonomía no solamente para realizar sus planes promocionales, sino para organizar su diseño de mobiliario urbano, organizar la limpieza, etcétera. Pero sí que le comentamos que nos parece que es una propuesta para medio plazo. La realidad es que los comerciantes están para pocas bromas, y, desde luego, no pasa por sus cabezas pagar una tasa añadida más. En Vox estamos de acuerdo en la necesidad de ayudas vía subvenciones para proyectos de digitalización del comercio minorista, pero también de una política fiscal menos agresiva que les permita competir en mejores condiciones con las grandes empresas logísticas de Internet.
Para finalizar, les propondríamos una enmienda in voce que sería añadir, a continuación de donde termina su propuesta, su proposición no de ley, añadir que dicho plan se incluya dentro de un plan de apoyo a autónomos y pymes que ponga en marcha una línea de ayudas directas al sector.
Votaremos a favor de todas las maneras.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Les recuerdo lo de las enmiendas in voce, que son preferibles las enmiendas por escrito, que así lo dice el Reglamento, para que todos tengan oportunidad de saberlo anteriormente. Ya se dijo, además, en la Mesa y Junta de Portavoces.
Turno ahora de Chunta Aragonesista. Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Hace muy pocos días compareció aquí, en este mismo salón de plenos, la directora general de Comercio, la señora Fortea, y ya tuvimos la oportunidad de debatir sobre la digitalización del comercio en Aragón.
En el punto ciento noventa y ocho de la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Económica, que aprobamos la mayoría de los grupos de esta Cámara, ya se planteaban también ayudas y acciones de formación para conseguir una mayor digitalización del comercio, mejorando la calidad y la seguridad. Consolidar un sector comercial fuerte y competitivo forma parte de las administraciones públicas, y, por ello, la digitalización ha destacado como uno de los retos a conseguir de forma generalizada en cuanto a los destinatarios y personalizada en cuanto a los contenidos. La crisis sanitaria nos ha llevado a vivir situaciones muy duras de confinamiento, menor movilidad, cierre y limitaciones en la actividad del comercio, y ha acelerado esa necesidad de la digitalización, porque quienes habían avanzado por ese camino han podido resistir mejor —solo mejor— esa situación crítica y cambiante que estamos viviendo. Los pequeños negocios que no habían iniciado esta transformación digital ahora la han realizado a marchas forzadas. Desde las carnicerías, pasando por ferreterías, panaderías o gimnasios, todos pequeños comercios, han llevado su particular transformación digital para sobrevivir, intentando romper barreras y miedos para intercambiar dudas y conocimientos. Pero con esto no se soluciona el problema del comercio, porque el problema del comercio, como ya se ha dicho anteriormente aquí, viene de hace muy lejos.
El objetivo del Gobierno de Aragón es apoyar al pequeño comercio, comercio de proximidad, de cercanía y minorista, promover la digitalización para que se adapten a las necesidades actuales y contribuir a la supervivencia del sector para estructurar y mantener, sobre todo, el curso vital de nuestros pueblos y nuestras ciudades. Pero, claro, a veces, cuando hablamos de la digitalización en el medio rural, es complicado, sobre todo porque todos sabemos que en muchos lugares y rincones no llega la conectividad.
Ha habido diferentes ayudas en materia de digitalización impulsadas por el Departamento de Industria, porque el comercio es uno de los pilares básicos de la actividad aragonesa económica. Ha habido ayudas a las pymes para digitalización del pequeño comercio, a asociaciones para promoción y dinamización, ayudas del Fite, por ejemplo, para pequeños comercios en Teruel, ayudas del Instituto Aragonés de Fomento o también, dentro del Plan cameral de competitividad, medidas para promoción y dinamización del comercio minorista.
Esperemos que todas estas ayudas que han salido, que sabemos que no son suficientes y que tiene que haber muchas más, sirvan para revitalizar el comercio. Y, por ello, desde el Gobierno de Aragón ya se está trabajando para contribuir a la digitalización de la mayoría de los comercios, que es lo que usted en parte está pidiendo en su PNL. Pero vuelvo a insistir que he dicho anteriormente que esto no soluciona los problemas del comercio que hay hoy en día.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Podemos, señora Prades.
La señora diputada PRADES ALQUÉZAR [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Nosotras también consideramos el comercio, principalmente el pequeño comercio, como un sector económico importante en esta comunidad, pero, además, tiene una función vertebradora, capaz de generar empleo en el territorio; por lo tanto, de asentar población. Y, evidentemente, es una actividad que debemos apoyar si queremos frenar esa despoblación contra la que llevamos años, evidentemente, trabajando.
Mucho antes de vernos desbordadas por esta pandemia, el acuerdo de gobernabilidad de los cuatro grupos que conforman el Gobierno..., ya plasmaron en su acuerdo el elaborar y el desarrollar un plan de impulso al comercio minorista y el pequeño comercio, en especial en el mundo rural. Y, a raíz de la crisis de la pandemia, en la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social y Económica también se incluyen las ayudas a proyectos de inversión para la modernización y digitalización de los negocios.
Para llevar a cabo esos objetivos se han dictado varias órdenes, algunas desde el Departamento de Industria, como se ha mencionado aquí, para digitalización del pequeño comercio, para protección, dinamización y digitalización del comercio minorista; desde el IAF, también para la digitalización en pymes, e incluso desde el Fite también se han convocado ayudas con destino a iniciativas empresariales de inversión y mejora en el pequeño comercio, esta vez centrado en la provincia de Teruel. Pero también creemos, y aquí me centro en la digitalización, que usted ha hecho referencia en su intervención, que solo a través de una adecuada divulgación y transmisión de información se puede concienciar a los diferentes agentes económicos y sociales de la necesidad de incorporar las TIC a sus diferentes procesos y contribuir así al éxito de un modelo de crecimiento económico basado en el desarrollo tecnológico. Por ello, también desde el Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento se ha abierto una convocatoria de ayudas para apoyar las labores de difusión de las TIC, de la sociedad de la información, subvencionando la organización de eventos cuyo objeto sea precisamente la difusión y promoción de las TIC y la sociedad de la información. Se ha renovado también recientemente, el mes pasado, el acuerdo de colaboración entre el Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento con las Cámaras de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza, Huesca y Teruel para la incorporación de las pymes a la economía digital. En los próximos tres años se van a destinar cuatrocientos cincuenta mil euros para fomentar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas e impulsar el comercio electrónico. Con este presupuesto se seguirán dotando los servicios de asesoramiento de las tecnologías de la información, que ya están puestos en marcha por las cámaras de comercio, con el objetivo de ayudar a las a las pymes, autónomos y emprendedores a superar esa brecha digital que sabemos que existe, sobre todo en el mundo rural, y todavía incrementada con estos momentos difíciles que atraviesa. Así que hay que ayudarles en este proceso de adaptación, no solo por la pandemia, también en ese cambio de modelo productivo hacia una nueva economía digital. Y otro factor que nosotras también creemos que es importante y en el que estamos trabajando desde la consejería es ayudarles a saltar la brecha digital, la Administración electrónica y también la relación digital con las administraciones públicas. También está previsto subvencionar actuaciones de información, asesoramiento, formación específica para avanzar en soluciones como el comercio digital, firma electrónica, factura electrónica, podcast, newsletters...
Como ve, señor Gracia Suso, desde el Gobierno, desde diferentes departamentos, desde diferentes áreas sí que se está trabajando en ello, sí que se han puesto en marcha convocatorias e iniciativas. Yo le agradecería que escuche un poco más, que lea un poco más...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora diputada PRADES ALQUÉZAR [desde el escaño]: ... y, como puede ver, no ha lugar a votar su iniciativa a favor.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Prades.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora Bernués.
La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Le agradecemos al Partido Popular que traiga esta proposición no de ley. Nos parece interesante todo lo que sea apoyar al comercio en estos momentos. La verdad es que nos parece muy interesante desde nuestro punto de vista. Ciudadanos, desde luego, siempre apoyará a todo el sector comercial, especialmente los autónomos y pequeños empresarios, que son parte de nuestro ADN de Ciudadanos, con lo cual bienvenida sea la propuesta.
Es cierto que ya eran habituales en su momento los locales vacíos y los carteles con un «se alquila», y ahora quizá somos todavía más conscientes de todo lo que están suponiendo esta crisis y esta pandemia a nuestro alrededor. Por tanto, como les he dicho, desde Ciudadanos siempre nos hemos sentido muy preocupados por este sector del comercio, un sector en el que arriesgan y del que viven miles de autónomos y familias. Ya tenía problemas este sector antes de la pandemia —no les digo nada nuevo—, y, por tanto, llevamos unos años en los que el pequeño comercio se está desangrando en Aragón a marchas forzadas. Es un sector importante de la economía que emplea en España a más de tres millones de trabajadores. La cifra de empresas se ha reducido más de un 5%. De todos los sectores que analiza el directorio central de empresas dentro del INE, el farolillo rojo en destrucción de empresas es precisamente ese sector, el comercio minorista. Y en el sector del comercio predominan, además, las empresas pequeñas: más de un noventa y seis por ciento de las empresas del sector tenían menos de diez empleados y ocupados. Y, además —lo hemos comentado en alguna ocasión—, es un sector con una productividad bastante baja, una de las causas que están explicando su declive.
A nivel europeo —y, por tanto, haciendo hincapié un poco en la parte de la digitalización que usted ha comentado—, el 80% de los minoristas todavía no venden online y muchos de ellos tienen dificultades para adaptarse a esta situación. Y, por tanto, la Comisión Europea —y esto es importante realmente para toda la Cámara, y que seamos conscientes de que desde aquí tenemos que apoyar—, la Comisión Europea, como digo, advierte de que la productividad del sector minorista de la Unión Europea se ha quedado rezagada con respecto a otros sectores, y también el sector del comercio electrónico europeo, por supuesto, tiene mucho margen de mejora en el comercio electrónico internacional, transfronterizo y también minorista.
Por tanto, de acuerdo sobre la digitalización del retail en España del Ministerio de Industria. El consumidor espera una experiencia de compra más digital en los establecimientos comerciales. No se ha reducido esta digitalización en el uso de los locales comerciales, pero sí que vemos que es necesario impulsar este plan general de modernización y digitalización del comercio para potenciar esas áreas, ese urbanismo comercial... Por supuestísimo, ya sabe que ha sido uno de nuestros proyectos estrella en esta legislatura, el apoyo a la nueva ley de los BID —o los APIE en Aragón—, que en breve me imagino que traerán a esta Cámara.
Por tanto, apoyamos y apoyaremos esta PNL de digitalización del comercio minorista.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Bernués.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Ortiz.
El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señor Gracia Suso, presentan desde el Partido Popular esta PNL para que las Cortes de Aragón insten al Gobierno de Aragón a elaborar un plan general de modernización y digitalización del comercio. El jueves de la semana pasada, en la Comisión de Industria comparecía la señora Fortea, directora general de Comercio, Artesanía y Ferias, y explicaba de forma pormenorizada las líneas de actuación que lleva el departamento en esta materia. Usted vino a decir algo así como que muchas ayudas a la digitalización, pero los comerciantes están pensando más en cómo no cerrar sus comercios que en digitalizarlos. Hoy, usted muestra un gran interés por la digitalización: bienvenido.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista somos muy conscientes del difícil momento que atraviesa la sociedad en general y las personas que están al frente de un comercio en particular. El reto al que se enfrentan nuestros comerciantes es mayúsculo. Vivimos tiempos de zozobra, de incertidumbre, y eso, sin duda, es malo para la economía. Por eso, quienes tenemos responsabilidad política e institucional debemos de tratar de aportar confianza a los ciudadanos. En mi caso, como alcalde, tengo una lista de difusión de WhatsApp con el sector comercial de Cariñena, y ahí les informo de todas las líneas de ayudas que saca el Gobierno de Aragón. A veces les paso tanta información que temo hacerme pesado, pero muchos comerciantes me reconocen que, aunque en ocasiones no encajen en una u otra convocatoria de ayuda o sus circunstancias particulares sean otras, desde el Gobierno de Aragón no se para de trabajar en estimular la economía y en tratar de paliar el impacto que la pandemia está teniendo en el tejido comercial.
Señor Gracia Suso, desde el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial se vienen implementando diferentes acciones en materia de digitalización y modernización comercial, cuestiones fundamentales que vienen recogidas en la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social y Económica, que acordamos las fuerzas políticas y los agentes económicos y sociales. Quienes me han precedido en el uso de la palabra han nombrado varias de las actuaciones en materia de digitalización impulsadas recientemente en el departamento: unas, desarrolladas por medio de las líneas de ayudas de digitalización previstas en el Plan estratégico de subvenciones; otras, incluidas en los planes camerales, así como las propuestas que se van a formalizar al objeto de poder ser integradas en los futuros fondos europeos para la recuperación económica.
Por otro lado, señor Gracia Suso, usted sabe que Aragón cuenta con un plan general para el equipamiento comercial, y, aunque el Departamento de Industria considera vigente en cuanto a su contenido la última revisión, está abierto a volver a revisarlo; eso sí, cuando se produzca una estabilización de la situación, con unas cifras y censos que no se vean afectados por la actual situación de la pandemia.
Por cierto que, en el marco de este plan general, el Ayuntamiento de Zaragoza está elaborando el plan local de equipamiento comercial de la ciudad, habiendo sido ya informado favorablemente desde el Gobierno de Aragón, y, para impulsar y apoyar el mismo, se va a formalizar un protocolo general de actuaciones entre Gobierno y ayuntamiento para aunar esfuerzos para el desarrollo de la actividad comercial en la ciudad de Zaragoza y poder exportar las prácticas de éxito al resto de municipios de la comunidad autónoma.
Por todo lo expuesto, señor Gracia Suso, porque ya existe un plan de actuación claro en materia de modernización y digitalización del sector comercial, el Grupo Socialista votará en contra de su proposición no de ley.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ortiz.
Señor Gracia Suso, para fijar su posición con la enmienda in voce, y si desea modificar los términos...
El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí. Le comento.
En principio no la aceptaríamos, y no porque no estemos de acuerdo, sino prácticamente porque esa enmienda puede ser casi objeto de una iniciativa, porque va más dirigida a lo que sería un plan de reactivación del sector del comercio que no un plan general, que es lo que proponemos aquí para intentar en los próximos años mantener el comercio que tenemos actualmente.
El señor PRESIDENTE: Muy bien. Muchas gracias, señor Gracia.