Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 31/23-XI, relativa a la implantación de un cheque escolar.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Urquizu Sancho, Ignacio - Pérez Forniés, Claudia
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Siguiente pregunta, número 31/23-XI, relativa a la implantación de un cheque escolar, formulada a la consejera de Educación, Ciencia y Universidades por el Grupo Parlamentario Socialista, para lo que tiene la palabra el señor Urquizu.
Pregunta núm. 31/23-XI, relativa a la implantación de un cheque escolar.
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Buenos días de nuevo, señora consejera.
Muchas gracias, señora presidenta.
Vamos a ver si tengo más suerte en esta ocasión y consigo que me responda la pregunta. Además, yo creo que es una pregunta que a usted, como profesora de Economía, le suscita seguramente hasta interés intelectual, no solo político, lo que le voy a formular a continuación. Como usted sabe, hay diferentes formas de financiar la educación. Hasta ahora, en este país era a través de fondos públicos, las escuelas públicas, y también había un conjunto de conciertos con colegios privados que tenían que atenerse a unas normas para recibir esa financiación, y además había un sistema de becas que ayudaba a todos aquellos alumnos que no tenían posibilidades para poder estudiar. La cuestión es que ustedes, en su pacto de gobierno con Vox, han decidido establecer algo que llaman «cheque escolar» y que no es una novedad en el mundo en el que vivimos, sino que ha habido muchas experiencias a nivel local en Estados Unidos o la más conocida, que es la de Chile, y sabemos cuáles son las consecuencias. Por lo tanto, lo que nos gustaría es que nos dijera a nuestro grupo cuáles son esas pautas de ese cheque escolar, cuál es la planificación, cómo se va a instaurar en nuestra comunidad autónoma.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Señora consejera.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS) [desde el escaño]: Señor Urquizu, no sé si va a tener más suerte, pero lo voy a intentar, porque, como además usted sabe, como docente es algo que me interesa y académicamente siempre me ha interesado mucho, así que voy a hacer un poco de historia, voy a aprovecharlo.
Ya saben que el cheque escolar es un invento teórico de un premio nobel de Economía, que es Milton Friedman, y este invento teórico es de los años cincuenta. Es algo ya... Fíjese, casi setenta y cinco años. Y, si dejamos la etiqueta y los nominalismos y quitamos lo del cheque escolar, ¿qué es la teoría del cheque escolar? Pues, mire, la teoría del cheque escolar lo que me presenta es un modelo, como usted muy bien ha explicado, porque usted también es docente, igual que yo, y lo sabe igual que yo, un modelo de cooperación público-privada para garantizar algunos servicios públicos y que se hagan de una forma más eficiente y con mayor libertad. Eso es la teoría. ¿Qué puedo extraer de ahí? Pues puedo extraer algo que se da, como usted acaba de contarnos, una educación pública al 70% en esta comunidad autónoma, que convive con una educación concertada que está fundamentada y basada en fondos públicos. Eso es lo que existe. Ya lo tenemos. ¿Qué más me dice el cheque escolar? Que quiere garantizar los servicios públicos básicos, cosa que usted y yo también queremos, eso lo tenemos clarísimo; que quiere ser eficiente, cosa que usted y yo también coincidimos, y que también quiere tener mayor libertad en la elección —eso ya no sé si coincidimos o no, pero a lo mejor en algunas aristas sí que podríamos coincidir—. Por lo tanto, todo esto, todas estas cuatro cosas son las que sí que queremos hacer, independientemente de la etiqueta de su pregunta.
Gracias, señor Urquizu. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora consejera.
Bueno, estamos hablando de teoría, pero no consigo que aterrice en la política aragonesa, que es lo que pretendía. Por lo tanto, a nosotros nos genera una cierta inquietud porque el cheque escolar implica también algunas cosas: implica que los colegios son vistos como empresas, implica que las familias y los estudiantes son vistos como clientes, y que, por lo tanto, ustedes lo que empiezan a hacer es a mercantilizar [aplausos] la educación. Y eso es algo que nosotros no compartimos porque entendemos que la educación es un bien público que tiene que ser accesible a todo el mundo y donde los criterios de mercado realmente tienen muchas dificultades.
Pero, mire, le voy a decir una cosa más. No es solo un problema del Grupo Socialista. Este debate lo abrió hace unos meses, como usted sabe, el presidente de la Conferencia Episcopal, el señor Omella, y tuvo contestación por parte de las escuelas católicas, que dijeron textualmente que «acentuaría la discriminación de los alumnos en zonas con poca población y de los alumnos con necesidades educativas especiales». Es decir, que en realidad la preocupación no solo es nuestra: la concertada también está muy preocupada con esta política que ustedes quieren llevar a cabo y lo que necesitan es certidumbre, especialmente en estos primeros meses de Gobierno, en los cuales ustedes van a empezar a plantear toda su política educativa. Por eso le preguntamos cuál es esa planificación, qué es lo que ustedes pretenden hacer. Hay mucha gente muy inquieta con este cheque escolar en esta comunidad autónoma, porque, además, y eso también nos lo dice toda la experiencia, en Chile y en otros países, el cheque escolar está unido a algo inexorablemente, que es desigualdad. Si algo han generado los cheques escolares en Chile o en cualquier otro lugar del mundo es desigualdad. La educación privada aumenta. Lo que hace realmente es que la financiación que aportan las familias [aplausos] también empieza a aumentar para complementar ese cheque, de tal forma que las familias de clase alta y clase media alta son las que tienen más posibilidades educativas. Así que explíquenos, si puede, con un poco más de profundidad, en qué consiste y despeje la incertidumbre que hay ahora mismo en la comunidad educativa con este cheque escolar. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Señora consejera.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS) [desde el escaño]: Gracias.
Gracias, señor Urquizu.
El cheque escolar, desde el punto de vista de la gestión educativa, es complejo, como usted sabe, no es ni blanco ni negro: es una gama de grises. Y se puede extraer lo mejor de su filosofía, como ya le acabo de explicar. Pero es filosofía e historia, es verdad, no es la realidad. Por eso, en algunas comunidades autónomas de nuestro país se ha empezado a implementar de forma pequeña, de pequeñas experiencias. Nosotros sí que estudiaremos a lo largo de la legislatura algunas de las posibilidades de implantarlo, pero usted tiene que ser consciente de que la implantación va en dos sentidos: para qué y a quién. Tenemos que distinguir entre las personas, entre los grupos, entre los colectivos. Me ha hablado de desigualdad. Pues, mire, igual es una oportunidad para generar igualdad y no desigualdad. Y le decía a quién y, además, para qué. ¿En qué tramo de enseñanza: de cero a tres, que no la tenemos gratuita, en otro tipo de enseñanza? O sea, nosotros le digo que desde la consejería estamos estudiando y estudiaremos a lo largo de la legislatura algunas posibilidades para poder hacer algo en esta línea y en esta filosofía.
Muchas gracias. [Aplausos].