Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Preguntas núms. 736/98 y 737/98, relativas a la enseñanza de la lengua catalana en la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 096 de Plenos (IV Legislatura)
Intervinienen: Becana Sanahuja, Jose Maria - Bielza De Ory, Vicente
El señor Diputado BECANA SANAHUJA [desde el escaño]: Gracias, señor Presidente.
Señor Consejero: ¿qué actuaciones desarrollará el Gobierno de Aragón con carácter inmediato para que, respetando el dictamen aprobado por las Cortes de Aragón, todos los alumnos que deseen recibir la asignatura de lengua catalana en el centro de Educación Secundaria de Mequinenza puedan hacerlo en este curso escolar y dentro del horario lectivo?
Gracias.
El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Muchas gracias, señor Becana.
Señor Consejero, su turno de respuesta.
El señor Consejero de Educación y Cultura (BIELZA DE ORY) [desde el escaño]: He de decirle, en primer lugar, que esta cuestión, como señala en los antecedentes de su pregunta, que ahora no ha expuesto, lógicamente, hay que tener en cuenta que provenía de un convenio firmado con el MEC. Estamos en un momento muy especial, y le recordaría que no solamente en el caso de la lengua catalana, sino en el caso también de otras zonas de España donde había un convenio por parte del Ministerio con la comunidad autónoma correspondiente, el Ministerio lo que ha hecho en los dos últimos años es mantener la situación anterior, pero no aumentarla, no ampliarla, como hubiéramos deseado y como reiteradamente hemos pedido nosotros.
De manera que el Gobierno de Aragón empezará a poder actuar directamente, no a través del convenio, a partir del día 1 de enero. Y a partir de ese momento, ¿qué va a hacer el Gobierno de Aragón? Pues como le he contestado al señor Rubio, atenerse a lo que se expuso en el modelo educativo aragonés, donde está previsto atender al hecho diferencial aragonés y, en los currículos, atender a esta cuestión de la lengua o de la modalidad lingüística, además de la otra materia, la materia que conforma el conocimiento de nuestra Comunidad Autónoma, conocimiento geográfico, histórico, literario, etcétera.
Muchas gracias.
El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Muchas gracias, señor Consejero.
Señor Becana, su turno de réplica.
El señor Diputado BECANA SANAHUJA [desde el escaño]: Señor Presidente.
Si me lo permite, ante la sugerencia y como lo que le voy a plantear en la repregunta es mayor concreción a lo que acaba de hacer, uniría también la pregunta que viene a continuación, que hace referencia precisamente a lo que acaba de manifestar el señor Consejero.
El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): De acuerdo.
El señor Diputado BECANA SANAHUJA [desde el escaño]: Señor Consejero.
Habíamos planteado, en primer lugar, una pregunta puntual a un problema puntual que se ha dado no solamente en el Ayuntamiento de Mequinenza, sino, a raíz de esta pregunta, tuvimos conocimiento que en otros municipios tampoco los alumnos que deseaban aprender su lengua materna en la escuela podían acceder a ello. No obstante, hemos tenido conocimiento que, a través de los acuerdos o de los convenios que hayan podido tener el Departamento de Educación y el Ayuntamiento de Mequinenza, en parte se ha parcheado la situación en ese municipio en concreto.
Lo que ocurre es que, en estos momentos, la plantilla de profesores de catalán y de aragonés que están impartiendo la lengua en nuestra Comunidad Autónoma es de lo más diversa que se pueda uno imaginar. Tenemos profesores del MEC que están en comisión de servicios, tenemos profesores contratados directamente por la Diputación General de Aragón, tenemos profesores contratados por ayuntamientos que están impartiendo clases en colegios e institutos, tenemos profesores contratados por asociaciones que están impartiendo clases en colegios, tenemos profesores contratados por asociaciones culturales que están impartiendo clases en centros culturales. Yo no me imagino esta tipología de plantillas y de contratos para impartir asignaturas como ciencias de la naturaleza, ciencias sociales o la propia lengua castellana o literatura castellana.
Por eso, no nos parece correcta ni la solución que se ha adoptado en Mequinenza ni las soluciones que están planteadas en otros municipios para salir del paso de una cosa que ya hace tiempo debería haberse acometido, que era la renovación del convenio firmado entre el Ministerio de Educación y Cultura (en aquel entonces, Ministerio de Educación y Ciencia) y la Diputación General de Aragón.
Decía el propio director provincial de MEC a comienzos de este año, es decir, con bastante anterioridad al comienzo del curso, concretamente, el 7 de abril de 1998, que había que actualizar ese convenio para adaptarlo a las características del nuevo sistema educativo, y que así lo había propuesto en la reunión de la Comisión mixta con la DGA, pero la DGA, por lo visto, no hizo nada, y así comenzó el curso como comenzó.
Hablando del futuro, hablando de qué pasará en nuestra Comunidad Autónoma a partir de que ejerzamos las competencias transferidas en materia de educación no universitaria, nos gustaría que nos fuera comentando cómo se irán solucionando las situaciones irregulares que tenemos en estos momentos, es decir, cómo se solventará lo que acabamos de comentar: municipios que tienen alumnos que han expresado su voluntad de aprender la lengua materna y, sin embargo, no tienen dotación de profesor.
Qué pasará en los centros de educación secundaria que, no estando ubicados en municipios bilingües, sí, en cambio, son cuenca receptora de alumnos que hablan catalán o que hablan aragonés. En el caso del catalán, nos ocurre esto en Graus, que recibe una parte de alumnos de la Ribagorza; Alcañiz, que recibe una parte de alumnos del Matarraña, o Caspe, que siendo un municipio de habla castellana, recibe alumnos de Mequinenza y de Fayón.
Qué ocurrirá con la actual disparidad en la organización horaria, que no tiene fijado con carácter general el número de horas semanales para garantizar los objetivos académicos de un aprendizaje suficiente y similar en todos los centros.
Qué ocurrirá con la discrecionalidad en la inclusión de la asignatura en el currículum del alumno, lo que supone, en estos momentos, una degradación respecto al resto de asignaturas, y al alumno le repercute en la imposibilidad de certificar unos conocimientos adquiridos para proseguir con estudios superiores.
Qué ocurrirá con esta diversidad de la contratación de profesorado...
El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Señor Becana, por favor, le ruego que vaya concluyendo.
El señor Diputado BECANA SANAHUJA [desde el escaño]: ... que hemos descrito anteriormente.
En definitiva, señor Consejero, le repreguntamos, y refundimos también la pregunta que estaba en el orden del día a continuación, para que nos explique qué va a hacer —ya no tiene sentido hablar de una renovación del convenio con el MEC—, qué va a hacer, cómo va a solventar estas situaciones en el ejercicio de las transferencias asumidas para garantizar el desarrollo del dictamen y el correcto funcionamiento de esta enseñanza en los cursos venideros, en los que la competencia estará ya en manos de nuestra Comunidad con carácter exclusivo.
Gracias, señor Presidente.
El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Muchas gracias, señor Becana.
Señor Consejero, es su turno de dúplica. Tiene usted la posibilidad de contestar, tanto a la pregunta anterior (la duodécima) como a la decimotercera.
El señor Consejero de Educación y Cultura (BIELZA DE ORY) [desde el escaño]: Muchas gracias, Presidente.
Señor Becana, hemos pasado de una pregunta a una interpelación, y, casi casi, a una proposición no de ley. De manera que después de esa pregunta tan concreta, ahora me plantea todo el cuerpo de la doctrina y la situación actual, que, como su señoría acaba de apuntar, es un tanto compleja. ¿No es correcta? ¡Bueno!, es la que hay, en función de unas circunstancias. Unas circunstancias debidas, fundamentalmente, a que aquí había dos órganos competentes o dos administraciones competentes, pero a distinto nivel. Y eso ha provocado que haya una nómina de profesores —si podemos hablar así— de situación muy variopinta. Eso significa también que haya unos alumnos a los que se les hayan atendido las demandas de forma debida, en unos casos dentro del horario escolar, en otros casos fuera del horario escolar, en unos locales, en otros, ¡bueno!, la situación, evidentemente, es la que hay, la que hemos heredado, la que hemos heredado de gobiernos anteriores, y que nosotros hemos intentado ayudar a arreglar.
Pero, evidentemente, ha de tener en cuenta su señoría que un convenio lo firman y lo cumplen dos partes. Entonces, hay algunas cuestiones —como le acabo de señalar antes— que no se han podido llevar a cabo porque una de las partes había establecido una norma para toda España, en virtud de la cual no renovaban o ampliaban este tipo de convenios.
Pero le he de decir que no es este Ministerio, el Ministerio del Partido Popular, sino también el Ministerio del Partido Socialista, que en el último año practicó una política parecida, al menos con este Gobierno. De manera que no pudimos ampliar todo lo que quisimos en el ámbito de la franja oriental ni el ámbito septentrional. Que lo ha sacado también su señoría a colación, pero que no era inicialmente el objeto de la pregunta.
Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Evidentemente, hay que hacer una planificación de la situación de profesorado, pero antes —lo más importante— es cubrir la demanda de los alumnos, en el caso de la pregunta de su señoría, catalanoparlantes o que en sus familias hablan modalidades, porque, evidentemente, en sus casas no hablan el «barcelonés».
Bien, entonces, tenemos que adecuarnos a esa realidad, tenemos que cumplir mejor que antes —y lo vamos a poder hacer— el espíritu del convenio. El convenio, como dice su señoría, ya no tiene objeto, porque a partir del 1 de enero las dos partes somos la misma. Por tanto, estaremos en una mejor situación de atender todas esas demandas que señalaba su señoría.
Creo que lo verdaderamente trascendente es que demos cumplimiento a lo que acordamos entre todos a partir de la propuesta del Gobierno del modelo educativo aragonés, donde se señala el atender al hecho diferencial, y ese hecho diferencial, en las materias optativas, tiene dos versiones: una, la materia en la que se enseña qué es Aragón (qué es Aragón territorialmente, qué es Aragón históricamente, qué es Aragón en su Derecho foral, qué es Aragón desde el punto de vista de la cultura popular, etcétera); y la segunda parte, en aquellos casos en que sea lo real, no sacándonos artificialidades, es decir, no obligando a hablar catalán en las Cinco Villas, para ponerle un ejemplo, así un poco chocante, porque evidentemente no podemos ir por ahí... —y ya veo que su señoría está de acuerdo—, sino adaptarnos a cada territorio, que hemos de tender, evidentemente, a mantener la unidad desde la diversidad cultural y desde la diversidad lingüística.
¡Bueno!, ése es el objetivo, ésa es la filosofía. Ahora, a partir del 1 de enero, la pondremos en práctica. Está ahí, está preparada. Entonces, tenga un poco de paciencia su señoría, porque el 1 de enero todavía no ha llegado.
Muchas gracias.
El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Muchas gracias, señor Consejero.
Consideramos, de esta manera, debatidas las preguntas 736 y 737.
Pasamos, en consecuencia, al punto decimocuarto del orden del día: pregunta número 741/98, formulada al mismo Consejero por el Diputado del Grupo Parlamentario Socialista señor Tejedor Sanz, relativa a un yacimiento arqueológico junto al castillo de Miranda, en Zaragoza.
Para formular la pregunta, tiene la palabra el señor Tejedor.