Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de Ley núm. 38/23-XI, relativa a la postura del Gobierno de Aragón respecto a los auxiliares de Educación Especial.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 007 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Urquizu Sancho, Ignacio - Sanz Remón, Álvaro - Gaspar Martínez, Susana - Civiac Llop, Fermín - Izquierdo Vicente, Alberto - Corrales Palacio, Andoni - Guitarte Gimeno, Tomás - Lasobras Pina, Isabel

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 8: debate y votación de la proposición no de ley 38/2023, relativa a la postura del Gobierno de Aragón con respecto a los auxiliares de educación especial, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para lo que tiene la palabra, por tiempo de cinco minutos, el señor Urquizu.
            Proposición no de Ley núm. 38/23-XI, relativa a la postura del Gobierno de Aragón respecto a los auxiliares de Educación Especial.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
En primer lugar, aunque no están presentes, pero sé que nos están siguiendo por medios telemáticos, saludar a muchos de los padres y madres que tienen un niño con condiciones de educación especial y que sé que están muy interesados en lo que vamos a debatir hoy aquí.
Lo que sí lamento es que igual que hay mucha gente siguiendo hoy este debate a través de medios telemáticos, es que no esté aquí la consejera. Hoy tenía que estar aquí la señora Pérez [aplausos], tenía que estar aquí porque habíamos pedido su comparecencia. Dijo que tenía cosas muy importantes que hacer. Hemos visto que está, creo que en Biescas, en un CRA, pero no solo no ha querido venir a hablar de educación, sino que ni siquiera ha querido venir aquí a hablar, a escuchar y a votar sobre todo lo que tiene que ver con los auxiliares de Educación Especial. [Aplausos]. Así que lamentamos que la señora consejera no quiera estar hoy aquí.
El debate que hoy tenemos creo que es muy, muy importante, porque estamos hablando de los niños que lo tienen más difícil en el sistema educativo, y, realmente, un sistema educativo que quiera respetarse a sí mismo y que quiera, digamos, tener algo de dignidad, tiene que acompañar a aquellos que tienen más dificultades, tiene que acompañarlos a lo largo del sistema. Enseñar a alguien que no tiene dificultades no es muy difícil, ¿no? Lo realmente difícil es acompañar a todos estos niños y niñas que tienen dificultades. Por eso, desde mi grupo, creemos que tendría que ser una de las prioridades de cualquier Gobierno.
Además, ustedes, cuando hablan de educación, hablan mucho de la excelencia, les preocupa muchísimo la excelencia, les preocupa muchísimo la libertad e, incluso, gracias a sus pactos con Vox, les preocupa mucho la educación como un campo de esa batalla cultural e ideológica a la que quieren someter la educación. Pero para nosotros, para los socialistas, que sí nos motiva, la educación tiene que ver con la igualdad, con la igualdad de oportunidades y, especialmente, con las posibilidades para aquellos niños que tienen más dificultades.
Yo imagino que todos ustedes habrán leído, por ejemplo, en los medios de comunicación esta semana la historia de Bruno, que es un niño que está en un colegio de Pomar de Cinca, que tiene un grado de discapacidad del 36%, que sus padres solicitaron un auxiliar de Educación Especial y que no se les ha concedido. Y como esos, en Aragón, ahora mismo, hay cientos de familias, cientos de familias que no tienen ahora mismo un auxiliar de Educación Especial y que no están atendiendo sus necesidades.
Como yo sé que a ustedes les gustan los datos y nos van a traer aquí los datos, pues, vamos a hablar un poco de datos. El curso pasado había diez mil trescientas cincuenta y nueve horas contratadas de Educación Especial y había cuatrocientos treinta y dos auxiliares. Esos son los datos del curso 2022-2023. En una primera convocatoria, se convocaron nueve mil doscientas ochenta y siete horas, trescientos veintiséis auxiliares, que ustedes han ampliado en la última convocatoria con ochenta y seis auxiliares más y dos mil cuatrocientas siete horas.
Es decir, si hacemos la comparación, en estos momentos, hay veinte auxiliares menos que en el curso pasado. ¿Cuáles son las provincias más castigadas? Pues, se lo vamos a decir: Huesca y Teruel, justamente, donde están los colegios rurales y donde hay mayor despoblación. [Aplausos]. Esas son las provincias que ustedes han castigado. ¿Y cómo las han castigado? Pues, en la provincia de Huesca, ahora mismo hay veinticuatro auxiliares menos, y en la provincia de Teruel hay once. Pero no solo eso, en la provincia de Huesca, hay contratadas en estos momentos ochenta y tres horas menos de las que había el curso pasado, cuando justamente la demanda había sido superior.
Si quiere, podemos poner nombre y apellido a los colegios: podemos hablar de La Sabina, de Monegros de Hoya, de Montanuy, de Violada Monegros, o también podemos hablar de Fuentespalda, de La Portellada, de Mazaleón, de Beceite, de Cantavieja, o colegios como el Pío XII, el Sancho Ramírez o María Moliner, que tampoco tienen la dotación necesaria. Por lo tanto, estamos hablando de muchas familias, de muchos colegios, y estamos hablando especialmente del mundo rural, que es donde están todas estas necesidades.
Lo que están haciendo ustedes es lo siguiente: en algunos lugares, están reduciendo las horas, y en otros, poniendo las mismas, pero reduciendo los auxiliares, concentrando las horas. Y eso, ¿qué significa? Pues, que vamos a tener auxiliares de Educación Especial viajando por las carreteras, con itinerancias, donde muchos niños no van a tener servicio todos los días en algún momento de la semana. Eso es lo que están haciendo ustedes, y eso tiene un nombre. ¿Saben cómo es el nombre? Recortar. [Aplausos]. Recortar, recortar, recortar y recortar. Eso es lo que hacen ustedes, y no llevamos ni cien días, pero ya han empezado.
Se lo estamos diciendo desde el principio, el comienzo del curso escolar era manifiestamente mejorable, pero ya empezamos a ver un poco las líneas de su actuación. La primera se llama «improvisación». Están improvisando constantemente: ni siquiera saben muchas veces de lo que están hablando.
En segundo lugar, están llegando tarde a los sitios. Para algunas cosas se dieron mucha prisa, y hay expedientes que los hicieron muy rápido, pero justamente estos, los de los niños que más los necesitan, los han hecho demasiado lento.
No están escuchando a las familias. Reúnanse con ellas, escúchenlas, atiéndanlas, atiendan a la comunidad educativa, que son los que más saben de lo que está sucediendo en los colegios. Y además de eso —y eso es lo más importante para nosotros, y sobre eso vamos a debatir mucho esta legislatura, estoy seguro—, estamos empezando a perder servicios públicos. Ahora mismo, la comunidad educativa tiene menos servicios de los que tenía el año pasado, y estamos empezando.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Urquizu, tiene que ir terminando.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Sí, señor presidente, ahora acabo.
Por lo tanto, sin llevar apenas cien días, ya nos encontramos este panorama en la comunidad educativa. Comprenderá la preocupación que hay, y por eso, nosotros hemos tenido que traer este debate.
Lamentamos de nuevo que la señora consejera hoy no esté aquí, no solo para escucharnos, que no estaría mal, para votar, sino también ni siquiera para debatir con nosotros.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Urquizu.
Señor Sanz, es su turno. Tiene un minuto.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Bueno, Izquierda Unida considera que hay consenso suficiente para mejorar la cobertura de los auxiliares de Educación Especial, y compartiendo y coincidiendo en el espíritu de la propuesta, sí que creemos que hay cosas que hay que concretar.
En primer lugar, consideramos que a estas alturas, además de fijar las necesidades, debemos priorizar, y debemos priorizar por aquellos coles que aún no tienen estos recursos, especialmente en el medio rural, y que los necesitan después de más de un mes de inicio de clase.
Y luego, proponemos tres cuestiones más: la propuesta hay que concretarla, porque las necesidades no se fijan en el vacío, y para Izquierda Unida es fundamental escuchar a los orientadores —yo creo que eso es un criterio— y también escuchar y ver cuáles son las necesidades de apoyo en cuestiones como la alimentación o las actividades extraescolares, ¿no?, actividades complementarias quiero decir, fuera de su horario lectivo, para que puedan participar en igualdad de condiciones, como lo hace el resto de alumnado.
Es preciso también hacer público y unificar los criterios en materia territorial, para que todos tengan los mismos derechos y, sobre todo, mejorar la relación e información con las familias y los centros, que han sido y están siendo maltratados, desprotegidos y desinformados.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Es el turno ahora del Grupo Popular. Señora Gaspar.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Yo también saludo a todas aquellas familias que hoy están siguiendo esta intervención, y como ya se ha trasladado a los afectados, a lo largo de la semana que viene se incorporarán ochenta y seis auxiliares de educación, quedando una bolsa de casi veinte plazas disponibles para cubrir las necesidades sobrevenidas, y se van a seguir haciendo llamamientos, señor Urquizu, se van a seguir haciendo llamamientos.
Y mire, la comunidad educativa valora positivamente los avances que se están produciendo, y así nos lo ha trasladado, y así lo ha trasladado también a los medios de comunicación. [Rumores].
Yo entiendo, señor Urquizu, que usted quiere montar aquí un mundo paralelo, que debe estar en su imaginación, sobre cuál es la situación de la comunidad educativa, pero esta es la realidad, y voy a seguir con mi intervención.
Desde las direcciones provinciales se van a seguir manteniendo reuniones, porque las reuniones se han mantenido desde el minuto cero con toda la comunidad educativa, con las familias, con los equipos directivos, con los profesionales. Eso ha sido así, y nosotros estamos de acuerdo en dar soluciones a corto plazo, como ya se está haciendo, pero también en dar soluciones a medio plazo y a largo plazo, porque si solo nos quedamos en el cortoplacismo, como hacen ustedes con su iniciativa y como hacía el anterior Gobierno, pues, nos encontramos con una gestión ineficiente que provoca problemas, como el que se encontró el gobierno entrante y al que estamos dando soluciones.
Y no es que lleguemos tarde y otros esperan que seamos muy rápidos. Es que ustedes no hicieron expedientes, o hicieron unos y otros, no. Ustedes tendrán que decir por qué unos sí y otros no.
Nosotros pedimos desarrollar la normativa que establezca las ratios y dotar de recursos para atender al alumnado con necesidades, porque no podemos estar al albur de lo que ocurra en cada momento. Si no dotamos de recursos y establecemos ratios, tendremos una política educativa inclusiva sobre el papel, que quedará muy bien, pero no será real porque no la podemos ejecutar.
También vamos a seguir manteniendo el diálogo, un diálogo al que nosotros no tenemos miedo. Nosotros estamos a favor del diálogo, de la escucha, de las puertas abiertas, algo que en anteriores ocasiones ha fallado, y no queremos legislar y tomar decisiones sin escuchar. Por eso, desde las direcciones provinciales van a seguir manteniendo esos contactos y van a seguir realizando las escuchas para desarrollar no solo el corto plazo, sino el medio también, es decir, qué va a pasar el curso que viene.
Y ahora, mire, señor Urquizu, me voy a referir directamente a usted. Me sorprende su intervención, porque hoy, usted, aquí... —ya sé que no le interesa lo que le digo, pero bueno—, hoy, usted viene aquí a hablar de que el Gobierno del Partido Popular recorta en educación. Hombre, llevamos dos meses, que estamos gestionando su presupuesto. Que si hay recortes, no serán del Partido Popular, serán del PSOE, que redactó esos presupuestos, ¿o qué? [Aplausos].
Y ha venido aquí a contar que en el año 2023, ustedes contrataron diez mil trescientas cincuenta y nueve horas, y que nosotros ahora reducimos el número de auxiliares y, por lo tanto, reducimos el número de horas —déjeme treinta segundos, por favor, que esto es importante—, pero claro, es que el anterior Gobierno, el 10 de mayo del 2023, aprobó el octavo convenio colectivo para personal laboral de la comunidad autónoma. En el artículo 10 de este convenio se decía: «Los puestos de trabajo de carácter temporal vinculados a programas —es decir, los de auxiliares de Educación Especial— no podrán realizar una jornada menor de 27,5», y ahora, el cálculo es muy sencillo: cuatrocientos treinta y dos auxiliares por una jornada que no puede ser inferior a 27,5. Multiplique, señor Urquizu. Dato mata a relato. Deje de mentir diciendo que el Partido Popular recorta. ¡Que no recorta horas, que las incrementa! Dato mata relato. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Gaspar.
Señor Civiac, del Grupo Parlamentario Vox, tiene la palabra.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Gracias, señor vicepresidente.
Señorías.
Señor Urquizu, bueno, coincidimos con su señoría en la importancia de la enseñanza para niños con necesidades especiales y el diálogo con las familias. Las familias son las que mejor saben lo que les conviene a sus hijos, indudablemente. Esa era la intención del legislador constituyente cuando en la redacción del artículo 27 de la Constitución española, la Constitución de 1978, estableció que la libertad no es del Gobierno, la libertad de educación pertenece a las familias.
Sus señorías apelan a las familias como una forma de agitación, pretenden poner a esas familias contra el Gobierno de Aragón sin razón. Ya les explicó la señora consejera la política de tierra quemada que practicó el Partido Socialista al finalizar el Gobierno anterior. Si de verdad les importaran las familias, las tendrían en cuenta siempre, no solo cuando les sirven de coartada para su propósito —inútil, por otra parte— de desgastar al Gobierno.
Le voy a poner un ejemplo. Repetidamente, asociaciones de padres de niños con necesidades especiales les pidieron, durante la tramitación de la última ley de educación, de la LOMLOE, que se mantuvieran los centros de educación especial y, en todo caso, que las familias tuvieran libertad de elegir. Bueno, en este caso, como hacen en otros casos, se aferraron a sus convicciones ideológicas, apostando por una malentendida inclusión que, a juicio del Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia y la Asociación Nacional de Centros de Educación Especial, ese criterio más inclusivo, en realidad, lo asimila a una mera cohabitación y, no poco frecuentemente, a cierta tendencia a la crítica e inserción de alumnado con discapacidad en un contexto educativo que no siempre garantiza su atención especializada.
Miren, nosotros estamos a favor de que las familias puedan elegir, y si bien la LOMLOE no dice claramente que se cierren los centros de Educación Especial, sí que es verdad que en la disposición adicional cuarta, lo relega a la escolarización de alumnos que requieran una atención muy especializada, ya que desempeñan la función de centros de referencia para apoyo a los centros ordinarios.
El Gobierno de Aragón está haciendo los deberes, ha hecho las ampliaciones presupuestarias y está reconstruyendo algunas de las cosas que ustedes destruyeron.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por el Partido Aragonés, Grupo Parlamentario Mixto. Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Evidentemente, existe un problema, cuando los padres llaman y te preguntan por qué no hay un auxiliar en este momento, bueno, pues, la compareciente del Partido Popular ha dado una explicación que es la que a mí me dio la consejera, y me la tengo que creer, lógicamente, porque es cierta. Antes había dos, uno en cada municipio; ahora no pueden estar los dos, y ya veremos en qué municipio está y ya veremos qué municipio se queda sin atención. Yo creo que antes de legislar, es bueno ver la situación del territorio, la situación del medio rural.
Les pongo un ejemplo claro que muchos de ustedes no conocen, que es el CRA de Rubielos de Mora y Alcalá de la Selva, municipios a más de mil cuatrocientos metros de altura, que tendrán que compartir, seguramente, un educador que se tendrá que desplazar con nieve, con hielo, con lluvia, bajo cualquier circunstancia, de un pueblo a otro, si es que puede, y si no puede, uno de los dos perderá el servicio.
Votaremos a favor, naturalmente, pero hay cosas que es bueno explicarlas, es bueno entenderlas y, sobre todo, es bueno escuchar a la gente antes de legislar.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora para la Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Más de un mes para hacer una modificación presupuestaria para dotar las plazas de auxiliares en Educación Especial. Sin embargo, les costó un respiro hacer una modificación presupuestaria para dar más dinero a la educación privada concertada, ciento doce millones, además de los trescientos treinta y cinco millones que ya tenía, el 13 de septiembre.
La dotación de auxiliares en Educación Especial son novecientos veintisiete mil euros. La diferencia de importe y atención, por su parte, es considerable. Esto resume la línea política en cuanto a la educación pública. Escuchen y atiendan a los que más lo necesitan.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte, tiene la palabra por tres minutos.

El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenos días.
Es muy preocupante esta situación de los auxiliares de Educación Especial. La contratación se ha demorado mucho más de lo necesario, los alumnos no han sido atendidos suficientemente. Sería necesaria —creemos— una explicación convincente, porque desde estas Cortes se viene insistiendo sobre la necesidad de activar la contratación de estos especialistas durante semanas y de poder atender así las necesidades del servicio.
Todavía se nos anuncia que la semana próxima se incorporarán ochenta y seis auxiliares de Educación Especial. El curso, sin embargo, lleva más de mes y medio de funcionamiento. No puede ser, y entiéndanlo, que para disponer de profesorado, de transporte o de auxiliares de atención especial, las familias tengan que movilizarse cada comienzo de curso o si este coincide con un cambio de Gobierno, como es el presente.
Los traspasos de administraciones por los cambios de Gobierno no pueden deparar situaciones de este tipo. Piensen qué deben sentir las familias que junto al desamparo de no ver atendida la escolarización de sus hijos e hijas en condiciones, se encuentran, como está sucediendo ahora, a los responsables políticos actuales y anteriores lanzándose el tema, es decir, su problema, como material arrojadizo.
Nosotros, por eso, apoyaremos la proposición no de ley. El Departamento de Educación, Ciencia y Universidades tiene que conocer ya las necesidades en profundidad y diseñar medidas sólidas y duraderas, y para atender las necesidades del alumnado, de las familias y las peticiones que nos trasladan los auxiliares, proponemos hacer lo siguiente: reconocer su trabajo mediante una formación adecuada al puesto y a las funciones que realizan; actualizar y tipificar con claridad las funciones del personal; la contratación de personal interino con jornadas completas y regularización de sus contratos a curso completo; creación de todas las plazas en centros ordinarios que tengan aulas preferentes, y adscribir, finalmente, los auxiliares al Departamento de Educación, Ciencia y Universidades.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra, por tiempo de tres minutos, la señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Hoy debatimos una proposición no de ley para que el Departamento de Educación se reúna con la comunidad educativa para valorar las necesidades de las auxiliares de Educación Especial. Y todo esto viene porque el inicio del curso 2023-2024, ha destacado por la falta generalizada de auxiliares de Educación Especial en los centros educativos donde hay alumnos y alumnas que tienen una resolución favorable y no cuentan con este apoyo.
La situación viene precedida de dos llamamientos previos en los que quedaron numerosas vacantes, algunas con jornadas completas, y la mayoría con horario parcial, por tanto, poco atractivas. Y a ello se suma que en el inicio de curso también hubo bajas por maternidad, comisiones de servicios o excedencias, y todas estas plazas quedaron descubiertas, y ahora se habla de un tercer llamamiento.
Hay que buscar una solución con urgencia allí donde no hayan llegado estas profesionales, porque hay numerosos alumnos y alumnas con necesidades que asisten a colegios ordinarios porque se garantiza a las familias la presencia de las auxiliares de educación y se ahonda en la idea de la integración de este alumnado.
La carencia de estos profesionales, sobre todo en el medio rural, está perjudicando seriamente a la atención educativa, porque es difícil pensar en la integración si no se cuenta con estas auxiliares.
Por otro lado, quiero hablar hoy también de este colectivo, de las auxiliares, que tiene la mayor tasa de temporalidad que sufre la Administración autonómica y un mayor porcentaje de parcialidad. Son más de seiscientos trabajadores y trabajadoras que son cada vez más necesarios para el buen desarrollo del alumnado con necesidades educativas especiales, tanto en centros específicos como ordinarios, ya que realizan un importante trabajo de apoyo y acompañamiento para conseguir su desarrollo integral.
Por ello, estos profesionales reivindican que se reconozca su labor como formación adecuada al puesto de trabajo, la actualización y claridad de la misma, la contratación de personas interinas con jornadas completas, así como la regularización de los contratos. El papel de estas auxiliares de educación especial es primordial en muchas aulas en las que hay alumnado Acnee, alumnado con necesidades educativas especiales.
A pesar de su papel no docente, es su labor la que permite que la clase se desarrolle con normalidad, evitando, a veces, situaciones no deseadas de este alumnado hacia sí mismo o hacia otros, ayudando a mantener sus necesidades cubiertas. Hay centros que han sufrido la anulación de estos profesionales de esta categoría y la mayoría han sido en el medio rural.
Los equipos directivos de los colegios, a día de hoy, se encuentran desbordados ante esta realidad, puesto que van a tener que destinar personal docente a tareas de cuidados que no le corresponden, eliminando o reduciendo la atención a otro alumnado con necesidades de apoyo educativo.
Se han realizado diferentes manifestaciones y concentraciones en diferentes comarcas y pueblos (Monegros, Ribagorza, Maestrazgo, Montalbán, Calanda, Borja...), que a día de hoy siguen sin profesionales en las aulas y [corte automático del sonido]..., de falta de profesionales, surgen en el centro rural.
Con lo cual, votaremos que sí es necesario que se acuerden todas las plazas necesarias en los centros públicos aragoneses y también mejorar la calidad y las condiciones laborales de estos profesionales.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Por el grupo parlamentario proponente, señor Urquizu, puede fijar su posición con respecto a las enmiendas presentadas.

El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Sí, aceptaremos las enmiendas de Izquierda Unida, y no vamos a aceptar las enmiendas del Partido Popular.

La señora PRESIDENTA: La enmienda de Izquierda Unida, entiendo que es la adición como puntos 3, 4 y 5 a su iniciativa. [Pausa]. Además del añadido en el punto 1, me comentan, las enmiendas de Izquierda Unida.
¿Todos tenemos claro el texto que vamos a votar? Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y cuatro emitidos. Sesenta y cuatro a favor. Sale por unanimidad la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Grupo Parlamentario Mixto? ¿Señor Izquierdo?
¿Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida? Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Simplemente, para agradecer al grupo proponente haber aceptado la enmienda y la unanimidad que ha obtenido la iniciativa, porque es muy urgente dar respuesta a esta cuestión de forma estructural y, sobre todo, de forma justa y con equidad.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales, de la Agrupación Parlamentaria Podemos?
¿Grupo Aragón-Teruel Existe?
¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista? ¿Señora Lasobras?
¿Grupo Parlamentario Vox en Aragón?
¿Grupo Parlamentario Socialista? Señor Urquizu.

El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
La verdad es que para no haber un problema, sí que les he visto preocupados en la votación. No les he visto defendiendo con mucho ahínco su enmienda, sino más bien votando a favor. Miren, si ustedes piensan que no hay un problema, como ha intentado defender la señora Gaspar en la tribuna, pues, explíquenme por qué las familias se van a seguir movilizando, por qué van a seguir habiendo manifestaciones en las puertas de los colegios si no hay ningún problema. Si no hay ningún problema, lo que le recomiendo es que hable con el señor Oliván y con el señor Cabello, que, por cierto, se reunió por primera vez el viernes pasado con las familias, y ellos le podrán explicar cuál es la situación. Por lo tanto, no es que no hayan sido rápidos —hablo del viernes pasado—, sino que ellos le pueden explicar qué es lo que está sucediendo, ¿no?
La verdad, señora Gaspar, es que vamos a debatir mucho durante estos cuatro años sobre la educación. Usted me va a recordar mucho lo que hicimos nosotros, pero tampoco lo debimos hacer tan mal cuando, a veces, usted votaba incluso a favor los presupuestos.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
El Grupo Parlamentario Popular, señora Gaspar.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias.
Señor Urquizu, sobre la última afirmación que ha hecho, si quiere, ya debatiremos fuera y le explicaré algunas cosas. [Rumores].
Nosotros hemos votado a favor porque creemos en la educación, creemos en la comunidad educativa, creemos en la inclusión. Y desde el Departamento de Educación, ya se está poniendo solución al problema, y hemos votado que sí porque nosotros ni queremos enfrentar, ni queremos confrontar, ni queremos dividir, ni somos sectarios, como usted ha demostrado hoy aquí, una vez más, que ni siquiera es capaz de intentar llegar a un texto transaccionado por nosotros por el bien de la comunidad educativa.
Nosotros no vamos a entrar en el juego de la confrontación al que usted nos quiere llevar. Vamos a poner al alumno en el centro, vamos a poner a la educación en el centro, vamos a poner las políticas inclusivas y a garantizar una inclusión de verdad, no en papel, como lo hicieron ustedes, en el centro. Esa es nuestra propuesta. [Aplausos].
Y señor Izquierdo, ¿usted se imagina qué hubiera pasado si en vez de hacer las contrataciones por, al menos, 27,5 horas, tal y como marca el convenio, las hubiéramos hecho por debajo? ¿Usted se puede imaginar qué hubiera pasado? Pues, mire, el Partido Popular, una de las cosas que tenemos muy clara es que no vamos a ir ni en contra de la legislación ni en contra de los convenios colectivos vigentes. Por lo tanto, no podemos hacer otra cosa. Ya lo lamento, señor Izquierdo, pero pida responsabilidades a los que aprobaron ese convenio colectivo.
Señor Guitarte, totalmente de acuerdo con que los traspasos de poderes no pueden afectar a la ciudadanía. El problema es que la falta de diligencia del Gobierno saliente es la que está afectando a la ciudadanía, por desgracia, y es una pena.
Y señora Lasobras, se está dando solución, se va a continuar dando solución con nuevos llamamientos, y sí, hemos mantenido contactos con la comunidad educativa, familias, equipos directivos y profesorado, desde las direcciones provinciales —desde las direcciones provinciales, señor Urquizu— desde el minuto cero. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664