Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones de ley
Toma en consideración de la proposición de ley relativa a la derogación de la Ley 4/2018, de 19 de abril, de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 078 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Fernández Martín, Marta - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Martinez Romances, Carmen - Cabrera Gil, Itxaso - García González, Beatriz - Orós Lorente, María Ángeles - Zamora Mora, Pilar Marimar
Continuamos con el debate y votación sobre la toma en consideración de la proposición de ley relativa a la derogación de la Ley 4/2018, de 19 de abril, de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de la Comunidad Autónoma de Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Vox.
Para su defensa, señora Fernández, tiene la palabra, en cuanto se aclare un poco el panorama. Puede comenzar.
Toma en consideración de la proposición de ley relativa a la derogación de la Ley 4/2018, de 19 de abril, de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de la Comunidad Autónoma de Aragón.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente.
Buenos días, señorías.
Con fecha 19 de abril de 2018, el Gobierno de Aragón aprobó por unanimidad de la cámara la Ley 4/2018, de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de la Comunidad Autónoma de Aragón.
En España, nuestro artículo 14 de la Constitución declara que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social.
En Vox vemos claramente cómo la Constitución española reconoce, entre otros, los derechos fundamentales como el respeto a la intimidad y a la propia imagen, el derecho a la salud, el trabajo o el derecho a la vivienda (artículos 18, 35, 43 o 47).
El extenso preámbulo de la Ley 4/2018, de la Comunidad Autónoma de Aragón, también conocida como «ley trans», pone de manifiesto la alineación del texto con la ideología de género que asumen de manera absoluta. Se expresa en el preámbulo de la ley que la definición del sexo o género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento, y no es un concepto puramente biológico, sino, sobre todo, psicosocial.
La ideología de género es un constructo doctrinal que parte de la base de que no hay hombres ni mujeres naturales, sino que somos construcciones sociales, doctrina totalmente ideológica, sin ninguna base científica ni fundamento, de corte totalitario y que pretende acabar, en último término, con la familia; que va en contra del más elemental sentido común y de la propia biología, que termina imponiéndose al relato falaz e interesado. Una ideología que pretende adoctrinar a la población en sus postulados y que se vale de una ingente cantidad de recursos públicos para lograr sus objetivos, y como muestra más representativa podemos referirnos al actual Ministerio de Igualdad y a la nutrida industria creada al calor de estas políticas, donde encuentran sustento tantos políticos y tantos grupos de presión afines y redes clientelares. Y esta es la ideología que justifica y dirige esta Ley 4/2018, de la Comunidad Autónoma de Aragón, cuya derogación solicitamos hoy.
Los derechos y objetivos que la citada ley establece ya quedan plenamente garantizados en la Constitución española, como hemos dicho al principio, y, con la regulación dada en la llamada «ley trans», se obtiene como resultado establecer una serie de privilegios para unos colectivos determinados. La ley establece una serie de medidas en los ámbitos sanitario, educativo, laboral, social, incluso familiar, así como un régimen sancionador.
Otro disparate más que se ha dado recientemente en este itinerario de diarrea legislativa del Gobierno socialcomunista es la paralizada «ley trans» estatal, la norma que establece que el Estado reconoce a las personas trans su derecho a ser quien son sin que medien testigos, sin que medie la obligación de hormonación durante dos años y sin ningún informe médico que tenga que decir que son personas enfermas.
Por la libre autodeterminación de género de cualquier ciudadano, también cualquier violador o cualquier maltratador, se podrá elegir su sexo legal sin que tenga que existir ninguna relación con su sexo biológico, no siendo necesario ningún tipo de tratamiento, ni siquiera un informe médico o psicológico que acredite que la persona se siente de un sexo diferente al biológico. Por una mera declaración de voluntad, un hombre podrá pasar a ser mujer a todos los efectos legales, manteniendo intactos sus órganos sexuales e, incluso, su aspecto externo, podrá entrar en vestuarios femeninos, competir en categorías deportivas femeninas —que se están cargando el deporte femenino— o, incluso, ser recluido en un centro penitenciario de mujeres, algo que ya ha pasado en algunos países, donde violadores que se sentían mujeres fueron a cárceles femeninas y volvieron a violar.
Esta ley es el ataque más grave que han recibido las mujeres, porque supone que la propia condición de mujer es, simplemente, una cuestión de voluntad o capricho. Y va a ser, finalmente, una ley de un Gobierno de izquierdas la que más rechazo va a generar entre las representantes históricas del movimiento feminista, y no es de extrañar que la mayoría de las líderes feministas, entre ellas muchas socialistas, se hayan manifestado en contra de este exceso.
Es por lo que el Grupo Parlamentario Vox en Aragón hemos presentado hoy esta proposición de ley:
«Artículo único.— Derogación.
»Queda derogada la Ley 4/2018, de 19 de abril, de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de la Comunidad Autónoma de Aragón.
»Disposición final única.— Entrada en vigor.
»La presente reforma entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Aragón.»
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.
Turno ahora de fijación de posiciones del resto de grupos parlamentarios.
Por cinco minutos, el señor Sanz, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
En primer lugar, saludar a quienes hoy nos acompañan. Nos gustaría estar hablando de otras cosas y estar con ustedes por otros motivos, pero estamos aquí por uno muy concreto.
Miren, cuando leía su argumentación, y ahora que la escucho, recordaba a Martín Niemöller, que decía aquello que recordarán: «Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,/guardé silencio/porque yo no era comunista./ Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,/guardé silencio/ya que no era socialdemócrata./Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,/no protesté/ya que no era sindicalista./Cuando vinieron a llevarse a los judíos,/tampoco protesté/porque tampoco era judío./Y ahora, cuando vienen a buscarme,/no hay nadie que pueda protestar conmigo». [Aplausos].
Miren, este texto es importante, señala una cuestión muy importante, que es la equidistancia frente a la barbarie; denuncia, precisamente, la cobardía de una sociedad que siempre mira hacia otro lado cuando se agrede, precisamente, al más débil, y detalla una caracterización, una práctica de barbarie que cristalizaba en dos estrategias fundamentales: la primera, la práctica de purga, ir acabando con aquellos colectivos, desde el más pequeño al más grande, que reivindicaban derechos que movían la sociedad y que hacían que avanzara esta sociedad, y también otra muy, muy, muy peligrosa, que es la deshumanización de aquel que no piensa como uno, el asesinato de la empatía, el no entender, el no querer entender que los avances en derechos parten de un dolor, pero también parten de un afán de superación y de una mejor democracia, porque, precisamente, en el ejercicio de los mismos es como se va avanzando en la construcción de una democracia mejor.
Me llevó a pensar en ese poema porque lo que estamos viviendo en los últimos años es absolutamente inaceptable, señorías de la ultraderecha. Hoy son los derechos de las personas trans; en su intervención también hablaba de las leyes, por ejemplo, de solo sí es sí o los avances en materia de feminismo. Miren, a las mujeres las mata el machismo, las matan los maltratadores y las matan también los discursos que amparan el machismo y que amparan, precisamente, ese statu quo que acaba con sus vidas al final. La única diferencia entre esa ofensiva que yo he citado y la suya es que ustedes meten a todos los colectivos a la vez, es decir, ni siquiera se la quintan, van a por todas.
Negar que existe una discriminación a día de hoy, señorías de Vox, y tratar de abolir las leyes que se crean, precisamente, para erradicarla y construir una sociedad mejor en la que quepamos todos y todas es, además de irresponsable, el peor de los disolventes democráticos. Y eso es lo que son ustedes, ustedes son un disolvente democrático, y eso es muy peligroso y debería ser intolerable.
Negar lo evidente, además, y es una reflexión que quiero compartir con ustedes, para mantener privilegios culpabilizando siempre al de debajo, precisamente para no sentirnos los últimos en esa cadena de poder y explotación, es de todo menos avanzar hacia una libertad emancipadora y hacia una democracia plena, libre, libre de cadenas y libre de ataduras. El camino democrático es el contrario, señorías, el camino democrático es avanzar en derechos, es avanzar en libertad desde una perspectiva positiva.
Hablan del artículo 14 de la Constitución, que dice que todos los españoles y españolas son iguales ante la ley, pero es que antes se han dejado otro, el artículo 9.2, que dice precisamente que, para que haya igualdad real y no formal, se deben remover todos los obstáculos que impiden esa igualdad.
Y hoy es objetivamente cierto que hay una clara desigualdad. Lean las estadísticas, no las dice Izquierda Unida, las dice la Comisión Europea y las dice el Ministerio de Interior: una de cada cinco personas trans ha sido atacada en los últimos cinco años; la tasa de paro se sitúa en torno a un 80%: los delitos de odio por orientación sexual o de género se han incrementado un 8,6% en 2019; el 19,3% de los discursos de odio on-line en Europa son por orientación sexual y orientación de género. Y los propios trabajos que elaboran los colectivos y el movimiento dicen que el 67% de las personas trans encuestadas han sufrido acoso, al 43% se le ha negado un acceso a un puesto de trabajo y el 19% se han sentido presionadas para hacerse algún tipo de cirugía.
Están fuera de la realidad, señorías de Vox. Son de ese 8% [corte automático del sonido]... se niegan a regular derechos del colectivo trans. Usan el miedo, los bulos, el nacionalcatolicismo moralista para restar derechos y acabar con los conquistados.
Así que, obviamente, nosotros no vamos a ser cómplices de sus discursos erosionadores de la democracia. Votaremos no. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señor Sanz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragonés. Señor Guerrero, por favor, cuando quiera, tiene usted la palabra.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí, muchísimas gracias.
Bueno, nosotros, como bien saben, siempre respaldamos el papel que tiene Aragón como tierra acogedora, tierra de pactos y tierra estable y de centro. Miren, cuando algo se ha votado por unanimidad en el Parlamento aragonés, pues es muy difícil ir en contra de una resolución en donde, prácticamente, todos los grupos de la cámara, en relación con la Ley 4/2018, se pusieron a favor en algo que, realmente, es obvio, y es respetar a cualquier tipo de personas independientemente de su sexo, raza o condición. Es algo, además, obvio, es algo normal, actual, y, en definitiva, es algo en lo que el Parlamento autonómico hace muy poco tiempo se puso de acuerdo, pero, además, se puso de acuerdo en un breve, escaso tiempo.
Nosotros, como bien saben, apelando a ese ADN, a ese espíritu de Aragón, seguiremos respetando a cualquier persona independientemente de dónde venga, de su sexo, de su raza o su condición.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Guerrero.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Martínez, tiene usted la palabra cuando quiera.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidenta.
Señorías.
En primer lugar, quiero mandar un saludo a las personas que nos acompañan hoy desde la tribuna.
Y empezaré mi intervención diciendo que Chunta Aragonesista votará que no a la iniciativa que ustedes nos plantean ahora mismo porque seguimos manteniendo las mismas razones que hace cuatro años nos llevaron a votar que sí. Es más, señorías, después de oírles a ustedes y estudiar con detenimiento su proposición de ley, todavía nos reafirmamos más en que es necesaria esta ley.
Hemos leído, los hemos escuchado con atención, y, a nuestro juicio, no han esgrimido ni un solo argumento político que merezca la pena tenerse en cuenta. Las falacias tampoco nos sirven, y, por supuesto, no tendríamos mucho más que debatir, por no decir nada.
Diferimos del petitum. Por cierto, señorías, a estas alturas de la legislatura un poco más de rigor parlamentario: en Aragón, las leyes las aprueba esta cámara, las aprueban las Cortes de Aragón, y no el Gobierno, como ustedes dicen en la primera frase de su exposición de motivos. Así pues, como les decía, desde la primera palabra hasta la última, diferimos en la exposición de motivos y también en el petitum.
Se ha dicho aquí que esta ley fue aprobada en la pasada legislatura por unanimidad casi de toda la cámara. Pues se les olvida un dato: en los últimos plenos de la octava legislatura, todas las fuerzas políticas que estaban presentes en esta cámara se mandataron a que en la siguiente, en la novena, aprobáramos una ley que respondiera a las demandas de las personas trans dentro de las capacidades que nos da el autogobierno y de las competencias que tenemos transferidas. La ley se trabajó, vino de la mano de los colectivos, de las personas trans, y solamente hicimos mejorarla en la medida en que se pudo. Así pues, esta ley es un orgullo para Aragón y para este Parlamento.
Señorías de Vox, su ideario político y el nuestro, el de las gentes de Chunta Aragonesista, es antagónico, pero también lo es la forma de hacer política. De su discurso, hoy nos ha quedado meridianamente claro que para ustedes no es que no existan las minorías, sino que para ustedes no son merecedoras de tenerse en cuenta ni de la acción política de cualquier Gobierno, y, por tanto, ustedes catalogan a ciudadanos y ciudadanas de primera y a ciudadanos y ciudadanas de segunda. No los valoran a todos por igual, y eso nos diferencia.
Su discurso, señorías, tiene demasiados prejuicios y demasiada soberbia para aceptar al diferente, y eso también nos diferencia.
Invisibilizar también es hacer política, y con su discurso están obligando a las personas trans a demostrar continuamente que tienen derecho a existir.
Señorías, esta ley, digan lo que digan, no perjudica a nadie, porque reconocer derechos no nos limita a nadie. Esta ley tiene la pretensión, la digna pretensión de hacer la vida más fácil a muchas personas. Y digan lo que digan, la transfobia existe y estamos llamados a combatirla.
Nuestro interés, señorías, no son nuestras siglas, nuestro interés es reconocer y garantizar derechos, y eso también nos diferencia. Así, pues, de nuevo todo nos lleva a votar que no.
Señora Fernández, a título particular, le puedo decir que ser ponente en la «ley trans», no solamente fue enriquecedor, sino que también fue un momento para encontrar todo el sentido a la política. Debatir buscando el consenso no es lo habitual en nuestra actividad, pero sí lo más edificante y lo más gratificante.
Miren, quizás ustedes no hayan encontrado el sentido a la política o quizás ustedes estén solamente para contaminar el debate público, haciendo una política de lodazal y de retroceso. Pero no es el caso de las gentes de Chunta Aragonesista: en Chunta Aragonesista creemos en la política como instrumento para mejorar nuestra sociedad y hacemos uso de las instituciones para conseguirlo, porque la sociedad que anhelamos, en la que creemos, es una sociedad amplia, una sociedad en la que no sobra nadie y en la que todo el mundo tiene [corte automático del sonido]... y, además, la enriquece.
Así, como he dicho al principio, votaremos que no.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señora Martínez.
Turno del Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón. Adelante, tiene la palabra.
La señora diputada CABRERA GIL: Muchas gracias, señora presidenta.
Muchísimas gracias a las personas que nos acompañan desde tribuna, y no solo gracias por estar aquí hoy, sino por toda la lucha que nos habéis enseñado. Las personas trans fueron las primeras que salieron a la calle en la lucha de los derechos LGTB, y, por lo tanto, se merecen todo el respeto de estas Cortes, todo el respeto de la ciudadanía, porque la historia les ampara. Muchísimas gracias. [Aplausos].
Señora presidenta, me cuesta expresar estas palabras porque me estoy mordiendo la lengua, porque le tengo muchísimo más respeto a este Parlamento que a alguno de los grupos que me han antecedido aquí, que a alguno de los grupos que, desde una visión ultraderechista, traen... bueno, diría propuestas, pero es que no traen propuestas, lo que hacen es proponer la derogación de una ley sin un texto alternativo. Por lo tanto, lo único que hay que debatir aquí es una política antagónica, contraria, opuesta, en las antípodas de lo que pensamos desde nuestro grupo parlamentario, desde lo que piensa el movimiento feminista, desde lo que piensa el movimiento LGTBI y desde lo que piensan las personas que tienen un poquito de conciencia social en pleno siglo XXI.
Así que les diría que estamos en contra, por lo tanto, de esa manera de verter palabras en contra de los derechos, no privilegios. Ustedes hablan de privilegios porque desconocen los datos, porque desconocen lo que sufren las personas trans a día de hoy y, por lo tanto, desconocen una realidad que es propia, como decíamos, del pleno siglo XXI.
Miren, datos: el 80% de las personas trans están en paro; el 44% de las personas trans ocultan su identidad de género en el trabajo, y por ello se crea una ley de empleo donde se les dé derechos, no privilegios, como ustedes dicen; el 77% de las mujeres trans han sufrido discriminación; el 36% de las personas trans asesinadas en la Unión Europea eran migrantes. Porque ustedes van en contra de la migración, en contra de las personas trans, en contra de las personas LGTBI, en contra de aquellos que no piensen como su sectarismo les permite pensar.
Y, por lo tanto, estamos actualmente ante una ley que ampara derechos, ante una ley propia del siglo XXI y ante una ley que se aprobó por unanimidad por estas Cortes de Aragón y por este pleno de las Cortes de Aragón. Y yo espero que ese trabajo, que no solo fue aprobado por estas Cortes de Aragón, sino que fue amparado, respaldado por el movimiento LGTBI, donde incluye la «T», donde incluye a las personas trans, fue amparado por ello, se impulsó, y espero, como decía, que hoy este pleno de las Cortes de Aragón también proteja, siga protegiendo y siga defendiendo, detrás de aquellas personas trans, todo el movimiento y toda la historia, como decía, que están desarrollando y que han desarrollado a lo largo de los últimos años, de las últimas décadas.
Y queda todavía muchísimo más por avanzar. Y quiero decir desde esta tribuna de las Cortes de Aragón que vamos a estar a vuestro lado y que vamos a estar detrás de vosotras, de vosotros y de vosotres, apoyando toda la lucha que estáis llevando a cabo.
Un texto que fue aprobado, como decíamos, por unanimidad, dentro de un marco jurídico, y que, por lo tanto, dota de derechos a las personas trans.
Hay que recordar, por lo tanto, hay que recordar que no hubiera sido posible ese trabajo de empuje si no hubieran estado las asociaciones, las plataformas aragonesas, si no hubiera estado su esfuerzo en la elaboración también de esa ley. Una ley que fue propuesta por ellos, por ellas y por elles para esa identidad y expresión de género e igualdad social de no discriminación, conocida como la «ley trans».
Y, por lo tanto, frente a una España pequeñita, a una España donde solo se puede pintar en blanco y negro, frente a una España que no reconoce las formas válidas de ser, de estar, de querer, de desarrollarse y de vivir en libertad, yo recuerdo las palabras de Lorca cuando decía que en la bandera de la libertad bordó el amor más grande de su vida.
Y cuando hay alguien que está en contra del amor, cuando hay alguien que está en contra de la libertad y cuando hay alguien que está en contra de la vida, hay que poner derechos para seguir conquistándolo. Hay que hacer luchas feministas, luchas LGTBI, que van de la mano, para poder avanzar en derechos.
Y ahí estamos, con las personas trans, que lo tienen difícil, que lo siguen teniendo difícil a día de hoy, y que, por lo tanto, no vamos a estar de la mano de una sociedad cisgénero, ni una sociedad machista y patológica, como estamos viendo aquí. Son ustedes los patológicos, aquí no hay nada que diagnosticar bajo una mirada, como decíamos, tránsfoba.
Por esto mismo, nosotras nos mantenemos firmes en nuestro voto, nos mantenemos firmes en esas ideas y nos mantenemos de la mano y firmes con la lucha, con el movimiento trans.
Muchísimas gracias, y adelante, que sí se puede. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora García.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Bueno, empieza su proposición de ley, su propuesta que nos expone hoy Vox, hablando de la unanimidad por la que se adoptó esta ley en esas Cortes en la pasada legislatura. Y no solamente hubo esa unanimidad, sino que, en la ponencia, que yo he revisado y he leído, me resultaba verdaderamente asombrosa y me congratulaba la unanimidad que hubo en esa ponencia: prácticamente, las enmiendas presentadas se transaccionaron, pocas de ellas fueron rechazadas y la inmensa mayoría fueron aceptadas.
En cualquier caso, estamos hablando de un proyecto de ley que se debatió, como he dicho, por unanimidad hace apenas cuatro años, en la anterior legislatura, y yo creo que eso, al menos, es causa de respeto parlamentario.
Por otro lado, la verdad es que considero que, con esta propuesta, ustedes adolecen de un oportunismo, a mi juicio, bastante exacerbado. Nombran en su proposición leyes nacionales (la Ley del deporte, la «ley trans»)... Ustedes están en contra de todo esto, pero es que, cuando ustedes llegan luego a gobernar, se les olvida todo eso: ustedes pusieron la condición en el Gobierno de Castilla y León de que se derogase, entre otras, una ley similar a esta, la Ley de identidad; yo me he leído el acuerdo de gobernabilidad que ustedes firmaron y ahí no aparece que se derogue. Me parece que ustedes están haciendo una demagogia en la oposición y otra política cuando gobiernan.
Además de todo esto, entre aprobar y derogar, entre promulgar y derogar, entre construir y destruir, hay muchos caminos intermedios. Presenten ustedes otra alternativa de ley, presenten una reforma a determinados artículos o hagan lo que hemos hecho nosotros: impulsar la ejecución de esta ley. Nosotros hemos presentado proposiciones no de ley pidiendo un protocolo de asistencia sanitaria único, pidiendo el desarrollo reglamentario de la ley... Eso es política constructiva, esa es la política constructiva.
Nosotros, evidentemente, votaremos que no, y votaremos que no por las tres razones que le he expuesto: la unanimidad que se vivió en esta cámara, porque consideramos que realmente ustedes dicen unas cosas y luego hacen otras y, en tercer lugar, porque hay otro camino, hay otro camino que no es la destrucción. Con eso, creo que está todo dicho. Muchos minutos para hablar de esto cuando, realmente, la propuesta tiene muy poco fondo, muy poca sustancia y muy poca entidad.
Señores de Vox, como a mí me enseñaron cuando era pequeña, para atrás, solo para coger impulso, nunca mirar para atrás.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Orós.
La señora diputada ORÓS LORENTE: Gracias, presidente.
Ya le adelanto, señora Fernández, que no vamos a apoyar esta proposición de ley para derogar la de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de Aragón que aprobamos en el año 2018.
En primer lugar, señora Fernández, porque la transexualidad es una realidad, y los poderes públicos no podemos mirar para otro lado cuando esa realidad existe.
El 99% de la población nacemos con un sexo biológico, con un sexo natural y con un sexo sentido que se corresponde. Pero hay una prevalencia, entre el 0,2% y el 2% de personas, en las que su sexo natural y su sexo sentido no se corresponden, y eso, para ellas, supone un sufrimiento y, a lo largo de la historia, una discriminación bastante, bastante dura.
El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, en sentencia, lo que dice es que el sexo género va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos externos en el momento del nacimiento. La realidad existe, la transexualidad existe, y, atendiendo además a las normas y resoluciones de la ONU o de la propia Unión Europea, que solicita a los estados miembro que establezcan marcos normativos reconociendo la libre manifestación de la identidad y expresión de género, la prohibición de la discriminación por dicha causa, el apoyo médico y el establecimiento de procesos legales claros y transparentes para hacer posible y efectivo ese derecho, lo avalan. Pero también lo avala la Constitución española: artículo 14 y, como decía el señor Sanz, el artículo 9. Es nuestra obligación remover todos los obstáculos y promover la igualdad real. Y por ese motivo es porque en Aragón, en el año 2018, aprobamos por unanimidad una ley como esta.
En segundo lugar, porque la transexualidad existe. Le invito a que conozca a algunas familias, les invito a que conozcan a familias con un hijo o con una hija transexual y que hablen con ellos y que se den cuenta del sufrimiento, del dolor del proceso que llevan en sus vidas. Si hablaran con alguna familia con un hijo o con una hija transexual, yo creo que cambiarían de opinión, la matizarían y, sobre todo, se les quitarían algunos prejuicios que, desde luego, no son buenos para el futuro.
Y en tercer lugar es porque la ley aragonesa es una ley que otorga derechos a las personas trans para la lucha en esa igualdad de oportunidades, pero también es una ley que garantiza y protege al menor, el interés superior del menor. Al menor se le escucha, pero necesita autorización de los padres o, en su defecto, una sentencia judicial para iniciar cualquier proceso médico de cambio de sexo, así como informe médico. Y también los mayores de dieciocho años, en el caso de que el tratamiento sea irreversible, también es necesario ese informe, porque, además, hay casos —y eso es cierto— muy dramáticos de personas que han podido iniciar ese cambio de sexo y después se han arrepentido.
Y no vamos a apoyar su propuesta porque en su intervención ha dejado claro que ha utilizado nuestra ley, una ley aprobada por unanimidad, como percha para hablar de otra cosa, para hablar de un proyecto de ley que está en estos momentos embarrado en Madrid, bloqueado en el Congreso de los Diputados y que ha levantado mucha polvareda. Coincido con ustedes en que la propuesta de la ministra de Podemos es una aberración jurídica y médica, coincido con ustedes en que es un proyecto ideologizado, sectario, inseguro y hasta frívolo en algunos casos; pero, desde luego, utilizar nuestra ley, aprobada por unanimidad, que protege y da derechos a las personas trans aragonesas, para hablar de la nacional... Yo no creo que sea un buen lugar ni un buen momento.
Miren, en todos los temas, pero especialmente en estos porque son muy sensibles, porque afectan a derechos fundamentales de las personas, yo creo que los radicalismos, ni por la izquierda ni por la derecha, son buenos consejeros. Yo creo que esa no debe ser la motivación, a no ser que uno no quiera solucionar el problema, sino que lo que quiera sea crear crispación en la población. Nosotros somos un partido moderado. Creemos en la libertad y en la igualdad de oportunidades. Somos un partido que ve la realidad social y lo que hacemos es intentar procurar avanzar con medidas de sentido común, proporcionadas, con cautelas y con rigor. Y, por ello, señorías de Vox, no lo vamos a apoyar. Mire, si hubiera sido una proposición para mejorar, para ampliar, para regular, no tendríamos ningún inconveniente en, como se hizo en el año 18, sentarnos con todos y con las entidades y llegar a consensos, pero una ley que solamente pide romper, derogar y dar marcha atrás, obviamente, no la vamos a apoyar. En esto no vamos a contribuir al ruido, porque yo creo que, por encima del ruido, señorías, deben estar las personas. Y, por tanto, por ese motivo votaremos no a esta proposición de ley.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Orós.
Grupo Parlamentario Socialista. Señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, señor presidente.
Saludar, en primer lugar, a las personas que nos acompañan en la tribuna y decirles que el Grupo Socialista votará no a la derogación de la Ley 4/2018, de 19 de abril, de identidad y expresión de género e igualdad social en nuestra comunidad autónoma [aplausos], más conocida como la ley trans.
Y, dicho esto, creo que lo que procede es volver a mi escaño sin más explicación. Como mucho, añadirles que los derechos no se discuten, los derechos se defienden, y menos cuando la intención no es avanzar, sino derogarlos. Y digo esto porque la intención de su iniciativa no es debatir sobre la necesidad o no de esta ley ni sobre la igualdad de derechos de las personas trans, porque, de serlo, hubiera traído aquí un texto alternativo a la ley o una propuesta de modificación de algunos de los artículos que su formación no compartiera y, tras un debate sereno, nos hubiéramos posicionado. Esto hubiera sido razonable, considerando que su formación no tuvo posibilidad de participar en la elaboración de esta ley. Pero lo que ustedes proponen hoy es un no rotundo a la ley, que es lo mismo que un no rotundo a garantizar la igualdad de derechos de las personas trans en nuestra comunidad autónoma, utilizando, además, torticeramente la Constitución; y todo con un fin último que no es derogar las leyes que velan por la igualdad de los derechos de los colectivos más vulnerables: su objetivo va más allá, su objetivo es acabar con el reconocimiento de la diversidad porque, señorías, la diferencia les molesta, les perturba.
Hoy pretenden derogar la ley trans y mañana será la ley LGTBI o la Ley de igualdad entre hombres y mujeres o la Ley contra la violencia de género o la Ley de derechos y garantías de las personas con discapacidad. Porque, tal y como dicen en su exposición de motivos, legislar a favor de unos u otros colectivos no deja de ser una forma de particularismo que atenta frontalmente contra los logros de la nación política. Hoy decían: «Privilegios para colectivos determinados», algo que, ya le digo, no compartimos.
Quiero traer a este debate parte de la defensa de la ley que desde el Grupo Socialista hicimos aquel día. Entonces, la portavoz que hoy les habla, como coordinadora de la ponencia, decía: «Creo que hemos conseguido que la ley que hoy aprobaremos sea una ley de todos, que roza la unanimidad. Un claro ejemplo de cómo cuando hay voluntad política es posible encontrar lugares comunes que permitan alcanzar un alto grado de consenso político con el único objetivo de mejorar la vida de las personas, con la única pretensión de hacer realidad que estas personas gocen de los mismos derechos que tiene cualquier otra. Una ley que lucha contra la transfobia, que apuesta por la educación, porque todavía hoy siguen sufriendo situaciones de discriminación debido a la orientación sexual o a la identidad de género. Nos podemos sentir orgullosos [decíamos entonces], debemos celebrar la aprobación de esta ley, que habla de igualdad, una ley que habla de sentimientos, de diversidad, una ley que habla de derechos humanos, una ley que, confío, remueva todos los obstáculos (artículo 9.2 de la Constitución). Nuestra responsabilidad como políticos está en trasladar que una sociedad que reconoce su diversidad, que apuesta por la igualdad de derechos, es una sociedad más justa, más libre y más cohesionada. Y eso es lo que queremos para Aragón».
Cuatro años después, el Grupo Socialista se ratifica en estas palabras. El escenario es distinto. Vox ha llegado a las instituciones. Señorías, ustedes, con esta iniciativa, no solo ponen en riesgo los derechos de las personas trans con su presencia en las instituciones: lo que ponen en riesgo es el modelo de sociedad, el modelo de progreso y de avances hacia la igualdad que hemos construido durante los últimos cuarenta años. Y ya les digo que su estrategia negacionista de la diversidad y de la igualdad, propia de una extrema derecha que tiene como bandera la exclusión de una parte de la sociedad, nos reafirma más, si cabe, en la idea de que la defensa de la igualdad y el respeto a la diversidad hacen mejores democracias. Señorías de Vox, los tiempos han cambiado. España no es grande porque es una: España es grande porque es diversa y así se reconoce. Por ello, vamos a seguir luchando. Nosotros defendemos un modelo de país donde caben todas las personas y modelos de convivencia frente a su modelo, en el que solo caben las suyas. Ese es el modelo que queremos construir y a eso contribuye la ley que ustedes hoy pretenden derogar. Por eso, el Grupo Socialista votará no. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Zamora.
Procedemos, pues, a la votación sobre la toma en consideración de la proposición de ley presentada.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y seis presentes. Sesenta y seis emitidos. Votos a favor, tres; en contra, sesenta y tres; ninguna abstención. Por tanto, decae dicha toma en consideración.
¿Explicación de voto?
¿Izquierda Unida? Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Profundamente satisfecho por el cierre democrático de filas, por el resultado del debate, pero lamentando que se haya producido, porque jamás debería haberse traído esta proposición de ley a esta Cámara.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
¿Grupo Aragonés?
¿Grupo Parlamentario de Vox? Señora Fernández.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Contestar a alguno de los intervinientes que, señor Sanz, tienen una retorcida habilidad de mezclar algo que es indiscutible, como el respeto a las personas, con algo muy discutible, que es una imposición de una visión ideológica sobre la sexualidad. Nos atacan como si estuviésemos a favor de que se discrimine, agreda o insulte a cualquier persona por su orientación sexual porque siempre están buscando un enemigo al que acusar de fastidiarles la existencia.
Y, a los señores de Podemos, la hipocresía una vez más. Donde más difícil tienen, han tenido y siguen teniendo la vida las personas con disforia de género es en los países comunistas: Rusia, Cuba... Y háganse mirar lo de Irán.
En definitiva... Y a la señora del Partido Popular... Ha defendido cómo se establecían los requisitos para poder acompañar a alguien a hacerse una transformación, una hormonación, una operación. Mírelo con detalle, porque realmente se están creando dramas porque están operando a niños, a partir de doce y de catorce años y hasta dieciséis o dieciocho. Es un disparate, porque no se tiene la personalidad definida. Y no han contado con los psiquiatras y han ido dos años después arrepentidos al psiquiatra, con destrozos tremendos, no solamente en el ánimo y en la personalidad, sino también en el físico. Y son medicados de por vida a causa de esto porque son operaciones irreversibles. Y ahí es donde nos lo tenemos que hacer mirar porque también hay niños aquí.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
¿Grupo Parlamentario de Chunta? Señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, presidente.
En primer lugar, alegrarme del resultado de esta votación y también manifestar nuestra pena por que se haya tenido que producir este debate. La verdad es que no estamos aquí para volvernos a ratificar en cosas que ya lo hemos hecho ni en hacer retrocesos. Y una cuestión que le querría decir, señora Fernández: no confunda orientación sexual con identidad de género porque para nada es lo mismo. Eso, por un lado. [Aplausos]. Y, luego, ustedes tendrían que ser conscientes de que su irrupción aquí, en las instituciones, no sirve para que los demás cambiemos de parecer. Si se da cuenta, las leyes que se aprueban por unanimidad tienen vocación de futuro y vocación de durabilidad en el tiempo. Y esta ley fue aprobada por unanimidad porque no se quiso por parte de los ponentes ni por parte de los grupos parlamentarios de esta Cámara que fuera la ley de ningún partido político. Queríamos entre todas y todos que fuera la ley del colectivo trans, que nos lo estaba pidiendo. Y, cuatro años después de la aprobación de esa ley, señora Fernández, le puedo decir que ni mi grupo parlamentario y me consta que ningún otro ha recibido quejas por parte del colectivo trans ni tampoco por el resto de la sociedad. Así pues, señora Fernández, señorías de Vox, esta ley es tan necesaria o más, porque lo único que ha cambiado es que ustedes han entrado en las instituciones, es tan necesaria como hace cuatro años.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
¿Grupo Parlamentario de Podemos? Señora Cabrera.
La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: «Tus cadenas ya no pueden pararme. Y miré la noche y ya no era oscura», cantaba Gloria Trevi. Así que espero que esto sea una canción que podamos seguir tarareando muchísimo tiempo más en estas Cortes de Aragón.
Una conquista de los derechos, una conquista y una defensa de las libertades. Y, por lo tanto, una vez más, estas Cortes dan una lección de que las leyes son garantistas de derechos para las personas trans. Y, por lo tanto, estamos a la vanguardia de muchas comunidades autónomas y hay que sentirse hoy, más que nunca, orgullosas de ser aragonesas y orgullosas de estar en estas Cortes de Aragón defendiendo, cuatro años después de la aprobación de la ley, una ley, como decíamos, que es digna de ser aplaudida y que es digna de derechos en contra de esa España chiquitita, en blanco y negro. Seguimos defendiendo la diversidad de colores que hay en nuestra comunidad autónoma. Y por eso también hay que seguir trabajando, no solo desde el Ministerio de Igualdad, que también, sino también desde el Congreso de los Diputados, para que la ley trans a nivel estatal sea una realidad. Y esto significa que, en Aragón, si somos garantistas, debemos de serlo también en el resto del Estado garantizando leyes como la ley trans, independientemente de en qué comunidad autónoma vivamos. Es una ley, como decíamos, que es garantista. Y fue una ley que fue trabajada de la mano de los movimientos LGTBI, del movimiento trans y, por lo tanto, también de muchas asociaciones, de plataformas, de familias y tantísimas personas que componen un amplio y diverso colectivo. Y yo me quiero acordar hoy de aquellas personas que llevaron a cabo la ponencia, una ponencia que no fue nada fácil, pero que dio a luz una ley, que fue coordinada por la compañera la señora Bella, y que, por lo tanto, sigue hoy vigente. Así que, por esa vigencia de la ley, por seguir defendiendo los derechos, las libertades y, por lo tanto, el avance de esos derechos, nos seguirá haciendo libres. La democracia a veces triunfa. Y hoy, en esas Cortes de Aragón, hemos dado un ejemplo a aquellos que tienen la España un poquito pequeña y en blanco y negro.
Nada más y muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
¿Grupo Parlamentaria de Ciudadanos?
¿Grupo Parlamentario Popular? Señora Orós.
La señora diputada ORÓS LORENTE [desde el escaño]: Me comentaba mi compañera que la capitaneó la señora Zamora y, además, estuvo muy bien trabajada en ese sentido.
Mire, señora Fernández, yo no voy a entrar en polémicas porque —se lo decía al principio— creo que, en esto, el ruido es lo peor que uno puede hacer. Estaría muy bien que se releyera nuestra ley. Nosotros trabajamos sobre todo en el interés superior del menor para que un menor se pueda hacer cualquier tratamiento, porque, por supuesto, el cambio de sexo es cuando la mayoría de edad..., necesita o consentimiento de sus padres o autorización judicial y, además, informe médico. Creo que lo que ustedes han hecho hoy está muy feo. Es coger nuestra ley, aprobada por unanimidad, en la que todos negociamos y, como bien decían, una ley de todos, en la que todos tuvimos que ceder para que saliera adelante, sobre todo por esas personas... La ha cogido usted de percha para hablar de la ley nacional. Y creo que en este caso ha cometido un gran error, porque levantar polvareda y ruido con algo que es beneficioso para las personas transexuales yo creo que no lleva a ningún sitio. Por eso, ojalá en el futuro nos centremos más en mejorar y mucho menos en derogar leyes e iniciativas que salen por unanimidad, que no es sencillo en esta casa.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Orós.
Señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Sin más, decir que orgullosa, cuatro años después, de la actitud de este Parlamento aragonés, que hace cuatro años supo entender las reivindicaciones y hacerlas propias de los colectivos llevándolas a ley, con un Gobierno que nos acompañó. Y orgullosa hoy, nuevamente, de que hayamos hecho frente a quienes son una amenaza para la democracia y para la diversidad social.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Zamora.