El señor Diputado LACASA VIDAL [desde el escaño: Sí, señor Presidente, con la mollera que le queda a este Diputado.
¿Existió la necesaria coordinación entre todos los integrantes del dispositivo de emergencia, así como una información clara y suficiente a la población afectada por el riesgo de la nube tóxica?
El señor PRESIDENTE: El Consejero de Presidencia tiene la palabra.
El señor Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales (GIMENEZ ABAD) [desde el escaño]: Gracias, señor Presidente.
La emergencia producida en esa ocasión se gestionó a nivel local, con la intervención de los servicios de extinción de incendios y salvamento del Ayuntamiento de Zaragoza y de la Diputación Provincial de Zaragoza, que funcionaron coordinadamente.
Según lo previsto en el Plan territorial de protección civil, el Cecop coordinó la actuación y se mantuvo en estado de alerta, en función de las características de la emergencia que se producía, por si hubiera sido necesaria su intervención directa o el ejercicio de sus tareas coordinadoras en otros aspectos.
Desde el Cecop sí que se realizaron algunas gestiones en concreto y se aportaron algunas actuaciones, como el apoyo logístico para efectuar, si era necesaria, una evacuación de la población especialmente sensible, concretamente un centro, una residencia de ancianos que, afortunadamente, no fue necesario evacuar; para localización de maquinaria de movimiento de tierras; para asesoramiento in situ por parte de técnicos de la Diputación General, que acudieron al lugar donde se había producido la situación de emergencia; se alertó a la Confederación Hidrográfica del Ebro sobre el suceso por si pudiera producirse alguna contaminación acuífera, y, en todo caso, a través del Gabinete de Información se mantuvo permanentemente informados a los medios de comunicación.
Gracias, señor Presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Consejero.
Para réplica o repregunta, el Diputado Lacasa tiene la palabra.
El señor Diputado LACASA VIDAL [desde el escaño]: Gracias, señor Presidente.
El 6 de agosto, verdaderamente, se inició un primer acontecimiento en este trágico mes de agosto, que, afortunadamente, no tuvo consecuencias mortales en este caso, pero sí que nos parece fundamental llegar al final de las explicaciones que ha apuntado el señor Consejero.
Nosotros tenemos algún dato que nos preocupa en relación con el accidente de la empresa Iwer Química; en concreto, citaré una información periodística que dice que los dos principales hospitales de Zaragoza, Miguel Servet y Clínico Universitario, no recibieron aviso del accidente de Cuarte hasta casi dos horas después de que se iniciara el incendio y comenzara a propagarse la nube tóxica. Responsables médicos de urgencias del hospital Miguel Servet se enteraron de suceso cuando un periódico llamó para enterarse por la posible existencia de personas intoxicadas. Y dice: «El jefe del Servicio de Urgencias del Servet, José Luis Casado, aseguró que estos hechos ponen de manifiesto que existió una falta de coordinación tremenda y que esta circunstancia nunca debe producirse ante una situación de emergencia como ésta. Desde el mismo momento en que se produce un accidente de estas características, potencialmente muy tóxico y muy grave, algún sistema de alarma o plan de emergencia se debería haber activado».
Evidentemente, la lectura de estas exposiciones de un responsable tan importante como el del Servicio de Urgencias nos parece preocupante. Querríamos saber su opinión al respecto.
También, en relación a alguna confusión que hubo en torno a evacuación o no evacuación de la población afectada. Se previó, parece ser, un dispositivo de evacuación que después no fue utilizado. En todo caso, si la nube tóxica -pregunto- se hubiera extendido en dirección a la población, ¿hubiera sido suficiente el permanecer con las ventanas cerradas en los hogares?, ¿hubiera sido suficiente esta medida?, ¿era la medida que se puso en marcha o hubiéramos podido tener alguna consecuencia más grave?
Y, en general, hacerle una consideración también, más genérica, sobre la cierta preocupación que nos produce la dispersión enorme de competencias de Protección Civil, que, en definitiva, hace que al final, repartidas como están entre la Administración del Estado, Comunidad Autónoma, entes locales, hace que en algunas ocasiones tengamos la impresión de que hay demasiadas manos y excesiva poca coordinación. Nuestra opinión, desde luego, sería que, cuanta más coordinación existiese y el Gobierno de Aragón fuese el responsable de esa coordinación, mucho mejor iría, en general, para los asuntos.
Nada más.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señor Consejero, puede duplicar si lo desea.
El señor Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales (GIMENEZ ABAD): Sí, gracias, señor Presidente.
Empezando por el final, efectivamente, en materia de protección civil la coordinación es muy importante. También es cierto que son muchos los organismos y distintas las administraciones implicadas en el tema de protección civil y que ello supone un esfuerzo de coordinación muy importante, que se comienza cuando se reciben unas transferencias que se reciben ope legis, no por..., en fin, negociación de un acuerdo, es decir, son unas transferencias que la Ley de Protección Civil realiza directamente sin medios transferidos a las distintas comunidades autónomas para ejercerlas.
Entonces, yo creo que, desde el comienzo, la recepción de estas transferencias desde la entrada en vigor de la ley, ya el anterior Gobierno, naturalmente, anteriores gobiernos se preocuparon de ir afinando los mecanismos de coordinación, que es labor que nosotros también hemos desarrollado. Efectivamente, aún hace falta andar bastante camino porque -insisto- sí hay, es evidente, una dispersión de medios muy notable, que será difícil evitar del todo porque, realmente, en el tema de protección civil estamos implicados un poco todos. Es decir, lo que hay que garantizar es que los mecanismos de coordinación funcionan.
Yo creo que, en este caso, los mecanismos de coordinación exigibles ante el riesgo funcionaron razonablemente. ¡Hombre!, usted ha hecho alusión a una determinada opinión, en fin, que yo tengo que respetar, lógicamente, pero que no comparto, insisto: se mantuvo la alerta del Centro de Cooperación Operativa del Servicio de Protección Civil, y también le diré que, claro, que se contempló la cuestión de la evacuación de una residencia de ancianos, porque la evacuación sólo se consideró necesaria en una residencia de ancianos que estaba próxima al lugar de los hechos, y hubo, incluso, preparados varios autobuses para proceder, si hubiera sido necesario, a esa evacuación.
Y el plan aplicable en este caso preveía, en relación con el resto de la población, que se confinaran en sus domicilios, y ésa era, en este tipo de situaciones de emergencia, una solución que garantizaba que no iba a haber problemas. Esa solución se hubiera ejecutado a través, naturalmente, del mecanismo policial de aviso, a través de altavoces, a la población civil, que también estuvo previsto. Afortunadamente, no fue necesario.
Insisto: es cierto que hay que reforzar los mecanismos de coordinación, y en ello estamos.
Gracias, señor Presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, Consejero.
Pregunta número 195/96, formulada también por el Diputado Lacasa Vidal, relativa al mismo tema.
Para formular la pregunta, tiene la palabra el Diputado Lacasa Vidal.