Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 513/24, relativa a la educación inclusiva.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 033 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Urquizu Sancho, Ignacio - Sanz Remón, Álvaro - Civiac Llop, Fermín - Izquierdo Vicente, Alberto - Marín Pérez, Ana - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
La iniciativa que les traemos hoy aquí tiene que ver especialmente, y es el punto de partida, con muchos de los cambios sociales que se vienen produciendo en nuestro país, pero en más sociedades desarrolladas, en las últimas décadas.
Es cierto que vivimos en sociedades más plurales, sociedades más diversas, sociedades más complejas, donde esta pluralidad y esta diversidad no tiene tanto que ver, o tiene que ver pero no solo, con elementos multiculturales o católicos, religiosos, sino que tiene que ver también, como vamos a ver, con problemas específicos a los que atender al alumnado.
Por lo tanto, es una iniciativa que trata de abordar, seguramente, el principal desafío de las sociedades contemporáneas, que es la diversidad y la pluralidad en la que vivimos. Y esa sociedad tan compleja y tan plural es la sociedad que seremos, es decir, esos son nuestros niños y niñas, que es lo que aparece reflejado muchas veces en las aulas.
Por lo tanto, de lo que venimos hoy a hablar es sobre cómo atender la pluralidad y la diversidad; cómo, dentro de los centros educativos, podemos hacer políticas inclusivas para que todos los niños tengan las mismas oportunidades y que puedan desarrollar sus capacidades de la misma manera.
Y esto, como les voy a explicar ahora, no solo tiene que ver con la innovación, que también, es verdad que las políticas educativas que buscan la innovación tienen un espacio en la inclusión, y, de hecho, se ha desarrollado muchísimo en nuestro sistema educativo todo lo que tiene que ver con la innovación. Pero creemos que, además de la innovación, hay algo que sigue siendo fundamental, que son los recursos, cuántos recursos dispone el sistema educativo a la hora de afrontar la diversidad.
Por lo tanto, cuando hablamos de diversidad, no hablamos, como digo, solo de multiculturalidad, de religiosidad, estamos hablando de trastornos de atención en el aprendizaje, dificultades en el lenguaje, necesidades educativas especiales, altas capacidades, situaciones de vulnerabilidad, incorporación tardía al sistema educativo o condiciones peculiares que muchas veces lastran la dificultad. Y para los socialistas, todos estos elementos que diseñan el sistema educativo contemporáneo tienen un desafío relevante, que es la equidad o la cohesión. Es difícil atender a la diversidad si no pensamos también en la igualdad o en la cohesión.
Yo sé que hay mucha gente a la que le preocupa la libertad dentro del sistema educativo. Lo que sucede es que, cuando uno empieza a ver cómo funciona en los problemas de inclusión, acaba viendo que mucha gente no tiene libertad para elegir o que muchos de estos niños no tienen las mismas oportunidades a la hora de elegir, porque tienen muchas dificultades a la hora de enfrentarse al sistema educativo.
Por lo tanto, son la cohesión y la equidad el principal desafío de la pluralidad. Que la pluralidad y la diversidad que hay en el sistema educativo si algo tienen de difícil es conseguir que se produzcan en todos los estudiantes de la misma manera, con las mismas oportunidades o con la misma cohesión que exige nuestra sociedad. No es una cuestión, como digo, de libertad, sino más bien de igualdad.
Y para poder resolver estos problemas, como decimos, hacen falta recursos, recursos en el sistema educativo. Y a nosotros nos preocupa, porque en este arranque del curso escolar estamos viendo cómo los recursos que serían necesarios para atender muchas de estas dificultades se están mermando.
Y estamos pensando, por ejemplo, en las instrucciones de cupo. Esos profesores son necesarios para las tutorías, para los desdobles, para los refuerzos. Si los centros educativos no tienen profesorado suficiente, no pueden hacer todas estas actividades de refuerzo, de desdobles, de tutorías, para atender, justamente, las dificultades que se plantean dentro de la educación en diversidad.
También estamos pensando en los auxiliares de educación especial, porque muchas de las dificultades que tiene el sistema educativo con los niños con necesidades especiales son cubiertas, justamente, por los auxiliares de educación especial, y está siendo en este principio de curso, especialmente en el mundo rural, donde hay más dificultad. De hecho, lo que estamos viendo es que no hay una planificación en muchos de los apoyos que serían necesarios.
Por ello, lo que queremos con esta iniciativa es instar al Gobierno para que se tome en serio toda la educación inclusiva, para que se tome en serio todas las necesidades que tienen en el sistema educativo, en los centros educativos, para atender todas estas dificultades.
Por ello, lo que estamos pidiendo en la iniciativa es más profesores para actividades de refuerzo y desdobles; estamos pidiendo más acciones de orientación, formación y mediación para implicar a las familias; estamos pidiendo mejores ratios de orientadores en los centros educativos para alcanzar el número que sería ideal, que sería un orientador por cada trescientos cincuenta alumnos, cuando ahora mismo estamos viendo centros educativos con más de mil estudiantes y un único orientador; más especialistas en audición y lenguaje, pedagogía; más auxiliares de educación especial; más técnicos de educación infantil; reducir las ratios en nuestras aulas; más becas, por supuesto, y combatir el fracaso escolar con un programa específico.
Desde luego que son medidas ambiciosas, medidas necesarias, que son los desafíos que tenemos como sistema educativo. Muchos de los especialistas con los que hemos hablado nos han puesto sobre la mesa muchas de estas medidas, es decir, que es una iniciativa hablada con muchos de los especialistas de nuestra comunidad autónoma respecto al sistema educativo que tenemos que desarrollar. Y por eso hoy queríamos traer este debate, para poder hablar de políticas [corte automático del sonido]… y cómo atender nuestro principal desafío, que es la diversidad y la inclusión.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Se han presentado nueve enmiendas.
Para defensa y presentación de la enmienda número 1 (Izquierda Unida), señor Sanz, su turno.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Volvemos a debatir sobre la equidad en el ámbito educativo, un pilar fundamental del sistema educativo que recae, fundamentalmente, sobre el sistema público, porque es el que mayoritariamente asume y atiende al alumnado con necesidades educativas especiales y al alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo, dentro y fuera de plazo.
Votaremos «sí» a tenor de lo que haga con las enmiendas que le han presentado, señor Urquizu, ya le adelanto, porque creemos que es importante. Y votaremos que sí, señor Urquizu, a pesar de que muchas de las cuestiones que usted plantea en esta iniciativa bien sabe que fueron impulsadas por Izquierda Unida en la legislatura pasada y que tuvieron poco éxito en su desarrollo, no se cumplieron.
Habla usted de becas o hablamos de orientación, orientadores. Hay institutos de enseñanza secundaria hoy con mil quinientos alumnos y alumnas y un orientador, hay orientadores que hacen cuatro mil kilómetros y siguen sin ser considerados trabajadores que están en puestos de difícil cobertura y hay orientadores en atención temprana infradotadísimos, que se sigue incumpliendo la Orden 1004/2018. Por lo tanto, lo que hace falta es superar las ratios que tenemos, que siguen siendo de las más altas del Estado.
A partir de ahí, nosotros hemos presentado una enmienda que tiene que ver con garantizar un marco claro, un marco claro que es la cuarta orden de inclusión, que es el que garantiza los recursos necesarios, precisamente, para garantizar la atención a la diversidad. Izquierda Unida propone un incremento de los recursos humanos para [corte automático del sonido]… pedimos que, si hay escasez, hay que priorizar, precisamente, esos centros en desventaja y dotarlos de más capacidades. No se puede adjudicar a un centro cuarenta alumnos fuera de plazo con las mismas mimbres para poder atenderlos. Igualmente, no puede ser que el orientador o el profesor especialista de audición y lenguaje esté saturado y tenga que hacer lo que antes hacían los apoyos educativos ordinarios que ahora se han eliminado, y ese es el gran problema que tenemos, señorías del Partido Popular.
Acabo.
Las políticas de inclusión necesitan más recursos, y, aunque el departamento sigue ignorándolo, los apoyos ordinarios son fundamentales para garantizar la equidad, apoyar al alumnado y, sobre todo, permitir un buen nivel en todas las clases. Esto es fundamental. Reforzar apoyos ordinarios es trabajar para la equidad y la calidad del sistema. Hasta ustedes, señorías del Partido Popular, lo reconocen en su enmienda. Yo solo les pido que cumplan lo que han votado en estas Cortes…
La señora PRESIDENTA: Señor Sanz, termine.
El señor diputado SANZ REMÓN: … y desarrollen la iniciativa que Izquierda Unida ya impulsó en este sentido, y que esperemos que hoy salga aprobada esta, sin mucho retoque, porque ya le digo que, según lo que acepte, Izquierda Unida no votará favorablemente.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Para la presentación y defensa de las enmiendas 2 a 4 y 6 y 7, tiene la palabra el señor Civiac, del Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señora presidenta.
Muy buenas tardes a todos, señorías.
Bueno, para hablar de inclusión, necesitaríamos toda la tarde, pero, como solo tengo tres minutos, voy a defender las enmiendas que mi grupo ha presentado.
Bueno, valoramos, a ver, como bienintencionada esta iniciativa del Partido Socialista, si bien entendemos que llega algunos años tarde, cargada de la ideología igualitarista de siempre y, por supuesto, con esas notas demagógicas de la LOMLOE que caracterizan la política educativa del Partido Socialista.
Bueno, vamos allá.
Hemos enmendado el punto 6 porque, como saben sus señorías, somos partidarios de un gran plan de gratuidad de la enseñanza de cero a tres años en el que tienen que estar incluidos los centros de iniciativa social existentes, los centros de educación infantil ya existentes. Entonces, bueno, pues lo que proponemos es que se tenga en cuenta también a los centros privados y concertados.
Respecto al punto 7, también hemos presentado una enmienda porque entendemos que, ante el retraso y, muchas veces, ante la falta de diagnóstico de los alumnos Acneae, proponemos que se admita que los padres puedan aportar un certificado de fuera del centro, un certificado o bien de un centro privado o bien de un psiquiatra, de un psicólogo, de un psicopedagogo, que podría ser también del sistema sanitario público, para que, cuanto antes, se diagnostique a estos niños que necesitan una atención especializada, una atención especial, hasta que esos orientadores que escasean en la enseñanza pues puedan hacer el diagnóstico definitivo.
Y también, por supuesto, a esos alumnos de altas capacidades que siempre son ignorados, porque hay esa política socialista de enrasar por abajo que se olvida de los alumnos de altas capacidades, y se están malogrando muchas vocaciones de científicos que luego fomentan poniendo carteles, poniendo carteles con niñas ingenieras… ¡Pero si se están perdiendo!, muchas de esas vocaciones se están perdiendo por no atender, precisamente, a esos alumnos de altas capacidades.
Presentamos también una enmienda al punto 8 ya que, claro, ya que los recursos no son infinitos, debemos dar prioridad a esa rebaja de ratios, que es deseable, a aquellos grupos que cuenten con más alumnos con necesidades especiales, Acnee y Acneae. Y, más que más que fijarnos en los centros, yo creo que habría que fijarse en las aulas, en los grupos. Bueno, sus señorías saben que los recursos son escasos, por eso tuvieron a los profesores de Aragón como los peor pagados durante ocho años.
También enmendamos el punto 10 porque el abandono escolar es un problema que debemos abordar con urgencia, también en la formación profesional [corte automático del sonido]…, un 41% de los estudiantes de la básica y un 30% de los ciclos medios de FP abandonan. Entonces, hace falta, hace falta un programa con trabajadores sociales o personal de ese tipo que haga una intervención, incluso una intervención a nivel familiar.
Y, por último, enmendamos el punto 11 porque entendemos que esos niños extranjeros que desconocen el idioma, antes de nada, tienen que aprender el español. Entonces, bueno, a ver, nosotros somos partidarios de otra cosa, nosotros somos partidarios de que esos niños extranjeros, que en la mayoría de los casos…
La señora PRESIDENTA: Gracias.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: … son inmigrantes ilegales, tienen que volver a su país y educarse en su cultura y con su lengua. Pero, bueno, ya que los tenemos aquí, antes de incorporarse con todos los niños
La señora PRESIDENTA: Señoría.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: … hay que asegurar un plan de transición, que se asegure que saben español.
Bueno, muchas gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Para la defensa de la enmienda número 5, turno de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Urquizu, voy a ver si tengo más suerte con usted que con la señora Zamora.
No voy a debatir con usted sobre educación, sabe usted muchísimo más que yo, pero supongo que habrá sido de una forma…, se le habrá olvidado hablar de los centros concertados. Entonces, yo he entendido que el seis y el ocho, si le añadimos la redacción, que es muy poco lo que cambiamos, ahí sí que estamos contando con todo el mundo, y creo que usted no tendrá ningún problema en contar con todo el mundo. Al final, hay centros públicos, hay centros concertados, y todos están haciendo un servicio a la sociedad.
Por lo tanto, lo único que le pido, y le votaría a favor, es que incluya en la redacción las dos cuestiones que le hemos puesto encima de la mesa, que, simplemente, es contar con todo el mundo, porque, si no, parecería una propuesta de Izquierda Unida, y yo creo que usted no está en esa línea, está en la línea en la que hemos estado y estamos todos, que es la colaboración de lo público y lo privado, que para eso existen, y también hay que tratar de ayudarles y colaborar con ellos.
Por lo tanto, espero que me acepte la enmienda.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Para la defensa de las enmiendas números 8 y 9, Grupo Parlamentario Popular.
Tiene la palabra la señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Pues, continuando con las enmiendas, señor Urquizu, nosotros también le proponemos unas enmiendas que son muy sencillas, son, simplemente, una cuestión de matiz.
En el punto número uno, usted propone que se aumenten en el centro educativo el número de profesores, y nosotros lo que decimos es en los centros educativos en que sea necesario, porque, estando de acuerdo, como estamos, en que se aumente ese número de profesores, comprenderá que no tiene ningún sentido aumentarlos donde no sea necesario. Es decir, habrá centros educativos que sí que necesiten ese aumento de profesores, y le digo que estamos de acuerdo, pero habrá otros en los que hoy no será necesario, tal vez el año que viene sí…. O sea, también hay que saber gestionar en ese sentido, saber cuándo es necesario, poner entonces los medios de los que disponemos al alcance de esos alumnos, y en otras ocasiones no será necesario, con lo cual no deberíamos hacerlo.
Y en cuanto al resto de las enmiendas que hemos presentado, hemos modificado la palabra «aumentar» por «continuar aumentando», y me voy a explicar: mire, en cuanto al número de orientadores, en este último curso se ha visto incrementada la dotación de sus profesionales respecto al curso anterior en un 5,63%; cuestión similar ha ocurrido tanto en los especialistas de pedagogía terapéutica como en los de audición y lenguaje (en los de pedagogía terapéutica en primaria y secundaria han experimentado un aumento de un 5,56% y los de audición y lenguaje se han visto incrementados en un 2,49%); la dotación de auxiliares de educación especial también ha experimentado un incremento (en esta ocasión ha sido de un 7,8% respecto al curso 2024-2025 y de un 11% respecto al curso 2022-2023), y, con respecto a la reducción de alumnos, se están cumpliendo las ratios, respetando, como no podía ser de otra manera, lo que en su día se acordó —ustedes acordaron— con las organizaciones sindicales. Así que, simplemente por una cuestión de ajustar el lenguaje a la realidad, hemos presentado este tipo de enmiendas.
Y finalmente, de forma muy rápida porque apenas me queda tiempo, respecto al resto de puntos que usted presenta, bueno, pues ya existe, y usted es conocedor de él, un programa específico que combate el abandono escolar, y las becas de comedor y el material curricular se otorgan a todos los solicitantes que reúnen los requisitos. Es cierto que se han quedado fuera alumnos por no reunir los requisitos, pero, claro, es que así está establecido y así debe cumplirse; si no, no existiría esa necesidad de poner requisitos.
También solicitan mejorar programas de incorporación tardía estableciendo planes específicos de refuerzo, y esto, pues, fíjese, se ha hecho desde el primer día, y eso que, cuando ustedes se fueron del Gobierno en junio del 2023, el anterior equipo de gobierno no dejó tramitado el contrato de refuerzo escolar, lo dejó sin tramitar, y fuimos nosotros [corte automático del sonido]… que, de forma muy rápida, tuvimos que hacerlo para no dejar desatendidos a los alumnos sobre los que usted hoy pide atención.
En fin, ya se me ha acabado el tiempo. Nosotros esperamos que acepte las enmiendas que hemos presentado, son, ya le digo, enmiendas, simplemente, para ajustarnos más a la realidad, y espero que lleguemos a ese acuerdo para poder apoyar todos y trabajar todos por esta educación especial, que, desde luego, cuenta con el apoyo del Partido Popular.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Turno de intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes.
En primer lugar, Aragón-Teruel Existe.
Señor Moreno, su turno. Tiempo, tres minutos.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Pues, señor Urquizu, nos presenta una proposición no de ley extensa, con once puntos. Le vamos a votar, le vamos a apoyar.
Ya se lo han dicho otros grupos políticos: la nueve LOMLOE empezó en el 2019, se podría haber implementado ya alguna de estas medidas, y es que es una cuestión clave si queremos de verdad que el alumnado pueda desarrollar todas sus capacidades con atención particular para cada caso.
Y para eso se necesitan dos cosas: herramientas y, lo más fundamental, que creo que ya lo han dicho en esta tribuna, recursos, recursos. Los recursos, que son más escasos en el medio rural, como usted sabe, por falta de personal y por las propias condiciones como se presta el servicio, con los CRA, cuyo personal es itinerante y no puede atender de forma constante.
Me atrevería a decir que lo que usted plantea de verdad es un cambio de modelo, un cambio de modelo educativo, y nos parece bien, medidas de calado.
Tiene dos puntos en cuestión, el cuatro y el seis, aumentar el personal especializado en los centros de infantil y primaria. Y le voy a poner un ejemplo, aumentar los técnicos de educación infantil en aulas de dos años: bueno, pues yo le pongo el ejemplo de un aula de dos a tres años de un municipio de la cuenca minera en donde desde el año 2015 se le está ayudando a costear el personal, tanto un técnico superior en educación infantil como un maestro de educación infantil, se le está ayudando con treinta seis mil setecientos euros desde el año 2015 hasta el año 2024. La misma cantidad llevamos conveniada los ocho años.
Por lo tanto, lo que necesitamos son logopedas, pedagogos, psicólogos, personal especializado, pero, sobre todo, financiación, financiación y recursos.
Señoría, le votaremos a favor, y esperamos que podamos debatir en el futuro propuestas igual de concretas y detalladas, pero con algo fundamental, que es financiación y recursos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, señor Urquizu, tal y como se están desarrollando las políticas educativas del Partido Popular en Aragón, tengo bastantes dudas de que se vayan a aplicar esos once puntos que usted presenta en su iniciativa. Y, desde luego, desde Chunta Aragonesista vamos a apoyar cada uno de ellos, salvo que asuma alguna de las enmiendas de algún grupo parlamentario, que le pediré la votación por separado.
Lo que está claro es que debemos empezar con el respeto a la diversidad que hay entre la comunidad educativa, entre los docentes, estudiantes y personal administrativo, pero también el respeto y la aceptación a diferentes culturas, a diferentes condiciones sociales y económicas, a diferentes religiones, a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Y este respeto requiere entender la inclusión de manera amplia y flexible, para que toda esta diversidad tenga las mismas oportunidades de acceso y participación en las aulas.
Consideramos que los centros educativos están obligados a educar en valores, en la participación, en la tolerancia, en la igualdad, el respeto de los derechos del alumnado y la aceptación de la diversidad personal.
La educación inclusiva no es una metodología ni un principio ni un valor, es un derecho humano a vivir, a aprender y a desarrollarse con todas las personas que conforman la comunidad educativa, sin olvidar el resto de las rutas que configuran en el derecho al aprendizaje.
Por ejemplo, los países anglosajones son un buen ejemplo: la educación inclusiva parte del principio de no segregación de los alumnos y las alumnas con dificultades y pretende que todo el alumnado trabaje, junto a sus compañeros y compañeras, en el desarrollo de sus capacidades, al máximo nivel que les sea posible, fomentando la participación.
Y le decía, señor Urquizu, al principio de la intervención que no sabía si va a tener mucha suerte, porque, recientemente, en la Comisión de Educación debatimos una proposición no de ley de la LOMLOE donde el PP quería derogar los artículos 73, 74 y 75, donde se habla de dotar a los centros ordinarios de recursos materiales y humanos para garantizar la inclusión de todo el alumnado. Y es evidente lo que está ocurriendo: finales de noviembre y aún hay plazas sin cubrir de auxiliares de educación especial en los centros educativos públicos, cuando el alumnado tiene un informe favorable. Pero también, a día de hoy, hay un alumno, por ejemplo, en una comarca que está sin escolarizar desde el curso pasado porque no tiene asignado el servicio de enfermería, y esto también se llama inclusión.
Lo hemos dicho muchas veces, hay que pensar más y mejor en la inclusión del alumnado, porque es difícil aceptar que eres diferente a los demás en una sociedad que te dice que debes ser el mejor.
Nosotros, desde Chunta Aragonesista, vamos a defender la equidad, la igualdad, la inclusión y la defensa de este alumnado.
Y para finalizar, señor Urquizu, la inclusión en estas políticas educativas del Partido Popular no va por buen camino. Quiero hacer una referencia a las palabras que dijo la consejera de Educación cuando decía que quienes protestan por la falta de plazas de educación especial no se enteraban, pero es que la consejera no se debió de enterar de que quienes protestaban eran las familias, que sus hijos e hijas no tienen hoy esas plazas cubiertas. [Corte automático del sonido].
Pero también quiero hacer alusión —termino, presidenta— a las palabras del señor Cabello cuando dijo que la inclusión era una utopía y en la Comisión de Educación dijo que «si tengo que poner diez auxiliares en el Pedro J. Rubio de Huesca, pues a lo mejor me tengo que ir a un centro de educación especial». Estas palabras hicieron mucho daño a muchísimas familias ante la dignidad y la falta de sensibilidad de las palabras del director general, que por cierto, aquí se habla mucho de perdón, y él es quien debería pedir perdón a estas familias.
Gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Lasobras.
Señor Urquizu, para fijar la posición respecto de las enmiendas que le han presentado.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Sí.
Vamos a aceptar las enmiendas del Partido Aragonés y de Izquierda Unida y vamos a rechazar las de Vox y del Partido Popular, básicamente porque Vox está más preocupado por la educación privada que por la educación inclusiva, todas sus enmiendas van en la misma dirección. Pero, además, como no es una sola cuestión de política educativa, sino de principios y convicciones, bueno, lo que ustedes piensan sobre los niños inmigrantes está muy alejado de lo que pensamos nosotros.
Y respecto al Partido Popular, básicamente, para continuar haciendo algo primero hay que haberlo hecho. Es decir, que realmente están muy alejados de muchos de la serie de puntos que nosotros proponemos aquí. Ustedes no están haciendo esto, si no, no habríamos traído esta iniciativa, por lo tanto no están continuando con nada, no están yendo en esta dirección.
Y además, dice en la primera de las enmiendas que si generalizamos a la hora de aumentar el profesorado. No generalizamos, hablamos de coordinación con los equipos y directivos. Por lo tanto, su enmienda no aporta nada en el punto uno. Nosotros no generalizamos el aumento del profesorado, lo que decimos es que hay que hablar con los equipos directivos y ellos les transmitirán las necesidades, y por eso queremos que siga como está.
Muchísimas gracias. [Aplausos]
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Perdón, presidenta.
Al señor Urquizu le pido si admite la votación por separado. Nos gustaría que los puntos seis y ocho, si tiene a bien hacerlo, se votaran por separado.
La señora PRESIDENTA: Señor Urquizu, ¿acepta la votación por separado?
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: El Grupo Parlamentario Vox también solicita la votación por puntos, y se lo hemos especificado al señor Urquizu.
[El diputado señor URQUIZU SANCHO, del G.P. Socialista, se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles].
La señora PRESIDENTA: Vamos a votar la iniciativa en tres bloques.
En primer lugar, un primer bloque donde irían los puntos uno, dos, tres, cuatro, cinco y nueve. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y uno; emitidos, sesenta y uno; votos a favor, sesenta y uno. Se aprueban por unanimidad los puntos uno, dos, tres, cuatro, cinco y nueve.
Votamos ahora los puntos seis y ocho. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y uno presentes; sesenta y uno emitidos; votos a favor, cincuenta y uno; en contra, diez. Salen adelante los puntos seis y ocho.
Y una tercera votación con los puntos siete, diez y once. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y uno presentes; sesenta y uno emitidos; votos a favor, cincuenta y cinco; en contra, seis. Salen adelante los puntos diez y once.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
¿Señora Lasobras?
¿Señor Civiac?
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Bueno, tan solo por aclarar un poco el sentido de nuestro voto.
Hemos presentado unas enmiendas que han sido rechazadas y en los puntos que enmendábamos hemos votado que no; en los que nos enmendábamos, nos parecía una cosa aceptable, hemos votado que sí.
Y, especialmente, quería aclarar la enmienda presentada al punto once respecto a niños con desfase curricular o que no han estado escolarizados o que no entienden español. Entendemos que este tipo de alumnos no se pueden incorporar desde el primer día en una aula ordinaria porque los pobres no se enteran de nada. Cuando aprendan español, como ocurre en otros países, países con unas tasas de migración mucho más grandes que el nuestro, como puede ser Alemania, en el que hay un período previo, por ejemplo, de un año, de un curso entero, de seis meses, y que, cuando el chaval está listo para incorporarse en el aula, se incorpora.
Por otro lado, claro, es que eso es una dificultad para esos chicos, donde mejor se educan es en su país, porque es su cultura y es su lengua y es su religión. Y ese es el motivo también por el que nosotros siempre hemos apostado por una inmigración procedente de países hispanoamericanos, porque estas repúblicas hermanas, las personas que vienen de estos países pues tienen nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestra lengua, y su integración es inmediata, es inmediata. Sí que es cierto que en algunos casos pues vienen con un desfase curricular importante, pero, bueno, en muchos casos tienen una expresión oral y escrita superior a la de nuestros chicos habiendo ido menos años al colegio.
Y no me resisto a hablar de un gran déficit que hay en esta comunidad autónoma…
La señora PRESIDENTA: Señor Civiac, explicación de voto.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: … —sí—, que es por lo que también hemos votado que no, que es la falta de diagnóstico de los alumnos de altas capacidades, que son, según la ley, su ley, que la cumplen cuando quieren, según la ley, son alumnos Acneae que, al no…
La señora PRESIDENTA: Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: … al no diagnosticarse, no se les da el tratamiento adecuado.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Señor Urquizu?
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
En primer lugar, agradecer a todos los grupos parlamentarios que han apoyado la iniciativa y que haya salido adelante.
Confiamos en que sea este debate un toque de atención para que, efectivamente, esa necesidad de una educación inclusiva se pueda seguir desarrollando en nuestra comunidad autónoma y que, poco a poco, pues podamos avanzar en este tipo de políticas, porque no solo es algo que demanda muchísimo la comunidad educativa, sino que, además, nos jugamos mucho en nuestro futuro como sociedad.
Y solo, por acabar, es que, señor Civiac, le pasa en muchas materias, pero en inmigración también: cuanto más se explican, peor; cuanto más se explican, peor, porque, claro, empiezan a explicarse y a poner más claros los argumentos. Es evidente que desconoce cómo funcionan otros sistemas educativos: no se retrasa la entrada de niños en otros sistemas educativos, entran con los demás, no es cierto lo que usted acaba de decir, por lo tanto no es así, y se lo dice alguien que ha estudiado en otro sistema educativo, es decir, que conozco cómo se estudia en otros sistemas educativos en los institutos y en los colegios, desde pequeño. Así que no es verdad, desde el primer día te dejan en un colegio, porque, afortunadamente, los niños, a tempranas edades, tienen una alta capacidad de aprendizaje, especialmente en temas del lenguaje. Por lo tanto, no es cierto lo que a ustedes les preocupa de la inmigración, no es si van a aprender más o menos, sino que no les gusta que haya inmigrantes en nuestro país. Por lo tanto, no podemos compartir la filosofía que ustedes plantean, y por eso no podíamos aceptar sus enmiendas.
Y de nuevo insisto: agradecer al Grupo Popular, al Grupo del Partido Aragonés, a Chunta Aragonesista, a todos los que han apoyado nuestra iniciativa, al igual que Izquierda Unida, y estar de acuerdo con lo que ha hecho el señor Izquierdo, efectivamente, como sus enmiendas complementaban. Nosotros siempre hemos tenido una visión de cooperación y de convivencia pacífica que seguimos manteniendo también en la oposición, no solo en el Gobierno, y por tanto teníamos que aceptar su enmienda.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
¿Señora Marín?
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora Lasobras, pues, aparte de que los del Partido Popular somos muy malos muy malos, que ha quedado muy claro en su intervención, usted no me ha debido de escuchar en la mía cuando yo he explicado y he puesto datos encima de la mesa de cómo ya se estaban cumpliendo ciertas cuestiones que pedía el Grupo Parlamentario Socialista en su intervención.
Ahora, eso sí que es cierto, me ha llamado la atención cuando usted ha dicho que hoy hay plazas sin cubrir. Claro, yo le pregunto: y en 2021, ¿no había plazas sin cubrir? Y en 2022, ¿no había plazas sin cubrir? ¿Dónde estaba usted entonces, señora Lasobras? En el Gobierno de Aragón, ¿verdad?, ¿verdad que estaba usted en el Gobierno de Aragón? [Aplausos]. Pues eso, que lecciones vendo que para mí no tengo. [Rumores].
Señor Urquizu [corte automático del sonido]…, aunque no nos haya admitido las enmiendas, nosotros hemos votado a favor, simplemente, porque sí que yo creo… o no me he explicado bien. En el punto número uno usted decía…, que dice que sí que es verdad, en coordinación con los equipos directivos, como no podía ser de otra manera, es que no puede ser de otra manera, usted dice «reforzar el número de profesores en cada centro educativo», y yo, discúlpeme, entiendo que «en cada centro educativo» es en cada centro educativo, y lo que yo le he dicho a través de esa enmienda es en los centros educativos en los que sea necesario, que hoy puede ser necesario en un centro educativo —lo pongo en singular, para entendernos— en Huesca y mañana, el año que viene, puede ser en un centro educativo de Zaragoza. Pero no tiene por qué ser en cada centro educativo, no sé si me explico o no me explico, pero por ahí va el sentido de la enmienda.
Pese a ello, nosotros no hemos tenido ningún problema en apoyar su iniciativa porque siempre apoyaremos la educación, toda la educación, porque son nuestros hijos, porque son nuestro futuro y porque queda demostrado que el Partido Popular siempre estará con ellos.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Continuamos con el punto número once: debate y votación de la proposición no de ley número 565/24, sobre el acondicionamiento e incorporación a la red de carreteras autonómicas de la antigua pista minera en la comarca Andorra-Sierra de Arcos, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Peralta por tiempo de cinco minutos.