Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias -
Comparecencia de la consejera de Bienestar Social y Familia al objeto de informar sobre el Servicio de Atención Temprana en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 026 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Susín Gabarre, Carmen - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Arranz Ballesteros, David - Zamora Mora, Pilar Marimar - Casas Foz, Silvia - Susín Gabarre, Carmen
La señora consejera de Bienestar Social y Familia (SUSÍN GABARRE): Gracias, presidenta.
Comparezco, a petición propia, con el objeto de informar sobre el Servicio de Atención Temprana en Aragón. Como bien conocen, la atención temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a niños y niñas de cero a seis años que presentan trastornos o riesgo de padecerlos en su desarrollo, a sus familias y a su entorno, desde una perspectiva sanitaria, educativa y social, con el objetivo de cubrir, lo más pronto posible y con carácter integral, sus necesidades transitorias o permanentes.
El Servicio de Atención Temprana, dependiente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, incluye una serie de actuaciones desde el punto de vista preventivo relacionadas con el proceso de diagnóstico infantil, y también de intervención coordinada con los servicios educativos y sociales.
Los actuales programas de atención temprana tienen en común los siguientes objetivos generales: reducir los efectos que las deficiencias tienen sobre el desarrollo integral de los niños; optimizar, en la medida de lo posible, el curso evolutivo del desarrollo infantil; adoptar medidas compensatorias basadas en el estudio de sus necesidades y minimizar las consecuencias negativas que conlleva la discapacidad, dado que incrementa la necesidad de apoyos. También es objetivo atender las necesidades familiares al mismo nivel que las necesidades de los menores, y adoptar una nueva visión que considere al niño como sujeto activo de la intervención.
El Instituto Aragonés de Servicios Sociales coordina el Programa de atención temprana aragonés dirigido a la población infantil de cero a seis años, a la familia y a su entorno, con la finalidad de dar respuesta lo más pronto posible a estas necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.
En el común denominador, se identifica a estos niños con los niños diagnosticados en su proceso de maduración con un trastorno en el desarrollo transitorio permanente. En algunas ocasiones, se usa también el concepto de «niños con necesidades especiales de salud» para referirse a aquellos que presentan o corren un riesgo de desarrollar una enfermedad crónica física del desarrollo del comportamiento emocional, por lo que precisan servicios de salud y servicios relacionados en tipo o cantidad superiores a los que habitualmente precisan los niños, y también los niños de riesgo, que son considerados así porque durante fases críticas de su desarrollo evolutivo han estado sometidos a situaciones que pueden alterar su proceso madurativo y, en algunos casos, dar lugar a una situación de discapacidad y/o dependencia. La prematuridad y la anoxia neonatal —asfixia por falta de oxígeno— son buenos ejemplos, pero también la falta de cuidados parentales, las negligencias o el maltrato psicológico son considerados factores de riesgo. En este último caso, son habitualmente derivados desde los servicios sociales.
Se establecen, pues, programas de atención temprana orientados a la prevención, la consecución del nivel óptimo del desarrollo evolutivo del niño y de la niña y la reducción de las consecuencias negativas de las discapacidades, alteraciones o trastornos del desarrollo.
Como bien saben, cuando así lo entiendan los equipos de valoración de atención temprana de los centros de atención a la discapacidad del IASS, quienes, normativa y reglamentariamente, deben cumplir lo estipulado en la Orden de 20 de enero de 2003, que regula el Programa de atención temprana aragonés, derivan al Servicio de Atención Temprana.
El IASS dispone, para la atención temprana de estos menores, de una red de centros de titularidad pública, como son las unidades propias de atención temprana ubicadas en los centros de atención a la discapacidad, también con una red de centros de desarrollo infantil y atención temprana contratados, y el programa de equipos itinerantes.
La atención temprana también se extiende a los colegios, dado su carácter inclusivo, por lo que muchos niños valorados por los profesionales de los centros de atención a la discapacidad reciben servicios de atención y apoyo en los centros escolares. Igualmente, la faceta preventiva se extiende al ámbito familiar cuando se considera procedente, considerándolo como parte del programa de intervención, por lo que, igualmente, muchas familias pueden recibir programas de seguimiento y establecimiento de pautas para su puesta en marcha en domicilio.
En definitiva, señorías, somos todos conscientes de que estamos ante un servicio clave, no solo para el adecuado desarrollo de los niños con necesidades especiales, sino también para la prevención de situaciones posteriores de dependencia y/o discapacidad. La importancia de este servicio se refleja en la media de solicitudes de las familias aragonesas para el Servicio de Atención Temprana, que se sitúa, en los últimos años, en una horquilla de entre mil trescientas y mil seiscientas nuevas solicitudes anuales.
En 2024, a fecha 31 de agosto, se habían registrado novecientas cuarenta y nueve solicitudes. Como bien conocen, el grueso de las entradas se produce con el final y el inicio del curso escolar por las derivaciones que se realizan desde los servicios de orientación de los centros escolares. Por lo tanto, en los próximos meses, como todos los años, se producirá un importante incremento del número de solicitudes.
En 2023, fueron mil trescientas treinta y una las altas de solicitudes. Los equipos de tratamiento del IASS, los CAT de Huesca y Teruel y el CATI de Zaragoza, así como los centros concertados a través del contrato de gestión de servicios públicos del Servicio de Atención Temprana en Huesca, Teruel y Zaragoza, atendían en agosto de 2023 a dos mil trescientos diecinueve niños. En la misma fecha, en agosto de 2024, se atendía a dos mil setecientos cincuenta y cuatro niños, es decir, cuatrocientos treinta y cinco niños más, con un incremento de casi un 20% de niños atendidos, fruto también de la puesta en marcha de esos equipos itinerantes. Este contrato, como bien saben, está financiado con fondos propios del Gobierno de Aragón, el de los centros de tratamiento, y el programa de atención temprana itinerante, que se puso en marcha en octubre de 2023 y que estaba financiado al 60% por el Gobierno de Aragón y al 40% por el Fondo Social Europeo, atiende ya hoy a doscientos cuarenta niños. El presupuesto del Gobierno de Aragón destinado al Servicio de Atención Temprana asciende a ocho millones novecientos cincuenta y tres mil euros, con un incremento en el año 2024 de casi un 13%.
Respecto a las solicitudes pendientes de valorar, quiero destacar también que desde que llegamos al Gobierno han disminuido en un 53%. En agosto de 2023, quinientos setenta y cinco niños esperaban una valoración para acceder al Servicio de Atención Temprana; en agosto de 2024, eran doscientos setenta, trescientos cinco niños menos, y todavía son demasiados.
Y respecto a las solicitudes valoradas y pendientes de centro de tratamiento, tras un año de Gobierno, no había ningún niño en Teruel pendiente de tratamiento, veintisiete en Huesca y ciento cincuenta en Zaragoza, aunque estas cifras experimentarán un aumento en este mes como consecuencia de las derivaciones de los centros escolares. Obviamente, señora Zamora, estamos en novecientas cincuenta y cuatro solicitudes; el año pasado se acabó el año con más de mil cuatrocientas, que es lo habitual. Como decía el señor Biel, en el mes de octubre, pasan dos cosas: las fiestas del Pilar y los presupuestos. Pues, bueno, en este caso, pasa siempre lo mismo, con el inicio y el final del curso escolar se aumentan las solicitudes. Lo que hay que intentar es seguir trabajando y mejorando para dar respuesta a esas solicitudes.
Como ven, señorías, Aragón puede estar orgulloso del Servicio público de Atención Temprana, que es un modelo para muchas comunidades autónomas en España y que es fruto del trabajo y la acción decidida de diferentes Gobiernos que, durante veinte años, han ido trabajando en su mejora y cobertura. Cuando llegamos al Gobierno nos comprometimos a seguir avanzando en la mejora del Servicio de Atención Temprana, porque en esto —coincidiremos todos—, unos meses sin atención a un niño con estas necesidades de apoyo puede suponer un retraso irreversible en su desarrollo, en la prevención de una patología o en su autonomía personal.
Durante estos meses, hemos mejorado los datos de valoración, reduciendo esas listas de espera en un 53%, hemos mejorado los datos de atención en un 20%, pero, a día de hoy, todavía quedan muchos niños que precisan de atención y no pueden esperar a que haya una plaza.
Estos son los datos del trabajo hasta ahora, señorías. Ya les digo que para mí todavía queda mucho margen de mejora.
En mi segunda intervención, les expondré cuáles son las medidas que va a tomar el Gobierno de Aragón y que ya anunció, como bien saben, ayer el presidente, con el objetivo de acabar con esas listas de espera en el sistema de atención temprana y poder continuar avanzando en su mejora.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Turno de intervención para los grupos parlamentarios durante un tiempo de cinco minutos cada uno, comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto.
En primer lugar, la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señora consejera, yo le voy a hablar, como decía alguno, de mi libro, del territorio. Ya sabe usted que en el Partido Aragonés nos preocupan mucho, por supuesto, las listas de espera, que son importantes, por supuesto, los grandes números son importantes, pero para nosotros es muy importante ese niño, esa persona en un municipio de cincuenta habitantes que, muchas veces, tiene un difícil acceso a cualquier tipo de servicio, no solo a este.
Sí que nos gustaría que nos cuente en la segunda intervención, si es posible, cuál es el plan. Como usted decía, hay un plan. ¿Cuál es el plan para el territorio? ¿Cuál es el plan para el medio rural? Cuál es el plan, que, a veces, parece que los números acaban siempre tapando las realidades, iba a decir, aunque tampoco es así. Entiendo que cuando hay ciento cincuenta esperando, hablar de uno que está en el Maestrazgo o en el Sobrarbe, pues, es más complicado. Pero para nosotros es importante conseguir ese objetivo, que yo creo que todos debemos marcarnos, que es la equidad en los servicios públicos, es decir, que vivas donde vivas, tengas la oportunidad de recibir esos servicios.
Hace unos días hablábamos —y pongo la comparación— con Educación sobre las becas de transporte. A veces, sí es lo mismo, claro que es lo mismo que te paguen el transporte a que te lleven, pero es mucho más cómodo que te lleven a que te paguen el transporte. Cuando eres un número muy pequeño, a veces, se opta siempre por la compensación económica y no por dar el servicio.
Sí que me gustaría, como le digo, entendiendo que es complicado y entendiendo que es muy difícil conseguir la atención para cada lugar y en cada sitio, sí que me gustaría que nos cuente en la segunda intervención, si es posible, cómo van a tratar esos casos puntuales que existen en el medio rural, no porque existan menos porcentajes, sino porque vive mucha menos gente y, como usted sabe, en muchos sitios, hay una persona y están muy lejos de los lugares donde se puede prestar la atención.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Buenos días, señora Susín.
Sabe que este tema nos preocupa, nos preocupó mucho durante la anterior legislatura y nos sigue preocupando ahora, porque es imprescindible que la atención temprana se caracterice por la precocidad. La atención lo antes posible es clave; la detección, por lo tanto, previa es fundamental. Y en este sentido, varias cuestiones con respecto al proceso, detección, atención y derivación.
La Orden hay que actualizarla. Yo le pregunto si lo van a hacer. Año 2003, y ahora mismo, hay que mejorar, evidentemente, las derivaciones existentes desde sanidad y educación, desde los centros escolares, pero también desde servicios sociales, y, sobre todo, aclarar y garantizar la cobertura de las más leves, porque no hay ahí criterio único y, por lo tanto, hay mucha gente que se queda fuera. Eso, por poner el primer paso, que es el de la detección y la derivación, y luego ya, la situación de los equipos y la atención.
Hombre, que hay un tapón es evidente: doscientos veinticinco en Zaragoza, once en Teruel y treinta y cuatro en Huesca demuestra que tenemos carencias estructurales y que los refuerzos, el plan de choque, esos equipos de refuerzo para los cuatro centros, en los que se incluye el CATI, no ha sido suficiente. Y yo le quiero preguntar por el tiempo que llevan precisamente esperando la evaluación todas estas personas, todos estos niños y niñas, el tiempo. Sabemos que existen, pero cuánto tiempo llevan.
Quiero hablarle también del limbo de la atención temprana. Ciento cincuenta pendientes de recibir la atención en Zaragoza y veintisiete en Huesca. ¿A ellos va a ir destinada esa subvención de la que usted nos va a hablar después? Nos preocupa mucho esto, porque esto implica dos cuestiones: disfunciones y privatización. Sabe positivamente que estos niños no están siendo atendidos porque, realmente, ahora mismo no hay presupuesto, pero es que los centros sí tienen plazas, sí hay centros para poderlos atender. Entonces, usted sabe que esto va a generar problemas importantes, señora Susín, importantes.
Por último, brevemente, situación del contrato a futuro. ¿No se puede ampliar más?, ¿es momento de hacer otro o cambiar del modelo de gestión? La prórroga vence a final de año. Si firma una segunda prórroga, vamos a estar cinco años atados de pies y manos con las mismas condiciones. Yo le pregunto: ¿va a hacer un nuevo contrato?
La señora PRESIDENTA: Gracias.
El señor diputado SANZ REMÓN: ¿Pasará a la fórmula del acuerdo marco ampliable? ¿Se va a optar por una segunda prórroga de otros cinco años? ¿O va a renunciar y va a ampliar la prestación directa del servicio? Esas son las cuestiones que yo le traigo.
Me gustaría haber podido debatir más con usted. Mañana, en cualquier caso, tendremos ocasión de desarrollar, sobre todo, el tema de las subvenciones, que nos preocupa profundamente.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Señora consejera, señora Susín, le agradecemos que venga a hablar usted al Pleno de un tema tan importante, de un servicio de primera necesidad para las familias con niños prematuros y con diversos trastornos. Cada vez es más necesario, sobre todo para las familias que se encuentran en el territorio y tienen que desplazarse más con los pequeños o para las que carecen de recursos.
Tengo una cifra de menores atendidos que no llega al 4%. Esta cifra es del 2002, de la anterior legislatura. Los expertos dicen que todavía es una cifra lejana, que tiene que llegar al 10%. ¿Me puede decir ahora en qué cifra estamos, si es el 4% o es otra? La he sacado del 2002. Si usted la tiene, bien, y, si no, vamos a debatir mucho esta legislatura sobre ello. Pero ya le digo que los expertos dicen que la cifra sería del 10%.
Cada vez se detecta a más niños con algún tipo de trastorno y, cada vez, encima, a más temprana edad. Por ello, creemos que es fundamental hacer un mayor esfuerzo para reforzar este servicio, como usted nos ha contado hoy con esas pinceladas. Sobre todo, es preciso agilizar las listas de espera, siempre una preocupación para todas las familias.
Para terminar, su predecesora en el departamento ya había anunciado la labor de actualizar el marco normativo de atención temprana del 2003. ¿Ustedes están en ello, lo han cogido? Si me puede contestar.
Y nada, quiero agradecerle que traiga este tema, que creo que, como en la legislatura pasada, vendrá muchas veces a estas Cortes, y aquí nos tiene para colaborar con lo que se haga en esto.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Tiene la palabra la señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
El anuncio del presidente de dar ayudas para la atención temprana y de agilizar el proceso de acceso a este servicio, de crear dos nuevos equipos itinerantes destinados a la zona rural de Zaragoza, revela que aquí hay un problema y que hay un problema serio, más grave de lo que nos parecía. La medida se toma antes de la comparecencia, así que el papel de control de las Cortes funciona para hacer reaccionar, pero la duda es el alcance de la medida, si es suficiente ese nivel de ayuda para lograr que la atención temprana sea adecuada.
Usted, señora consejera, ya se ha referido a la Justicia de Aragón, diciéndonos que la Justicia de Aragón ha solicitado medidas para dar respuesta a las peticiones de inclusión de menores en el programa de atención temprana. Emitió un Informe el 21 de junio de 2024, una sugerencia relativa al retraso en el funcionamiento del programa de atención temprana del Gobierno de Aragón, que remitió a la consejera de Bienestar Social y Familia. Una sugerencia en respuesta a la queja presentada por una familia para que se establezcan las medidas adecuadas que permitan dar una respuesta, lo más rápidamente posible, a las peticiones de inclusión de los menores en el programa de actuación temprana en Aragón, dada la naturaleza y la finalidad del mencionado programa. Esta familia ha tenido que recurrir a la Justicia por la falta de operatividad de la Administración, y no es la única que lo ha tenido que hacer. Esta resolución de la Justicia dice que durante los años 2023 y 2024, se han presentado un total de diez quejas relativas a la tardanza de la Administración a la hora de aplicar esta regulación. Esto nos hace ver que las medidas que han sido anunciadas —vuelvo a repetir— eran más que necesarias. Ello a pesar de la Carta de Servicios de Atención Temprana, que establece un plazo de treinta días, en el que los centros bases del Instituto Aragonés de Servicios Sociales tienen que pronunciarse sobre la inclusión o no del menor en el programa de atención temprana, y en caso afirmativo, poner el programa de atención temprana correspondiente.
Debemos de interpretar esta queja y la sugerencia de la Justicia como una señal sobre el funcionamiento de los procedimientos de acceso del Servicio de Atención Temprana. Por lo tanto, es importante que sepamos cómo está funcionando el sistema de acceso. ¿Pero qué garantías podemos tener de que no existan más casos similares u otros en los que se produzcan demoras en las tramitaciones administrativas y en la evaluación de las necesidades de los niños?
Debemos ser conscientes de la importancia para el desarrollo de los niños de la atención temprana. Creo que esto lo compartimos, por supuesto, todos. En este sentido, es muy importante que el trabajo de los especialistas con el niño y con la familia sea desde el primer momento. Aquí hay que disponer de un resorte que lleve a la activación de los recursos con la máxima rapidez. Así que le pedimos que ponga todas las medidas necesarias para ello.
Hemos escuchado su valoración sobre el funcionamiento de la atención temprana en Aragón, y algunas matizaciones queríamos dejarle encima de la mesa que nos parecen importantes: ¿llegamos a todos los niños con necesidad una vez diagnosticados? ¿Tenemos todos los diagnósticos? Existen casos concretos que conocemos en los servicios itinerantes de atención temprana que no llegan a atender a todos los niños. Por ejemplo, en los trece de la comarca del Maestrazgo, Cuencas Mineras y Gúdar-Javalambre. De estos trece casos, solo se están atendiendo seis. Esto es a lo que nos referimos. Estas cuestiones son las que de verdad nos preocupan.
Y le preguntamos cómo podemos agilizar aquellos casos que se atascan en los centros base. Quizá, ¿con la colaboración de las comarcas o de los colegios? Lo creemos interesante. ¿Y con ayudas de emergencia o algún convenio con atención temprana para cubrir esos gastos extras de las familias? Quizás, también sea una cuestión para tener en cuenta.
Y como siempre, debo decirle que, como ya ha visto y usted sabe también perfectamente, en el medio rural, todo es más complicado siempre y aún más en cuestiones tan delicadas como son estas.
Consejera, este servicio necesita de toda su implicación para que sea operativo y nadie, ninguna familia, ninguna niña ni ningún niño se queden atrás.
Como siempre, contará con nuestra ayuda para trabajar de la mano por el bien de estos niños y de estas niñas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, su turno.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Buenos días.
Gracias, consejera, por sus explicaciones. Usted ya lo ha dicho: el Gobierno de Aragón tiene la obligación de garantizar el derecho de atención temprana a la población infantil menor de seis años en materia de sanidad educativa y social, para dar respuesta a los niños y niñas que tienen trastornos en su desarrollo.
Si tenemos en cuenta las declaraciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, queda claro que es imprescindible implementar los mecanismos de mejora en el desarrollo de las políticas a la atención de la infancia, sobre todo, la atención temprana en cuanto a limitaciones presupuestarias a los procesos y a los procedimientos.
Y siempre es un buen momento, es una buena ocasión para replantearse cómo se puede mejorar el servicio de atención a las familias en atención temprana, qué estrategias pueden incorporarse tanto a nivel estatal como a nivel autonómico para implementar los procedimientos de detención y prevención.
Hace muy pocos meses, en junio, la Asociación de Profesionales de Atención Temprana en Aragón cumplió veinticinco años. Los niños y las niñas, las familias, los profesionales, todos valoraron el trabajo que se ha hecho desde Atención Temprana a lo largo de los veinticinco años que atienden a más de dos mil setecientos niños y niñas, tanto en centros estables como itinerantes. Pero también es verdad que esa asociación reconocía debilidades detectadas en atención temprana y que hay que buscar solución.
Se ha hablado aquí de las listas de espera, que son incompatibles con el concepto de atención temprana, y pedían revisar la valoración inicial y la entrada en el programa con el objetivo de que desaparezca la única puerta de acceso. Los niños y las niñas ya han sido valorados en servicios sanitarios o educativos.
Usted ha hablado de doscientos cuarenta y cinco menores que tienen aún que ser evaluados para acceder a programas públicos, pero hay evidencias científicas de que con una pronta atención a estos menores, mejoran siempre los resultados, incluso en los trastornos de desarrollo más importantes o más graves. También la Carta de Servicios de Atención Temprana establece un plazo máximo de treinta días para la valoración inicial de estos menores, y nos gustaría saber también qué pasa con esos más de ciento setenta menores que han sido evaluados y, de momento, no han podido ser atendidos.
Pero también esta asociación reivindicaba la importancia de la prevención en aquellas situaciones de riesgo que se presentan en estos primeros años en los niños y las niñas, esa prevención que mejorará sobre todo la salud mental de estos menores.
Otra cuestión que reivindicaban —se ha hablado también aquí— era la necesidad de adaptar la atención temprana a las nuevas necesidades de la sociedad, que no están presentes cuando se publicó la Orden de Atención Temprana en 2003. Por lo tanto, se hace necesario revisar y apostar por las nuevas fórmulas para atender a estos menores.
Lógicamente, esto pasaría por modificar los sistemas de módulos de atención por el de plaza; ajustar y flexibilizar las intervenciones a las necesidades reales de estos menores, y no solo al trabajo de las sesiones terapéuticas. Porque es cierto que la sociedad va cambiando y hay que ajustarse a la nueva realidad, la conciliación, la escolarización de cero a tres años, los diferentes modelos de familias, la inmigración y muchas más cuestiones.
Pero también, por otro lado, los profesionales de atención temprana están reivindicando unas condiciones laborales que permitan ejercer su labor, que vaya más allá de las sesiones con los menores, y que piden adaptar la intervención que mejor se ajuste a cada caso de cada menor. Reclaman el tiempo necesario para elaborar informes y registros y, sobre todo, para poder coordinarse con las familias para una mayor calidad para estos menores.
También se ha hablado aquí de la Justicia de Aragón, la señora Gimeno, que solicitó al Gobierno de Aragón la respuesta más rápida posible para aquellas peticiones de todos esos menores que estaban sin evaluar, y lo hacía de acuerdo con la Ley de Infancia y Adolescencia de Aragón, que recoge que «las Administraciones públicas deben establecer todos los mecanismos para que puedan recibir tratamiento y rehabilitación en centros adaptados a sus necesidades».
Ayer conocimos que el señor Azcón avanzó una serie de medidas, ayudas individuales. ¿Cómo se van a gestionar? ¿Qué es lo que va a pasar? ¿Realmente se va a poder atender esta Ley de Infancia y Adolescencia de Aragón cuando se habla del tratamiento y rehabilitación en centros adaptados a sus necesidades?
No sé si nos podrá decir algo, si se va a trabajar algo en la atención postemprana, que también es muy importante. No sé si será para otro día o si hoy nos puede adelantar algo.
Y luego también, usted, en unas declaraciones, dijo que habría que acercar el servicio de atención primaria a los menores y a sus familias en el territorio. Nos gustaría conocer cómo se va a hacer, qué medidas se van a tomar. Es [corte automático del sonido] de prensa que dio usted. ¿Cómo se va a tratar ese acercamiento al medio rural?
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Arranz, su turno.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señora presidenta.
Diputados.
Buenos días, señora Susín, señora consejera.
Como bien conocerán, Vox es un partido con un discurso unitario para toda España, un importante carácter social, y que considera como un pilar básico y esencial de la sociedad a la familia. Es importante para nosotros implementar la perspectiva de familia en todas las políticas públicas con carácter transversal. Por supuesto, abogamos por una defensa firme de la natalidad, la ayuda a la maternidad en situaciones difíciles y la defensa a ultranza de los más frágiles y de los más vulnerables. Dentro de estos, encontramos, sin duda, a los menores, a la infancia de niños de cero a seis años, y más, si cabe, a aquellos que presentan unas necesidades, unas limitaciones especiales o unas dificultades singulares en su corta vida para su desarrollo personal. La atención temprana es sin duda una prioridad para Vox y también, sobre todo, por supuesto, para todas esas familias que cuentan con hijos en estas situaciones o con estas necesidades.
Puede usted, consejera, dar prioridad a actividades de política e ideología de género, de políticas de igualdad, de feminismo radical, o seguir con esas políticas de efecto llamada proinmigración o negando la relación objetiva que existe entre inmigración ilegal e inseguridad y criminalidad, y obtendrá el aplauso de la bancada socialista, como en el Pleno anterior. Hago un pequeño inciso a propósito de su comentario negacionista sobre tal relación, y le doy un dato: ayer apareció en prensa, en El periódico de Aragón, página 17, un artículo que decía que «los delitos cometidos por jóvenes de entre catorce y diecisiete años en Aragón han crecido un 17,3%, y un tercio de ellos los cometen los extranjeros», y aquí no se incluyen los jóvenes de origen extranjero nacionalizados. Aplicando las matemáticas famosas para progres, dado el número de jóvenes extranjeros y el de nacionales, es un hecho objetivo que los jóvenes extranjeros cometen proporcionalmente una gran cantidad de delitos. [Aplausos].
Igual debería reflexionar por qué le aplaude el Partido Socialista y se enfrenta aún, una y otra vez, a Vox, que fuimos socios de Gobierno, y aunque ahora somos una oposición contundente y, por supuesto, coherente y constructiva, defendemos nuestras ideas y, ante todo, muy posiblemente, seremos clave a la hora de llegar a acuerdos y consensos en materias muy importantes para este Gobierno, que precisamente es Gobierno por los votos de Vox, que no se les olvide. [Aplausos].
Y volviendo a la importante cuestión que nos ocupa, la atención temprana, como consejera de Bienestar Social y Familia, le rogamos que prioricemos el gasto de nuestros recursos públicos en cuestiones como estas, relacionadas muy estrechamente tanto con la sanidad, como con la educación, como con los servicios sociales. Necesitamos buenos profesionales, motivados y bien coordinados, dentro de esos equipos y esos programas que ha anunciado, que desde las distintas disciplinas necesarias, desde psicología a fisioterapia, logopedia o audición y lenguaje, acompañen al desarrollo evolutivo de estos niños y también faciliten herramientas y recursos de apoyo a sus familias.
Es muy importante la detección y el diagnóstico cuanto antes de estas diversas problemáticas, desde un trastorno autista, un déficit de atención, hiperactividad, por ejemplo, es muy importante detectarlo a tiempo para poder actuar. El tiempo es crucial, según los expertos, porque se puede incluso llegar a prevenir el desarrollo de posibles problemas o al menos mejorar su pronóstico. Y aquí, al parecer, según el informe anual del Justicia sobre infancia y la adolescencia, el último, de 2022, se concluye: «Se ha evidenciado un retraso importante en la valoración de niños y niñas en el programa de atención temprana, generándose una lista de espera de cuatrocientos niños de cero a seis años que tiene graves consecuencias en el desarrollo integral de estos niños, derivado en parte por la falta de profesionales y del sistema aplicado, según reconoce la Administración».
Y aquí se ha de hacer un importante esfuerzo, porque esos padres con hijos con problemáticas necesitan el apoyo de la Administración, necesitan un programa público, porque es muy frustrante no poder hacerse cargo de esas necesidades que tienen sus hijos sin esos apoyos públicos, porque muchas familias, como sabrá, no llegan a fin de mes, no tienen recursos suficientes y quieren abordar estos problemas de sus hijos para que no se agraven y no empeoren sus situaciones.
«Aragón retrocede en el abordaje de la pobreza infantil, ya que se incrementa y afecta a uno de cada cuatro menores», otro dato que también tenemos de ese informe. La referencia a la tasa AROPE, el riesgo de pobreza o exclusión social referido a los hogares en Aragón ha pasado de 18,45 a un 20,27%, y de forma singular, en los hogares con niños dependientes, cuya tasa es de 23,67. Voy acabando. Muchos hogares, por muy importante que sea la salud y el adecuado tratamiento y desarrollo de su hijo, no pueden realmente hacer frente a esas necesidades, con lo cual, necesitan el apoyo de la Administración.
Por tanto, desde Vox, le volvemos a hablar de prioridades en estos servicios sociales tan relacionados con la educación y la sanidad. Y para hacer un frente común a estas prioridades, podrá contar con nosotros en lo que necesite.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra la señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, señora presidenta
Se cumplen más de veinte años desde que la Ley 6/2002, de Salud de Aragón, incluyó entre sus actuaciones de asistencia sanitaria la atención temprana. Y digo esto porque quiero que piensen sus señorías si ayer el presidente de Aragón se hubiera atrevido a anunciar la misma medida para reducir las listas de espera del señor Bancalero... [Aplausos]. En aquel momento, se atribuyó al Instituto Aragonés de Servicios Sociales —para hacer un poco de historia; usted nos ha contado lo que es la atención temprana y yo, por hacer un poco de historia—, se atribuyó al Instituto Aragonés de Servicios Sociales lo que es la coordinación del programa que, junto a sanidad y a educación, atienden a los menores de cero a seis de forma integral.
Durante estas dos décadas, ¿qué ha ocurrido? Se ha configurado, en el marco del sistema público de servicios sociales, una red integrada por centros de titularidad pública —usted lo ha dicho— que colaboran con centros de desarrollo infantil y atención temprana contratados donde se prestan los tratamientos a estos menores. Un sistema, sin duda, que ha dado estabilidad al programa de atención temprana, a las entidades y a los equipos profesionales que en ellas se desarrollan. Un concierto —también se lo han dicho aquí— que está vigente hasta diciembre del 2024 y que me gustaría que nos dijera si lo va a prorrogar.
Toda la intervención, toda, se hace previa valoración de las necesidades por parte del equipo de los centros de discapacidad del IASS, también el seguimiento, y establecen los tratamientos. Creo que el balance de estos años sería positivo. La colaboración con las entidades que acumulan años de experiencia de profesionalidad con los equipos del IASS, con los profesionales del sistema sanitario, donde los servicios de rehabilitación o neuropediatría son parte fundamental de este engranaje, así como con los equipos de educación, todo ello ha sido la clave del éxito.
¿El mayor problema? Cierto, la demora para acceder al programa ante una demanda creciente. Un programa que, como su propio nombre indica, es incompatible con la lista de espera excesiva, porque tan importante como la detección precoz es la inmediatez de la intervención. Hasta ahí, de acuerdo en todo.
Durante estos ocho años, se han recuperado los servicios de atención temprana de educación que se eliminaron, se ha recuperado la inversión recortada, señora Susín, en los años de la señora Rudi —recuerde, ese 25% del concierto recortado—, y se ha duplicado el presupuesto de atención temprana. Ha pasado del 3,8% en 2015 a más del 8% en 2023, ha permitido ir abriendo centros y, lo más importante, hacerlo en el medio rural.
La última medida, la creación de esos siete equipos itinerantes que le dejamos cofinanciados..., sí, con el Fondo Social Europeo, que han permitido, además de acercar el servicio al entorno natural en el que viven los menores y a sus familias, evitando desplazamientos innecesarios, reducir en este año esa lista de espera que usted ha dicho, tal y como ha reconocido, que nos alegra que vaya a ampliar, además, este servicio, a pesar de venir de la mano de un Gobierno socialista. No todo le parece tan bien.
Por tanto, hablamos de ese servicio público de proximidad conforme a lo que mandata la ley de la discapacidad. Escuchen: descentralización, universalidad, gratuidad e igualdad de oportunidades, sin que el derecho de estos menores se vea menoscabado por sus condiciones económicas o lugar de residencia. Y es aquí donde creo que hay que poner el acento en relación con la convocatoria de ayudas individuales, que iba a decir que hoy nos ha presentado, pero que tendremos que esperar a ver lo que nos dice, y que hemos conocido esta mañana por la prensa, y que, a pesar de la discreción con la que lo ha tramitado —he de decirlo—, no nos ha sorprendido. Luego le diré por qué. Lo hemos conocido por la prensa. Por el BOA conocimos los doscientos mil; los quinientos mil de Azcón los hemos conocido esta mañana por la prensa. [Aplausos].
Mi primera pregunta es si cree que estas ayudas cumplen con lo dispuesto en la Ley de la discapacidad. Me refiero a la igualdad de oportunidades de los menores. Porque, señora Susín, no todas las familias pueden pagar el servicio de logopedia, fisiopsicomotricidad, psicoterapia o estimulación precoz. Y, sin embargo, a estas ayudas solo tendrán acceso las personas, las familias que ya lo hayan pagado, y por el contrario, puede haber familias que puedan pagar este servicio, pero que no tengan un centro próximo donde recibir este tratamiento, y estas ayudas no se lo van a proporcionar.
Por tanto, mi pregunta es: ¿qué va a pasar con aquellas familias que no pueden pagar los tratamientos, señora Susín? ¿Tiene Plan B? ¿Seguirán en lista de espera? [Aplausos]. ¿Esto es lo que va a hacer el presupuesto del Instituto Aragonés de Servicios Sociales? El tratamiento que ya han recibido estos menores desde el 1 de enero de 2024 que usted va a pagar, ¿quién lo ha pautado, señora Susín? ¿En qué centros se ha impartido? Y a partir de ahora, ¿en qué centros se va a impartir? ¿Quién va a supervisar la calidad de esta prestación? ¿Cómo se ha hecho el seguimiento de estos menores y cómo se va a hacer hasta ahora? ¿Dónde queda la intervención con la familia y con su entorno? Usted ha hecho aquí una primera intervención en la que nos ha dejado claro que era básico.
Justifican la medida con que no hay plazas públicas. No es cierto, lo que no ha tenido es presupuesto, porque con un presupuesto histórico, usted recortó en atención temprana. Me va a decir que no, pero hoy le he traído las memorias [aplausos], que se las voy a dejar a usted y a la prensa por si quieren verlas, porque sé que me va a decir que no. Mire, usted recortó el presupuesto. ¿Ha crecido en atención temprana respecto al 2023? Sí, claro, porque le dejamos [corte automático del sonido]..., la cofinanciación del Fondo Social Europeo [aplausos], del que nosotros solo gastamos un trimestre.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA: Pero usted recortó medio millón de euros en atención temprana, y por eso no ha podido crecer el servicio.
Mire, termino ya.
Termino ya porque lo único que le voy a decir es que, mire, lo que más nos preocupa es que esto no es una medida puntual, que hoy el señor Azcón anunciaba que también va a haber medio millón para 2025. Nos preocupa sinceramente que con pequeños pasos...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA: Termino ya, de verdad, señor presidente, déjeme un segundo.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Un segundo.
La señora diputada ZAMORA MORA: Me preocupa que con pequeños pasos silenciosos como este, como los recortes de los equipos de orientación que han realizado, el cierre de esta mañana de La Arbolada, con cheques de servicio como este, vayan recortando...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA: ... la prestación del servicio público y vayan dando cabida allí donde puede haber negocio.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
La señora diputada ZAMORA MORA: Ya le digo que estaremos vigilantes y que intentaremos que este medio millón de euros vaya para crecer en servicios y no se quede en... [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Si saben el tiempo de las intervenciones, incluso algunos traen los discursos escritos, pues, simplemente, tienen que adaptarse al tiempo, calcularlo previamente.
Tiene la palabra la señora Casas.
La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, yo creo que a tenor de las exposiciones que hemos hecho todos los portavoces, queda claro que la atención temprana es inmensamente proporcional a lo rápido que se actúe. Cuanto antes se actúe —yo creo que todos estaremos de acuerdo en esta cuestión—, antes se podrá dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y las niñas con trastorno en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo.
Pero, señora consejera, estamos de acuerdo con usted, doscientas setenta solicitudes pendientes de valorar, doscientos setenta niños pendientes de valorar siguen siendo demasiados. Es cierto que vamos por el buen camino, es cierto que vamos por una senda positiva, que si comparamos los datos de agosto del año 2023 con respecto a los datos de la lista de espera de agosto de 2024, se han reducido esas listas de espera en más de un 50%. Pero está claro que ustedes no son un Gobierno conformista, que no se quedan solo con que la senda sea positiva y que tienen el objetivo ambicioso de que la lista de espera llegue a cero, porque, como hemos dicho todos, eso es fundamental para garantizar la salud y evitar riesgos en los niños.
Por ello, valoramos muy positivamente las medidas que ayer anunció el presidente del Gobierno, el señor Jorge Azcón, que hoy usted ha venido a presentar ante esta Cámara, y que pasan sobre todo por dos medidas: la primera de ellas, contratar, reforzar con dos nuevos equipos el programa de atención temprana itinerante para dar soporte al medio rural en la provincia de Zaragoza, que es precisamente donde se ha detectado que hay mayor necesidad de intervenir para, como digo, lograr o intentar lograr ese objetivo de que haya cero niños pendientes en la lista de espera. Y, por otra parte, destinar una línea con doscientos mil euros para aquellos niños que han sido valorados, pero que no reciben la atención pública, estando a la espera de tratamiento, para que puedan recibir esa atención de manera privada.
Yo creo que todos estaremos de acuerdo en que ojalá no hicieran falta estas líneas de ayuda, que ojalá la lista de espera fuera cero y no hiciera falta. Pero, señora Zamora, usted ha dicho que qué ocurría con ellos. ¿Qué ocurría con ellos antes? Porque en un año se ha reducido la lista de espera en más de un 50%, y antes, ni siquiera las familias tenían estas ayudas. Ahora, por lo menos, van a poder recibir estas ayudas. [Aplausos]. Por lo tanto, no sea demagógica, señora Zamora, por favor.
¿Saben lo que pasa? Que se trata de dos medidas que vienen a desmontar los bulos que ustedes llevan vertiendo sobre la gestión del Gobierno de Aragón a lo largo de este año. Porque, ¿se acuerdan, al principio de la legislatura, cuando ustedes hacían la acusación de que «es el Gobierno de Aragón que va a ser el más urbanita de la historia», «es que el Gobierno de Jorge Azcón solo piensa en Zaragoza capital»? Oiga, resulta que se van a ampliar dos nuevos equipos en el medio rural de Zaragoza. ¡No para Zaragoza capital, para el medio rural de Zaragoza! [Aplausos]. Se les acaba el discurso, se les están desmontando los bulos.
Y segundo, por supuesto, los recortes. Es que no puede pasar una intervención. En la comisión del pasado martes, en todas sus intervenciones, no hizo referencia a los recortes y, en el último momento, en la explicación de voto, lo tuvo que meter ahí con calzador, que no acabé de entender —y lo he vuelto a ver, eh— por qué tuvo que meter la palabra «recortes», y hoy lo ha vuelto a hacer, los recortes, los recortes. ¡Ocho millones novecientos cincuenta y dos mil ochocientos treinta y tres euros con dieciocho céntimos! [Aplausos]. Un 13% más de presupuesto con respecto a lo ejecutado en el año 2023. Mire, señora Zamora, si estos son los recortes del Gobierno del PP y si estos son los recortes del Gobierno de Jorge Azcón, ¡bienvenidos sean! ¡Un 13% más de presupuesto! [Aplausos].
Mire, señora Susín, ustedes llegaron al Gobierno bajo la premisa de mejorar la calidad de vida de las familias aragonesas y de todos los aragoneses en general. Las medidas que hoy usted está presentando, que presentó ayer el presidente del Gobierno, van en esta línea. Aragón —lo admitimos— hizo bien las cosas en la anterior legislatura, y somos una comunidad puntera en esta cuestión. Sigan trabajando por esta línea, porque queremos seguir siendo punteros.
Cuenta, por supuesto, como siempre, con todo el apoyo del Grupo Parlamentario Popular.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Casas.
Señora consejera, tiene la palabra.
La señora consejera de Bienestar Social y Familia (SUSÍN GABARRE): Gracias, presidente.
Señora Zamora, con lo bien que había empezado usted... Yo tengo que reconocerle que tiene usted una habilidad especial para tirarse pozales de piedras por encima cada vez que sale a esta tribuna a intervenir.
Mire, el presupuesto de atención temprana —se lo acaba de recordar y lo he dicho yo en mi primera intervención—, se lo acaba de recordar la señora Casas, va a ser de ocho millones novecientos mil euros este año. Y usted debería saber —claro, no ha sido portavoz de Hacienda, y yo lo he repetido muchas veces— que el presupuesto no es cómo empieza, sino cómo acaba. Le recuerdo que su presupuesto... [Rumores]. Déjenme hablar, no se me pongan nerviosos. Su presupuesto en dependencia en el año 2021, después de la COVID, cuando más falta hacía, se recortó en ocho millones de euros, se lo recuerdo. [Aplausos]. Y se lo ha recordado esta semana un informe de la Asociación de Directores de Servicios Sociales. Me dijo usted en la primera intervención: «Tenga cuidado, señora Susín, no venga a hacer caja con la dependencia». ¿Quién hizo caja con la dependencia cuando más falta hacía? El Partido Socialista. [Aplausos]. Por eso le digo que le reconozco a usted la capacidad para tirarse pozales de piedras por encima cada vez que sale a intervenir.
Y respecto a ese contrato y a la prórroga de ese contrato, veo que a usted tampoco le pasaron como a mí el informe del traspaso de poderes. Porque, si no, sabría que hay un informe demoledor de Intervención para la prórroga de ese contrato. Así que pida el informe del traspaso de poderes, que no me dieron a mí, y a lo mejor encuentra usted esa cuestión.
Pero miren, señorías, más allá de esto, yo creo que todos tenemos que sentirnos orgullosos de estos veinte años de trabajo en el Servicio de Atención Temprana en Aragón. ¿Tiene margen de mejora? Por supuesto, como cualquier política pública, pero hoy somos referente en España. Ya quisieran muchas comunidades autónomas tener el Servicio de Atención Temprana que tiene Aragón, y eso ha sido trabajo de todos.
Y sí, señora Zamora, no es la primera vez que yo reconozco la buena política que han sido los equipos itinerantes. Porque, aparte de acercar al territorio —no está el señor Izquierdo— los servicios de atención temprana, ha posibilitado una cuestión más, y es que muchas familias vulnerables que viven en el territorio, que no tenían ni el tiempo ni la capacidad económica para poder trasladarse con sus hijos a una cabecera de comarca donde había servicio, o a Huesca, o a Zaragoza o a Teruel, hoy pueden acceder con sus hijos a esos servicios de atención temprana, y esos niños, que de por sí ya tienen una vulnerabilidad añadida, pueden participar del servicio y prevenir, corregir o paliar situaciones.
Hay un problema de personal, evidentemente. Para diez plazas de médicos, solo se han presentado seis personas. Estamos trabajando por mejorar los equipos. Hay que incorporar nuevos perfiles, efectivamente, hay que darle una vuelta a esa normativa del 2003. Está la estrategia nacional, con la que hay que alinearse también, y hay que incorporar nuevos perfiles, porque en el 2003, por ejemplo, el autismo no tenía la prevalencia que tiene hoy. Con lo cual, a lo mejor, hay perfiles, como los psicólogos, que hay que incrementar en esos equipos de valoración.
Lo he dicho al inicio de mi intervención: hemos mejorado los tiempos de valoración. Cuando llegamos a Huesca, había veintidós meses; ahora, hay veinte meses. ¿Estoy orgullosa? No. Ojalá fueran los treinta días que marca la ley, pero iremos avanzando, como se ha ido avanzando. O sea, hay que ver dónde están las deficiencias y hay que ir poniendo e implementando las soluciones.
Hablaba el portavoz de Izquierda Unida respecto a esa revisión de la normativa de la coordinación entre Sanidad, Educación y los Servicios Sociales. Yo creo que es modélica. ¿Que se puede avanzar más?, ¿que se puede mejorar? Sí. Pero es modélica, y así lo reconocen todos los profesionales.
Me pedía el señor Corrales el dato de población potencialmente susceptible. No lo tengo, pero cuando lo tenga, se lo proporcionaré. Y algún otro portavoz, no sé si la señora Buj o usted mismo, hacía incidencia en la importancia de la incorporación temprana en Aragón. Ese, precisamente, es el síntoma del buen funcionamiento de esa coordinación.
Señorías, agradezco sus intervenciones, las de todos, y yo creo que lo que tenemos que hacer es seguir avanzando, mejorando y subsanando todas las deficiencias.
Hemos reducido en un 50% la lista —les he dado los datos— en el acceso al servicio. Se lo dije al inicio de legislatura, que teníamos que poner en marcha esos equipos itinerantes y ver qué frutos daban, y a partir de allí y con el análisis actual, pues, hemos visto que todavía falta trabajo en la provincia de Zaragoza. No tenemos problemas en el medio rural en Teruel. Bueno, señora Buj, ha planteado usted una cuestión puntual, que luego comentaremos, porque no tenía constancia, pero hemos detectado que las deficiencias reales, si es por el volumen de población, ni más ni menos, es en la provincia de Zaragoza, con lo cual se van a ampliar dos nuevos equipos para dar soporte al medio rural de Zaragoza. El objetivo es incrementar en un 50% la atención respecto a lo que ya se está dando en la provincia de Zaragoza y, por lo tanto, hemos aumentado el presupuesto del Servicio de Atención Temprana itinerante un 28,68% anual hasta el 2027. Escuche bien, señora Zamora, 28,68% hasta el 2027. [Aplausos].
Y reitero, los presupuestos —usted debería saberlo y, si no, se lo explica luego el señor Galeano— no son cómo empiezan, sino cómo acaban. Se lo puede explicar también la señora Broto, cómo recortó ocho millones en el 2021 en la dependencia.
Y por otra parte, efectivamente, el día 19, se publicó ya esa convocatoria de ayudas individuales para la atención temprana para 2024, con doscientos mil euros; serán quinientos mil para el año 2025, y tiene como objetivo dar una respuesta inmediata por parte de un equipo técnico en el servicio de la atención temprana cuando no exista disponibilidad de plaza o recurso en la red pública, siendo necesario iniciar el tratamiento inmediatamente. Y la ayuda individual que se establece es la equivalente al coste del servicio, siendo las diferentes cuantías en función de la intensidad del servicio. Por supuesto, estos niños tienen que estar valorados desde un servicio público. Como esta atención va desde una atención intensiva en domicilio, con cinco horas semanales de atención subvencionada con setecientos setenta y cinco euros, a esa atención de una hora, pasando por todo el baremo, subvencionado con 180,20 euros al mes, y se conceden para un máximo de once meses.
Y además, que es muy importante, cuando estamos hablando de la vulnerabilidad de estos niños y de un servicio público, no se tienen en cuenta las condiciones socioeconómicas del solicitante, sino la prestación del Servicio de Atención Temprana a todos los niños –reitero—, a todos los niños, en tanto no obtengan una plaza en la red pública.
Además, y esto también es importante, la regulación de este nuevo modelo de ayudas individuales da la entrada a la generación... Bueno, sobra decir que este Servicio de Atención Temprana hay que darlo en centros acreditados, no en cualquier sitio. Se tiene que recibir desde una valoración pública y en un centro acreditado. Como decía, esto da entrada a una generación de nuevos modelos de servicios de atención temprana en el entorno familiar que permita a los profesionales capacitar a las familias en el cuidado y en el desarrollo de sus hijos, modelos que están implementando ya las entidades y que, de esta forma, se da cabida al coste de ese servicio.
Con estas dos medidas, prevemos acabar con la lista de espera de niños valorados en 2024 y reducirla en un 50% en 2025.
Señor Sanz, espero responder a esa pregunta que me hacía usted: ¿dónde? En los centros acreditados. Y respecto al contrato, no sé si había entrado usted ya cuando se lo he dicho a la señora Zamora, hay un informe demoledor de intervención de la pasada legislatura respecto a la prórroga de ese contrato, puesto que hay que unificar los dos contratos, el de los centros y el itinerante, y en ello estamos trabajando también con Intervención, teniendo en cuenta que uno de esos programas es cofinanciado con el Fondo Social Europeo, con lo cual tiene un encaje un poco complejo, y es lo que estamos trabajando con Intervención.
Así que, señorías, este año hemos avanzado considerablemente con los medios que teníamos, y estamos tomando medidas y dotándolas de recursos para seguir avanzando con el objetivo, que yo creo que es común, de que ningún niño, ninguna familia que precise del Servicio de Atención Temprana se quede sin él.
Queda mucho trabajo para reducir esos tiempos de valoración, queda mucho trabajo para modificar la orden y adaptarla para...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora consejera.
La señora consejera de Bienestar Social y Familia (SUSÍN GABARRE): Acabo ya, señor presidente. Déjeme solo un segundo.
También para adaptar esos perfiles profesionales en función de las nuevas prevalencias de patologías.
Pero, señorías, acabo como empezaba esta segunda intervención: tenemos que sentirnos orgullosos, todos, del trabajo realizado durante estos veinte años en Aragón...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
La señora consejera de Bienestar Social y Familia (SUSÍN GABARRE): ..., que hace de Aragón un espacio referente en España en los servicios de atención temprana, y es tarea de todos seguir avanzando.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora consejera.
Siguiente punto del orden del día: comparecencia del consejero de Sanidad, a petición del Grupo Socialista, para informar acerca de la situación de la atención primaria en los centros de salud en el medio rural.
El señor Carpi interviene en primer lugar. Diez minutos.