Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 123/23-XI, relativa a los saltos hidroeléctricos revertidos.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 011 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Cobos Barrio, Susana - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Burrell Bustos, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Palacín Eltoro, Joaquín

Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley 123/23, relativa a los saltos hidroeléctricos revertidos, presentada por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Para su presentación y defensa, tiene la palabra el señor Izquierdo. Cinco minutos.
            Proposición no de ley núm. 123/23-XI, relativa a los saltos hidroeléctricos revertidos.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Traemos hoy a debate esta proposición no de ley para tratar de revertir una situación absolutamente injusta que se produce en muchos municipios, sobre todo del Pirineo aragonés.
Ahora está muy de moda hablar de las energías renovables. Parece que las energías renovables solo son la fotovoltaica y la eólica. Está muy de moda hablar de revertir al territorio y a la sociedad que vive en él todas las afecciones que esas energías renovables tienen.
Desde hace setenta años, hay una energía renovable que tiene una gran afección en el territorio y por la que nadie ha hecho absolutamente nada para que los municipios y los vecinos que viven en ellas tengan un beneficio para su territorio, para sus infraestructuras, para todo aquello que tiene que ver con su forma de vida por la afección de dichas instalaciones. Fue pionero el Partido Aragonés al reclamar la reversión de estas instalaciones, precisamente, al Gobierno de España. Es cierto que eso ya se ha producido, y también es cierto que cuando un salto revierte, el ayuntamiento deja de cobrar el IAE durante todo el tiempo que tarda la tramitación hasta la nueva adjudicación. Es una merma a los ingresos del ayuntamiento.
No existe transparencia para conocer en ningún momento los beneficios que producen estas centrales. Se ha pedido por parte de los ayuntamientos, en numerosas ocasiones, conocer realmente el beneficio económico que genera a los adjudicatarios un tipo de instalación como esta, y no se ha producido ninguna respuesta. Los ayuntamientos no saben la rentabilidad que generan estas instalaciones, por lo tanto, no saben lo que deberían recibir, y no saben si es justo lo que están recibiendo o no.
No existe tampoco la posibilidad por parte de los ayuntamientos de conocer con antelación los pliegos de condiciones con los que se trabajaría para la nueva adjudicación de estas centrales. Si el ayuntamiento no conoce el beneficio y el ayuntamiento no conoce el pliego, es muy difícil trabajar para un ayuntamiento, en la mayoría de los casos, pequeño, en ajustar las cuentas —y entiéndase bien lo que digo— para recibir lo justo. Lo justo por una instalación que perjudica claramente a los que ahí viven, porque genera una afección no solo ambiental. De las afecciones ambientales de las renovables no voy a hablar; ya hablan algunos suficiente. Voy a hablar de la afección social, que creo que es importante. Hay personas, hay ganaderos, hay agricultores que tienen una afección clara por estas instalaciones. No de hoy, ya la tuvieron sus padres, y hasta el momento, no se ha resuelto. Creo que es importante.
Los impuestos que hoy están en marcha —y de alguno de ellos hemos hablado últimamente— a las energías renovables hablan de revertir en el territorio una parte de los mismos para eliminar esa afección. Pues bien, esto también son energías renovables y, como digo, parece ser que no se cuantifican o no se tipifican.
Para nosotros es importante que esta iniciativa salga adelante, que haya consenso por parte de todos. Por eso, el Partido Popular presentó unas enmiendas; el Partido Socialista, también. Hemos aceptado ambas, las hemos fusionado —ya tiene conocimiento la Mesa del documento que todos los portavoces de todos los grupos también tienen—, y había una enmienda de Izquierda Unida que, por supuesto, señor Sanz, no voy a aceptar. Yo estoy en Teruel y usted estaría en la Conchinchina, ¿verdad?, ideológicamente. Es muy difícil que yo acepte lo que usted propone. Pero sí que voy a aceptar su petición de votación por separado, porque no solo usted, también Chunta Aragonesista me lo había pedido. No tengo ningún problema. Yo quiero que todos nos retratemos aquí y que todos digamos realmente lo que queremos, y que nadie se confunda, y cuando subamos a esos municipios, podamos decirle a la gente lo que hemos votado y por qué lo hemos hecho. Esa es la realidad. Por lo tanto, no voy a tener ningún problema, como digo, en que exista un voto por separado.
Permítanme que les pida que todos hagamos una reflexión sobre algo que por llevar mucho tiempo, no deja de ser importante. Parece que cuando se construye un parque fotovoltaico en un municipio es un gran problema, y lo es en muchos casos. Parece que hay que resolver lo que tiene afección ambiental, pero esto que lleva setenta años, estas instalaciones, parece que nadie se acuerda de ellas. No se tiene ningún interés. Hay concesiones caducadas hace tres años y no se renuevan. No pasa nada. Nadie dice absolutamente. Los ayuntamientos se dan de bruces contra un muro, año tras año, año tras año, y nadie lo resuelve. Pues, bueno, es una labor de todos impulsar esto: del Gobierno de Aragón, del Gobierno de España, de la confederación, pero, sobre todo, nuestra labor es poner encima de la mesa la necesidad de que los municipios que tienen una gran afección reciban una compensación económica, también en los impuestos medioambientales del Gobierno de Aragón. También el Gobierno de Aragón debe comprometerse, igual que el de España.
Como digo, yo creo que setenta años es un plazo más que prudencial para haber resuelto este problema que, por desgracia, está en el mismo lugar que hace setenta años.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Pasamos al siguiente punto... No, al siguiente punto, no, en el mismo punto, pero hay cuatro enmiendas presentadas, para lo que tienen tres minutos.
En primer lugar, por el Grupo Mixto, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Izquierdo, ideológicamente, se llama socialismo, no Conchinchina. Es donde estoy.
Partimos de un horizonte que compartimos, que no es otro que los beneficios que se generan, las actividades que se desarrollan en el territorio reviertan y repercutan positivamente en el territorio, porque muchas veces se han hecho de espaldas al territorio.
Entonces, podemos compartir buena parte de la propuesta que usted plantea, pero es verdad que en el cómo es donde está el camino, pues, ahí hay diferencias. Por eso también le pido la votación por separado, como ya le adelantaba antes, ¿no?
Ustedes proponen que continuemos con un modelo de concesión, y nosotros consideramos que es una buena oportunidad para incorporar a lo que sería el paquete público, la capacidad pública de estas instalaciones para generar avances en lo que debe pasar en nuestro país, que es garantizar que la energía revierta en el territorio, que genera riqueza para todos y para todas, empezando por los territorios y por los pueblos afectados, y, sobre todo, para implementar ese modelo político y económico más democrático en materia energética y, realmente, más respetuoso con el territorio, que revierta en su totalidad los beneficios en el mismo.
Por lo tanto, la enmienda es sencilla, la enmienda es muy sencilla. Lo que pretende Izquierda Unida —lo que hemos aprobado en alguna ocasión ya en este hemiciclo y lo que hemos propuesto en innumerables ocasiones— es que con esos activos, se genere un polo público que sirva para impulsar cuestiones como las que hemos hablado muchas veces, comunidades energéticas locales, autoconsumo, generación de riqueza en el territorio y, sobre todo, beneficios ligados al mismo, que es, en últimas, lo que creo que persigue usted y lo que perseguimos nosotros también.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Ahora, la enmienda la van a presentar conjuntamente Grupo Popular y Grupo Vox.
En primer lugar, tiene la palabra la señora Cobos, del Grupo Parlamentario Popular.

La señora diputada COBOS BARRIO: Gracias, señor presidente.
Voy a ser muy breve en la presentación de la enmienda.
En primer lugar, quiero agradecer al Partido Aragonés la amabilidad por haber aceptado la enmienda del Partido Popular y de Vox, presentada conjuntamente, y haber llegado a una transacción también con las enmiendas que ha presentado el Partido Socialista.
Creo que a todos en esta Cámara nos une el mismo sentimiento, la misma finalidad, y, efectivamente, es intentar paliar una merma de ingresos que sufren las arcas municipales de aquellos ayuntamientos que, efectivamente, en sus términos municipales —valga la redundancia— tienen estos saltos hidroeléctricos.
Efectivamente, transcurridos los años de la concesión, setenta y cinco años de concesión administrativa, estas instalaciones revierten directamente en el Estado, en concreto, los organismos de Cuenca, en la Confederación Hidrográfica, y los ayuntamientos dejan de percibir el impuesto de actividades económicas, porque, como todas sus señorías saben, efectivamente, el Estado está exento de pagarlo.
A esta situación también hay que unir o hay que volver a recordar que, efectivamente, los municipios ya vienen reclamando desde hace muchos años..., en concreto, hace un año, se unieron los municipios tanto oscenses como turolenses que se encuentran en esta situación y acordaron el año pasado dirigirse al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a reclamar un 25% de los aprovechamientos energéticos de las reservas para que revirtieran directamente en el territorio. Esta circunstancia no fue, al final, contemplada en los planes de las demarcaciones hidrográficas, en concreto, en el Plan de la demarcación hidrográfica del Ebro. Pero hoy venimos a debatir que en estos momentos se intente paliar de alguna manera esta merma que sufren las arcadas públicas de los municipios, como ya hemos dicho, con la inclusión en los pliegos, efectivamente, de unos porcentajes de los beneficios. Nos parece de justicia y creemos que, efectivamente, tiene que ser así.
Hemos presentado una enmienda que simplemente matiza un poquitín la propuesta que realiza el Partido Aragonés, y es que se continúe, efectivamente, reivindicando esta situación.
Y al segundo punto, hemos presentado también una enmienda en el mismo sentido, que no desvirtúa para nada la finalidad que tiene, simplemente queremos remarcar que los impuestos ambientales, como todas sus señorías saben, tienen un marcado carácter finalista, se tienen que dedicar única y exclusivamente a actuaciones dedicadas al medioambiente, y nos parece de justicia que estos municipios se vean beneficiados por esto, pero siempre recordando que los impuestos medioambientales tienen ese carácter finalista.
Así que, señor Izquierdo, contará con el apoyo de este grupo parlamentario en la clara apuesta que el Partido Popular tiene por el municipalismo.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Cobos.
Grupo Parlamentario Vox, tiene la palabra. Tres minutos.

El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Muchas gracias, vicepresidente.
Señorías, la PNL que nos presenta hoy la Agrupación Parlamentaria del Partido Aragonés se fundamenta en la Ley de Aguas del año 2001, que determina que las concesiones en el dominio hidráulico se extinguen al cabo de setenta y cinco años, pasando entonces a ser propiedad del Estado.
La potencia instalada entre hidráulica y turbinación, actualmente, es en la comunidad de unos mil quinientos cincuenta y ocho megavatios, una tecnología que tiene la consideración de ser renovable y que aporta una quinta parte del total de la energía eléctrica generada en este territorio.
En Aragón, ya se han revertido al Estado varias centrales hidroeléctricas en servicio cuyas licencias se otorgaron a principios del siglo pasado. Posteriormente, se han tramitado los expedientes de extinción de otras concesiones. En total, cinco centrales están siendo explotadas en este momento por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).
Las próximas reversiones de centrales hidroeléctricas aragonesas de pequeño tamaño son unas diez, localizadas en diferentes lugares, mediante un proceso que se extenderá hasta el año 2029.
Las centrales hidroeléctricas más grandes de la cuenca del Ebro seguirán todavía varias décadas en manos privadas.
Desde el Grupo Parlamentario Vox, entendemos esta problemática debido a que los impuestos de explotación recaían en los pueblos, pero, sin embargo, desde que la concesión se ha revertido al Estado, estos municipios han dejado de ingresar estas partidas importantes.
Por lo tanto, es necesario que el Estado vuelva a licitar los pliegos de concesiones a empresas privadas. Aquí habrá que ver qué estrategia tiene la CHE, porque, como hemos visto, por el momento, están siguiendo la política de mantener la gestión bajo el control del Estado, permitiendo que los beneficios de explotación se extraigan de Aragón y puedan servir incluso para comprar el apoyo de los socios de Sánchez por votos.
Para dar viabilidad a esta iniciativa, hemos presentado una enmienda conjunta con el Grupo Parlamentario Popular de modificación del texto, de algunos puntos, del 1 y el 2, principalmente.
Vox apoyará la aprobación de esta PNL una vez se haya aceptado la transaccional, porque servirá para favorecer nuestros objetivos dentro del Gobierno de Aragón PP-Vox en cuanto al asentamiento de la población en el medio rural y al desarrollo territorial.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Pasamos ahora a la intervención de los grupos no enmendantes, perdón, enmendantes.
El Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra.

El señor diputado BURRELL BUSTOS: Gracias, señor presidente.
Menos mal que el azar del orden del día nos ha traído un punto en el que espero que haya un poco más de unanimidad y un poco más de sosiego en esta iniciativa, que yo agradezco al señor Izquierdo que nos traiga.
Este tipo de iniciativas nos gustaría que fuesen un poco más institucionales, porque usted va a ver el resultado. Es un tema en el que se lleva mucho tiempo trabajando, y siempre, tanto aquí como en Madrid, se ha trabajado de una forma en bloque.
En cualquier caso, nuestra predisposición total a transaccionarla, a mejorar el texto y, por supuesto, agradecerle –como ya ha hecho spoiler de lo que va a decir después– la deferencia.
Nosotros hemos insistido mucho en el tema de la participación de los ayuntamientos, que los ayuntamientos puedan tener ese punto de participación, porque, al final, se está hablando de su tierra, de su territorio, y ya se ha dicho aquí, al final, están sufriendo las molestias de tener ahí esa instalación, pero no tienen un acceso directo, digamos, a los beneficios.
Bueno, hace más de setenta y cinco años, cuando esto se puso en marcha, algún tipo de diálogo parece que se entablaba ya, pero desde luego con muy poquita repercusión, porque estábamos en otra época.
Estamos en el siglo XXI, ya tenemos garantizado que los temas medioambientales, por obligación a esos pliegos, los van a tener que respetar, pero nosotros tenemos que ir más allá. Tenemos que tener claro que estamos ante un modelo distinto, estamos ante una forma distinta de vivir en este territorio. En mi caso, pues, hablo, evidentemente, del Pirineo, en el que el turismo es muy importante, y, desde luego, tiene que haber una compatibilidad de usos. Y cuando hablamos de economía, no solo hablamos de la financiación de los ayuntamientos, también tenemos que hablar de que en este tipo de actividad económica no se pueda subcontratar todo, que no se vaya a comprar fuera todo. Vamos a intentar asentar empleo, consiguiendo que esta industria, consiguiendo que esta actividad económica genere empleo lo más cerca posible.
Nada, sin más, agradecer el trabajo de los alcaldes y alcaldesas —insisto, en mi caso, del Pirineo—, que llevan mucho tiempo trabajando en este tema y, por supuesto, todas las ideas y toda la fuerza que nos trasladan para pelear este tema, que yo creo que todos tenemos claro que es fundamental.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Agrupación Parlamentaria Podemos? No está.
¿Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe?

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, vicepresidente.
Bueno, pues, con todos los respetos, amigo Izquierdo, nos parece que la proposición no de ley contiene falta de concreción en muchos aspectos y alguna incoherencia.
Por un lado, en la exposición de motivos valora la reversión de los aprovechamientos hidroeléctricos al Estado como una oportunidad inmejorable, pero en la parte dispositiva lo olvida y solo hablan de nuevos pliegos de concesiones. ¿Cuál es la intención? No lo entendemos.
Valoran que estas instalaciones reviertan en beneficio de los vecinos de los municipios, pero en la parte dispositiva ya hablan de un porcentaje suficiente de los beneficios en las concesiones.
Y en el segundo punto, respecto a los impuestos en materia medioambiental del Gobierno de Aragón, demandan un porcentaje reseñable.
Bueno, pues, son dos propuestas a las que les falta concreción y claridad. Alguien diría —yo no—, alguien diría que son oportunistas, que están en clara contradicción con la exposición de motivos, cuando es apreciable la alfombra roja, que usted conoce, a la producción de energía en grandes centrales por parte del Gobierno anterior, en el que su partido estaba representado. Tan representado que gobernó la consejería de Industria durante veinte años. Creo que la opinión pública aragonesa ha identificado ese despliegue de renovables como uno de los problemas que sufre Aragón y que hay que remediar cuanto antes.
Para eso, le recomiendo aplicar las políticas que define la Unión Europea y no remedios caseros. Políticas que se traducen en presión para los territorios sin participar en los beneficios del nuevo sector económico. Hay que recordar que el Pirineo sufrió durante gran parte del siglo XX un expolio extractivista para la construcción de estas centrales hidroeléctricas, perdiendo muchas veces pueblos y valles, con situaciones dramáticas e, incluso, violentas que han marcado su historia. Una situación similar se está replicando en muchas de nuestras comarcas, ahora, con las macrorrenovables, pero con un elemento más incomprensible: la legislación europea actual exige la democratización en el acceso a la producción y al consumo de energía. Cuando se habla de la reversión al Estado tras el periodo de concesión, deberíamos estar planteando la creación de empresas energéticas municipales o comarcales para su explotación, que es como se actúa en Alemania desde hace años. Así sí que serían beneficiados los pueblos.
Y un detalle: se ha dicho que no se había trabajado en este aspecto. En abril del 2019, la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses, con el apoyo de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés y la Diputación de Huesca, propusieron una serie de medidas, como la necesidad de regular por ley la participación de los...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Tiene que ir terminando.

El señor diputado MORENO LATORRE: Ya acabo, ha acabo.
La necesidad de regular la Ley de participación de los ayuntamientos afectados por infraestructuras y destinar el 20% de los rendimientos de la central hidroeléctrica a los ayuntamientos afectados.
Aun así, en aras de que Aragón prospere, votaremos a favor de la moción.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Ahora es el turno del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, vicepresidente.
Debatimos una iniciativa sobre la reversión de los saltos hidroeléctricos, una situación de justicia para el territorio, un territorio que ha pagado un gran peaje por tener esas obras. Sin duda, estamos de acuerdo con el fondo de la iniciativa, pero creemos que, por ejemplo, en el punto 1, habría que ir algo más lejos, por eso me gustaría pedirle la votación por separado.
Resulta imprescindible que se tenga en cuenta el coste socioeconómico y medioambiental que han supuesto estas obras y que continúan siendo en la actualidad, después de muchos años. Es necesaria la recuperación de estos saltos, revirtiendo las cantidades recaudadas en concepto de recuperación de estos costes en actuaciones de interés público, social, cultural o en la prestación de servicios, además de la consecución de un buen estado ecológico de las masas de agua afectadas por estas infraestructuras y que pasa por lograr un buen estado territorial de las cabeceras fluviales y las comarcas de montaña que las albergan.
En este sentido, hay que recordar que las propias Cortes de Aragón ya se manifestaron en el año 2016, sin votos en contra, con una iniciativa que hablaba de abogar por recuperar estas centrales hidroeléctricas para hacer justicia territorial con los municipios y comarcas que han soportado sobre el territorio durante décadas esta servidumbre, por la ubicación de estas instalaciones de producción energética. Por ese motivo, creemos en Chunta Aragonesista que hay que impulsar la reversión pública de las concesiones caducadas de saltos hidroeléctricos en Aragón, acabando con las políticas de nueva concesión a subasta para el aprovechamiento privado, trabajando para una gestión pública, evitando, eso sí, como usted dice en la iniciativa, que pasen cosas como que el Estado esté exento de pagar el IAE, lo cual supone una merma en los ingresos de los ayuntamientos que han sufrido y sufren el tener estas obras.
Pensamos que es una cuestión de justicia territorial porque, con esa gestión pública, habría una mayor soberanía energética del territorio. Es algo que se pide en la zona, por ejemplo, en la comarca de Sobrarbe, y hay asociaciones que lo están pidiendo, lo que permitiría una compensación justa a los ayuntamientos aragoneses afectados y también, por supuesto, a sus habitantes, y permitiría, entre otras cosas, que hubiese una disminución del precio de la electricidad, un mayor control público de las emisiones de CO y de la gestión del agua, y contribuiría a apoyar un mayor control sobre el precio de la energía, algo que en un momento en el que hemos visto cómo la energía ha subido tanto, sería muy importante.
Como le decía, le pediremos la votación por separado, porque en el punto 1, creemos que habría que ir un poco más adelante, pero está claro que lo positivo es buscar el mayor consenso posible, porque el territorio lleva muchos años viviendo una situación de injusticia, un territorio que, como decía al principio de mi intervención, ha pagado un gran peaje.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señor Izquierdo, para fijar su posición.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Aunque lo he dicho en la exposición, aceptaremos la votación por separado del texto que ustedes tienen en la Mesa y que tienen los portavoces, que es fruto del acuerdo de los grupos, salvo la enmienda de Izquierda Unida, que no aceptamos, pero sí aceptamos la votación por separado de los tres puntos.
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Comenzamos la votación del punto número 1. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, más los dos telemáticos; sesenta y cinco emitidos. Votos a favor, sesenta y uno; votos en contra, ninguno. ¿Votos en contra? No hay ninguno. ¿Abstenciones? Abstenciones, cuatro. El punto 1 queda aprobado.
A continuación, votamos el punto número 2. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, más los dos telemáticos; sesenta y cinco emitidos. Sesenta y cinco a favor. Se aprueba por unanimidad.
Votamos el último punto, el punto número 3. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, más los dos telemáticos; sesenta y cinco emitidos. Sesenta y cinco a favor. Queda aprobado el tercer punto de la iniciativa también.
¿Explicación de voto?
¿Señor Izquierdo, del Partido Aragonés?

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecer a todos la buena voluntad para llegar a un acuerdo y, sobre todo, resolver un problema histórico, que espero que, a partir de esta iniciativa, sea posible llevarlo a cabo.
Señor ‘Burriell’, no ha sido el azar, ha sido el Partido Aragonés, ese que une, ese que suma, ese que hace consenso y ese que a todos ustedes les ha venido siempre tan bien para moderar sus gobiernos, a los unos y a los otros.
Y ahora, con permiso de la presidenta, me refiero al señor Moreno. Señor Moreno, ya sabe usted que no soy yo sospechoso de compartir prácticamente nada con el anterior consejero de Industria. Sin embargo, hace no muchos años, usted y yo éramos compañeros y defendíamos de forma enarbolada la vuelta de esas centrales, cuando el señor De Pedro (PAR, no ex-PAR, PAR) defendía desde la confederación y usted y yo éramos compañeros de partido. Nos encontramos en el pasillo. Por eso, yo no digo que alguien lo diría, lo digo yo. Usted viene donde viene y alguna cosa buena le queda. ¡Aprovéchela!

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señor Moreno?

El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Nada, agradezco el entendimiento de mi compañero Izquierdo y la buena voluntad. Yo creo que, al final, el objetivo era este, intentar que todo lo que se ha expoliado del territorio aragonés vuelva a los habitantes. Mucho hay que hacer para que se devuelva una mínima parte. Esto es un inicio nada más.
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
¿Señor Palacín, por Chunta?
Vox en Aragón, ¿señor Vidal?
Grupo Parlamentario Socialista, ¿señor Burrell?

El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Bueno, agradecerle la negociación. No hace falta que insista en que me refería al orden de las intervenciones, porque usted, señor Izquierdo, ha sido muy hábil también y ha aprovechado el trabajo de muchos años de mucha gente, no solo del Partido Aragonés.
En cualquier caso, pues, agradecer que haya salido esta mayoría, y decirle que es Burriell, no; es Burrell, sí.
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Burrell.
Grupo Parlamentario Popular, ¿señora Cobos? Gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664