Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de Ley núm. 31/23-XI, sobre la armonización fiscal del sistema tributario respetando la autonomía política y financiera autonómica.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Galeano Gracia, Óscar - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Soro Domingo, José Luis - Civiac Llop, Fermín - Puyuelo Del Val, Blanca

Continuamos con el siguiente punto del orden del día. Debate y votación de la proposición no de ley 31/23-XI, sobre la armonización fiscal del sistema tributario, respetando la autonomía política y financiera autonómica, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya defensa y presentación tiene la palabra el señor Galeano por tiempo de cinco minutos.
            Proposición no de Ley núm. 31/23-XI, sobre la armonización fiscal del sistema tributario respetando la autonomía política y financiera autonómica.

El señor diputado GALEANO GRACIA: Gracias. Gracias, señora presidenta.
Señorías, ¿qué sentido de Estado tiene la señora Ayuso cuando renuncia, por ejemplo, a recaudar quinientos cincuenta millones de euros al año del impuesto del patrimonio y al mismo tiempo pide mayor financiación, señor Azcón? ¿Es eso coherencia o responsabilidad en materia fiscal, señorías? ¿Es esa la línea que va a seguir usted, señor Azcón, en el Senado, próximamente, a sumarse a esa línea de la señora Ayuso?
Su incoherencia, señorías del Partido Popular, su incoherencia y populismo no tienen límites en esta materia fiscal.
Usted, pues sí, habló, y me voy a explicar. Ustedes piden suprimir impuestos al mismo tiempo que exigen luego más financiación a papá Estado, que, por cierto, dice muy poco de su liberalismo, o al menos de un cierto liberalismo de pacotilla. ¿De dónde se creen ustedes que sale luego la financiación estatal que llega, por ejemplo, a las comunidades autónomas? ¿De qué recursos sale cuando pedimos esa financiación y renunciamos a determinados tributos cedidos?
Me voy, por ejemplo, señor Azcón, al pasado pleno, a ese anuncio estrella, por cierto, cogido un poquito con alfileres, permítame, sin datos ni demasiadas explicaciones. Me estoy refiriendo a la supresión de la rebaja del impuesto de sucesiones.
Lo peor de todo no es ya dejar de recaudar ochocientos o novecientos mil euros, según los últimos datos que nos han pasado, que también. Lo peor es trasladar un mensaje de que beneficiar a ciento cuarenta y cinco, ciento cincuenta jóvenes aragoneses que heredan grandes patrimonios, que esa medida es una medida de justicia social y de justicia fiscal. Ese es el mayor de los problemas y ese es el mensaje que no deberíamos trasladar, porque, si mira esos ciento cuarenta y cinco aragoneses, no es acabar con un infierno fiscal, señorías, cuando el impuesto no lo pagaban ya el 93% de los jóvenes. Hablemos de realidades y de que ustedes lo que hacen es bonificar a esos jóvenes ricos aragoneses.
Mire, me centro. El sistema tributario tiene, entre otras cuestiones, mucho que decir a la hora de garantizar la igualdad entre los territorios, entre los ciudadanos de las distintas comunidades autónomas, y eso se consigue, entre otras cosas, pensamos los socialistas, a través de una cierta armonización fiscal. Una armonización fiscal que no trata de que renunciemos a la autonomía política o, por supuesto, autonomía financiera, sino de que entendamos el Estado como un todo que necesita de recursos, que necesita de esos recursos de todas las comunidades autónomas, y, precisamente, además, de las comunidades autónomas más ricas.
Necesitamos, señor Azcón, ya que está usted aquí, necesitamos de un presidente del Gobierno de Aragón que acuda al Senado a pedir solidaridad interterritorial. No necesitamos un presidente Azcón que acuda al Senado a comprar ese relato de la señora Ayuso o del propio Vox de que aquí sobran prácticamente todos los impuestos, como decía la presidenta de la Comunidad de Madrid. Pero, fíjese, usted hace ya ese triple salto demagógico de política fiscal. Es decir, «no, si yo quiero suprimir determinados impuestos, como el de sucesiones o como el de patrimonio, ese es nuestro objetivo, nuestra idea, y luego lo que hago es solicitar un fondo de financiación estatal, que no sé cómo se llamará». ¿De dónde piensan ustedes que salen los dineros de esos fondos estatales? Pues esto es muy sencillo, no hace falta..., de deuda o de impuestos, ¿no? ¿O será de algún décimo de la lotería nacional, si nos resulta premiada la que se aproxima? Si sale premiado, claro. Si no sale premiado, tenemos un problema.
Mire, señora Puyuelo, que me estaba mirando muy atentamente, y así las horas que son y ha hablado de estos temas, pero entiendo que usted defiende la supresión. Esta PNL, precisamente, lo que trata es de defender justamente lo contrario a lo que están haciendo ustedes en las diferentes comunidades autónomas. Es buscar un equilibrio impositivo, buscar un equilibrio entre territorios. No porque lo digamos tampoco los socialistas de forma absolutamente enfervorizada, sino porque lo dice el artículo 31.1 de la Constitución española, porque lo dice la propia... Sí, señor Suso. El artículo 31.1, sí, y la LOFCA, si me quiere también entender. Con esas medidas, seguramente evitaríamos deslocalizaciones en otras comunidades autónomas más ricas y defender una suficiencia financiera que creemos fundamental no para otra cosa, sino para conservar y fortalecer nuestro sistema de bienestar. Porque hablar de justicia fiscal, señorías, es todo lo contrario de lo que quiere o parece que va a poner en práctica el Partido Popular. Ahí tiene la primera nota discordante de esa justicia fiscal. Recortar impuestos a ciento cuarenta y cinco jóvenes que heredan más de seiscientos cincuenta mil euros [aplausos]. Señorías, ¡vaya infierno que tenían aquí los aragoneses con esa tributación!
Me dice últimamente también el señor Bermúdez de Castro en todos los debates: «Claro, ustedes bajan impuestos, lo suyo es progresivo. Cuando bajan ustedes impuestos está bien. Nosotros no». Pero es que hay una gran diferencia, señorías del Partido Popular. Hay una gran diferencia entre nuestra reforma fiscal última —acabo ya, señora presidenta— de hace aproximadamente un año, que beneficia o que está beneficiando ya a más del 90% de la población, y su primera medida fiscal, señor Azcón, su primera medida fiscal, que beneficia a ciento cuarenta y cinco aragoneses, que son el 0,01% de la población aragonesa. ¿Ven las diferencias? Pues ahí están, notablemente, yo creo explicadas. De ahí que pidamos, en otras cuestiones, que impulse, como digo, el Gobierno central esa armonización fiscal, para tratar —acabo ya—, para tratar de buscar la igualdad entre los diferentes territorios españoles.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
Turno ahora para el resto de los grupos parlamentarios, no habiéndose presentado ninguna enmienda.
Grupo Parlamentario Mixto. En primer lugar, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés: señor Izquierdo, desde el escaño.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues bueno, tenía alguna duda, pero después de escucharle ya no tengo ninguna. Los autonomistas, los que defendemos Aragón, defendemos que no nos digan desde Madrid los impuestos que podemos bajar y no podemos bajar. Igual está usted coincidiendo con mis vecinos. Igual hay que eliminar las comunidades autónomas y que nos lo hagan todo desde Madrid. Es que esto no hay quien lo entienda. Perdone que le diga.
O sea, en Aragón tenemos un estatuto de autonomía y tenemos la capacidad de bajar y subir los impuestos que sean necesarios. Hombre, me llama la atención que a usted le moleste que a un joven de esa edad le falte su familia, su padre o su madre, y, como es rico, pues no pasa nada. Pues, mire, las experiencias que he tenido cerca de mí con personas de esa edad es que bastante tienen, tengan el dinero que tengan, cuando sufren una situación de ese tipo, y, cuando se bajan los impuestos, sea a quien sea, es un motivo de alegría, y se debería preocupar usted más de preguntar adónde va a ir el dinero de los aragoneses, si a Cataluña y al País Vasco, pero por eso no pasa nada. Oiga, por eso no hay ningún problema, que les den a los catalanes y a los vascos lo que quieran, para que su amigo, el señor Sánchez, sea presidente, pero en Aragón que no se baje ningún impuesto, no sea que alguno se dé cuenta de que eso es bueno.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Señor Galeano, como comprenderá, Izquierda Unida votará que sí. De hecho, hace apenas tres años, Izquierda Unida propuso una iniciativa en términos similares, y ustedes votaron en contra. Con lo cual, a mí me parece bien.
No, pero me parece importante el debate que plantea, porque yo creo que esto tiene mucho que ver con el momento de crisis moral que sufrimos, e incluso, yo no sé si por desconocimiento, no sé si por desconocimiento o por intención, determinadas afirmaciones que tienen poco que ver y encajan mal con nuestro Estatuto de Autonomía, señor Izquierdo, y con la propia Constitución misma, como usted dice. Constitucionalismo a tiempo parcial no vale. Aquí hay que cumplir. Pero, claro, lo que pasa es que, en este caso concreto, la igualdad a las derechas les da igual, porque no les interesa para nada la igualdad. A las derechas lo que les interesa es venir a desmantelar un sistema basado en la progresividad fiscal sobre los impuestos directos, fundamentalmente, que son aquellos que tienen que ver con la capacidad económica de cada cual, que es lo que han venido haciendo siempre, lo está haciendo ahora el señor Azcón. Usted citaba a esos ciento cuarenta y cinco jóvenes que se van a ver beneficiados, o podemos irnos al Ayuntamiento de Zaragoza para ver cómo se están gestionando las tasas y los impuestos municipales.
Votaremos que sí. Votaremos que sí porque es imprescindible dejar atrás las políticas de dumping y garantizar que todas las comunidades autónomas garantizan a sus ciudadanos y a sus ciudadanas un nivel de bienestar con justicia social y fiscal, tal y como determina, como bien decía usted, el artículo 31.1 de la Constitución; porque, de lo contrario, decimos unas cosas, pero luego hacemos otras. Trabajamos para los de siempre, que es a lo que ha venido la derecha, para hacer más ricos a los ricos y para empobrecer más a las mayorías sociales.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Agrupación Parlamentaria Podemos, señor Corrales.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Votaremos que sí, como es obvio. Podemos siempre defendemos desde la oposición y desde el Gobierno y en todas las comunidades que hemos gobernado o no, siempre defendemos lo mismo, la amortización fiscal y el sistema tributario redistributivo.
Sí, queremos servicios públicos de calidad y deben aportar quienes más puedan hacerlo. Lo del PP, además, es alucinante, siempre prometen reducciones cuando están en la oposición, pero cuando llegan al poder lo primero que hacen es lo que ha hecho la señora Chueca en Zaragoza, subir los impuestos de forma abrumadora, o lo que anuncia Azcón en Aragón, modificaciones para los que más tienen, menos pagan, en concreto, para esas menos de ciento cincuenta personas, que no tienen ningún problema de abrocharse el cinturón.
Bueno, y además hay que recordar que Rajoy fue el campeón, que hizo toda su campaña prometiendo bajar impuestos, y subió más de treinta impuestos.
Muchas gracias. Votaremos a favor.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, tiene la palabra la señora Buj por tiempo de tres minutos.

La señora diputada BUJ ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
Estaremos de acuerdo, señorías, en que la desigualdad territorial entre españoles es un gravísimo problema político que debemos resolver. La desigualdad fiscal institucionalizada que realizan comunidades como la madrileña, que además se benefician del efecto de capitalidad, con todos los puestos de trabajo y centro neurálgico de comunicaciones que eso implica, es uno de los mayores problemas al que nos enfrentamos para hacer frente al desequilibrio territorial. Pero no nos olvidemos de otra fiscalidad que fomenta la desigualdad entre españoles, como es la situación de foralidad de Navarra y del País Vasco.
En Aragón corremos el riesgo de quedar rodeados por tres polos de comunidades insolidarias, si se sigue avanzando en los beneficios fiscales y económicos de Cataluña. Eso es lo verdaderamente preocupante de la negociación actual, la condonación de la deuda catalana y posibles beneficios fiscales que generen una competencia injusta para Aragón. Una realidad fiscal y económica que agravaría un desequilibrio ya existente y provocado por décadas de políticas que han favorecido el crecimiento de unas regiones en detrimento de otras.
Respecto a la rebaja de impuestos, nos preocupa esa carrera a la baja, que puede llevar a un problema de ingresos del sector público y perjudicar a los territorios que más necesitan una inversión del Estado y del sector público, como es la España vaciada.
El diseño del modelo fiscal en España debe tener en cuenta la realidad territorial y los graves problemas de desequilibrio que sufrimos. Debe incentivarse la actividad económica y el asentamiento de población en la España vaciada, mediante una fiscalidad diferenciada que facilite la creación y el mantenimiento del empleo. Debemos ir más allá de las actuales ayudas al funcionamiento de las empresas, que, por supuesto, son insuficientes.
Naturalmente, este ejercicio de fiscalidad diferenciado para las zonas despobladas debe ir acompañado de un esfuerzo por parte de las regiones ricas del país, que justamente son las mismas que buscan fórmulas fiscales insolidarias. Por eso apostamos desde Aragón-Teruel Existe por un pacto de Estado que aleje la cuestión del debate partidista. Tienen nuestra mano tendida al respecto.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista; señor Soro, su tiempo por tres minutos.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
El mayor problema que tiene el proceso de descentralización de España es precisamente el financiero. España, desde el punto de vista político, es un Estado homologable a algunos estados federales. Tenemos competencias propias, con continua invasión desde Madrid, es cierto; tenemos instituciones propias; tenemos símbolos. Políticamente, como digo, ejercemos un autogobierno. Pero el gran problema es que lo que no tenemos es autonomía financiera, ese es el gran reto todavía para construir un Estado descentralizado que de verdad sea viable para todas las partes que lo conforman.
Evidentemente, sin autonomía financiera no hay suficiencia financiera, pero, sobre todo, sin autonomía financiera no hay un verdadero autogobierno político. Al final es Madrid quien manda.
Defiendo, por tanto, la autonomía financiera, es clave, desde luego, en el proyecto político de Chunta Aragonesista, pero esto no es incompatible con entender la armonización.
Por supuesto, señor Galeano, vamos a apoyar su iniciativa. Creo que es perfectamente compatible defender la autonomía financiera y entender que es necesario avanzar hacia una armonización a nivel de Estado, y, si me lo permiten, no he hecho enmiendas, señor Galeano, es una iniciativa a nivel de Europa. Creo que tendríamos que caminar hacia un espacio tributario común, respetando, evidentemente, tanto a nivel de Estados como de comunidades o regiones en Europa, las propias características de cada uno. Pero hay que evitar el dumping fiscal que hace Madrid. Hay que evitar bajadas absolutamente irresponsables de impuestos, por motivos electoralistas, que, como decía usted, ya vendrá papá Estado, que se nutre de los impuestos.
Por lo tanto, creo que es una medida muy razonable. Armonización no es imposición. No es que decidan desde Madrid los impuestos. Armonización es corresponsabilidad. Si se armonizara, podríamos ganar en autonomía financiera, podríamos tomar todavía más decisiones. Evidentemente, hablo de una armonización no impuesta de forma unilateral por el Estado, sino pactada, por supuesto, de forma multilateral.
Coincido con la preocupación de Teruel Existe, con las exigencias que están viniendo de Cataluña. Nos preocupa, le aseguro exactamente lo mismo.
Como digo, una negociación multilateral. El Consejo de Política Fiscal y Financiera, en el foro que fuera, para que entre todos decidiéramos hacia dónde más o menos caminamos, y pudiéramos, de alguna manera, acabar con esta carrera, loca, a veces, de rebajas fiscales.
La clave no es solo lo tributario. La clave, desde luego, es la reforma, partiendo de cero, si seguimos con el statu quo no avanzaremos en la reforma del sistema de financiación autonómico, y, si alguna vez algún Gobierno de España se atreve a abrir el melón, de verdad, de reformar la financiación autonómica, espero que por primera vez se abra de verdad el melón de lo tributario, de cómo repartimos entre el Estado y las comunidades autónomas, los ayuntamientos, que son clave, no estamos hablando de ellos, las competencias tributarias.
Ojalá se abra pronto ese melón para conseguir un sistema más justo, que garantice unos servicios públicos, que al final es de lo que se trata.
Como digo, votaremos a favor en la iniciativa.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
A continuación es el turno del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, para cuya intervención tiene tres minutos el señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Señora presidenta, señorías.
Bueno, viene el señor Galeano en nombre de su grupo a hablarnos de armonización fiscal. Bien, en nuestra opinión, la estrategia del Grupo Socialista y la de, bueno, sus amigos es tratar de desgastar al Gobierno de coalición PP- Vox, intentando minar las bases sobre las que se sustenta, y lleva usted razón, lleva usted razón. Precisamente, las rebajas fiscales, paliar el infierno fiscal socialista, eliminar los impuestos confiscatorios injustos, aunque no sea completamente, deflactar la tarifa del IRPF para acompasar la progresividad de los tipos de gravamen con la inflación, también, aunque sea parcialmente, llevan ustedes razón en que es una de las bases sobre las que se sustenta este Gobierno de coalición. [Aplausos].
Mire, debido a la falta de deflactación de la tarifa del IRPF, el tipo medio de gravamen, el tipo medio efectivo no ha hecho más que subir, y en el 2022 se ha situado en un récord, que es el 15,3%. Esto ha sido debido a la inflación. Luego hablaremos de la inflación, que tenemos otra intervención sobre la inflación.
Su señoría cita la Constitución y las leyes. Hombre, nosotros acatamos la Constitución entera. Como saben sus señorías, nosotros hay cosas en la Constitución que no hubiéramos puesto. No somos un partido autonomista, esto lo sabe todo el mundo. Pero la respetamos entera y la acatamos entera, porque la votó más del 90% de los ciudadanos. También acatamos el artículo 156, porque es que aquí hay unas reglas del juego, y, mientras estas reglas del juego subsistan, nosotros las respetamos.
Entonces, como decía uno de sus expertos (porque ustedes también, igual que utilizan el truco de la palabra fea, también utilizan el truco del experto), uno de sus expertos, López Laborda, en 1992 ya decía que sin autonomía fiscal no puede haber autonomía política, y tenía razón, tenía razón. Ya sabe cuál es nuestra opinión al respecto.
Habla el señor Sanz del dumping fiscal. Bueno, este es el viejo truco del que ya hablé la semana pasada: le ponen una palabra fea a lo que no les gusta. En realidad, el dumping fiscal no es más que una realización de la autonomía financiera. Es la corresponsabilidad fiscal de la que se hablaba en los años noventa. Créanme si les digo que las rebajas fiscales no son sino una muestra de la voluntad popular agotada por la depredación fiscal socialista.
Las rebajas de impuestos no son más que una muestra del sistema autonómico que tenemos, y nosotros lo respetamos. Saben ustedes que a nosotros no nos gusta una organización territorial de diecisiete industrias políticas, pero estas son las reglas del juego, y, si sus señorías quieren armonizar algo, les recomiendo que armonicen, ahora que están sus jefes pactando con los partidos separatistas, que pacten con el PNV y Bildu eliminar la disposición adicional primera y la disposición transitoria cuarta. Los animo a que los animen, a que pacten eliminar el régimen fiscal...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP:... y, como están negociando con Esquerra y con Junts, pues pacten una armonización para devolver al Estado las competencias de educación, de sanidad y de seguridad ciudadana. Ahí tendrán nuestro apoyo.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra la señora Puyuelo.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL: Muchas gracias, presidenta.
Señor Galeano, yo le preguntaría, después de ese ataque casi furibundo que ha hecho sobre la Comunidad de Madrid: ¿la ley de amnistía, el referéndum de autodeterminación, una financiación personalizada para Cataluña respetan el principio de igualdad de los españoles? Porque en eso están. Que aquí el Partido Socialista nos inste a promover una armonización fiscal del sistema tributario español y que pida que se haga respetando la autonomía política y financiera de las comunidades autónomas no nos sorprende. Va al dictado de lo que le piden desde Esquerra. Pero no insulten a nuestra inteligencia, que alguna tenemos. Esto es lo de sorber y soplar a un tiempo, aunque dadas las habilidades de Sánchez, quién sabe. [Aplausos].
La armonización fiscal que pretenden no respeta la autonomía política y financiera de las comunidades autónomas de régimen común. Al contrario, recortan las competencias normativas y limita su libertad de decisión. El objetivo de las propuestas socialistas sobre armonización fiscal no busca el acuerdo, la reflexión o el debate. Persigue acabar con la política fiscal de la Comunidad de Madrid y del resto de las comunidades autónomas gobernadas por el PP.
El informe encargado por el Gobierno de Sánchez a un grupo de expertos para que ERC aprobara los presupuestos del 21 es claro. Reconoce que la armonización fiscal afecta a la autonomía fiscal. Monasterio y Zubiri, dos de los expertos, dejaron antes de que terminaran las conclusiones el grupo de trabajo porque precisamente decían que iba contra la libertad y contra la competencia entre comunidades autónomas.
También resulta paradójico que sean precisamente los independentistas catalanes y los socialistas los que clamen ahora por una armonización fiscal, cuando el marco legislativo en el que nos movemos lo aprobaron y diseñaron ustedes con Esquerra en 2009. Pero ¿qué ha pasado? Que en Cataluña no han sabido gestionar. Han estado a otras cosas y no les salen las cuentas. Como Madrid y otros han sabido aprovechar el marco, pues hay que limitar su autonomía. No digan que han privatizado y empeorado sus servicios, porque eso no es lo que han percibido los madrileños, a tenor de los resultados de las autonómicas, que votan cada vez con más fuerza al Partido Popular, igual que en Andalucía, en Galicia y pasará en Aragón.
Resulta también muy paradójico que sean precisamente los independentistas los que quieran ahora perder autonomía fiscal y poder de decisión en favor del Estado y de España. Pero, claro, eso no sucederá con su armonización, porque serán ellos los que impongan al resto lo que pueden hacer; si no, ¿de qué? Además, cuando hablan de armonización fiscal, ustedes se refieren claramente a subir los impuestos, y no solo a los patrimoniales; si incluso plantean recuperar los tributos cedidos. Cuando argumentan que la rebaja de impuestos provoca el deterioro de los servicios, lo desmiente la realidad de [corte automático del sonido]... Hay que ir a Madrid. El ejemplo más cercano lo tenemos aquí. Aragón es una de las regiones con la fiscalidad más alta y la subida de impuestos, ciento setenta euros de media que pagamos más los aragoneses que la media de los españoles, no ha supuesto una mejora en los servicios públicos. Al contrario, los datos los conocen y los informes también, algunos muy recientes.
La idea que subyace tras su propuesta de armonización fiscal, le reitero, no es la de aprovechar las enseñanzas de estos años de evolución del Estado autonómico para mejorar el actual sistema tributario. Ojalá. Se busca eliminar las diferencias programáticas e imponer una homogeneidad de políticas, en este caso, de izquierdas, que no aventuran nada bueno ni para el bolsillo de los ciudadanos ni para los servicios públicos...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señora Puyuelo.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL:... Quizás en una auditoría del gasto de las comunidades autónomas encontraríamos algunas de las claves de la desarmonía. Pero es mejor acusar de dumping fiscal a Madrid, y así tenemos la excusa para imponerles los tipos en algunos impuestos. Eso sí, unos tipos altos, pero no muy atractivos para los contribuyentes.
Votaremos en contra.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Puyuelo.
A continuación, votamos la iniciativa.
Comienza la votación. Concluye la votación. Presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y cuatro; votos afirmativos, veintinueve...

El señor diputado GUITARTE GIMENO: Señora presidenta, ¿se podría repetir la votación?

La señora PRESIDENTA: Repetimos la votación.
Comienza la votación. Concluye la votación. Presentes, sesenta y cinco; emitidos, sesenta y cinco; votos afirmativos, treinta; votos negativos, en contra, treinta y cinco; abstenciones, cero. Por lo tanto, decae la iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Agrupación parlamentaria Partido Aragonés, señor Izquierdo?
¿Agrupación parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz? Desde el escaño.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Simplemente para recordar que la corresponsabilidad, que también está recogida en nuestras leyes básicas, se fundamenta en agotar nuestra capacidad de forma progresiva y justa, y después solicitar lo que nos falta. Lo que no podemos hacer es exonerar del pago de impuestos justos a pocas personas, pero que representan un gran volumen económico en nuestra tierra, y luego irnos a Madrid a decir que el Gobierno de la nación nos tiene que pagar eso.
Por supuesto que hay que mejorar el marco financiero. Estoy de acuerdo con la intervención del señor Soro, pero primero hay que hacer los deberes en casa. Hay que hacer los deberes en casa. Lo que no es justo... Y estamos hablando de la igualdad de ciudadanos, vivan aquí o vivan en Madrid.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Agrupación parlamentaria Podemos, señor Corrales? No.
¿Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señora Buj?
¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Soro?
¿Grupo Parlamentario Vox en Aragón, señor Civiac?
¿Grupo Parlamentario Socialista, señor Galeano?

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
En primer lugar, agradecer, como no puede ser de otra manera, a las formaciones que han apoyado esta propuesta. Desde luego, señor Soro, estoy de acuerdo con que poco puede usted, vamos, todos, ser coherente con una financiación de armonización a nivel estatal, estar en contra de esa armonización estatal; además, aquí se presuponen cosas de subidas, de historias que no han salido. Perdón, llevo un resfriado y llevo un caramelo en la boca que me acabo de tragar. Pido diez segundos. Pido diez segundos más a la señora presidenta. [Rumores y risas]. Menos mal que era pequeñito. Menos mal que era pequeñito, como el número de beneficiarios de recorte de impuestos.
Pero le decía, señor Soro, le decía que es verdad que tenemos que ser coherentes con una estructura impositiva europea, que nos penalizan determinados dumpings fiscales, el irlandés, el holandés, etcétera, y luego pedir aquí eso que no somos capaces de defender en Europa. Por tanto, estamos de acuerdo en que hay una situación imperfecta y no estamos aquí presuponiendo ni imposiciones, digamos, de nadie contra nadie, sino todo lo contrario. Yo creo que la palabra armonización dice mucho a ese efecto.
Señor Izquierdo, sin ningún tipo de acritud, y le respeto mucho, no me molesta nada. Realmente, no me molesta nada. ¿Sabe lo que me molesta? Hoy ha fallecido un tío mío. Falleció ayer, hoy es el entierro y me molesta no estar allí. Quiero decir, los demás aquí, y quizás no sea el momento más oportuno de hablar de según qué cuestiones, cuando decía usted la desgracia que puedan tener determinadas personas, yo creo que es confundir los términos y los discursos, porque la desgracia de un fallecido no tiene nada que ver con pagarle un impuesto, una justicia fiscal, etcétera, y usted lo sabe, y creo que no vamos a ir por ningún lado con esa historia.
También le quiero decir algo que ha comentado sobre la amistad y los amigos. Hombre, yo, y lo ha dicho algún otro portavoz, esto de los amigos, no sé, no sé si soy especialmente yo muy amigo de Pedro Sánchez. No, pero, vamos, le puedo asegurar una cosa. Aquí hablamos de amigos y amistades de manera muy fácil. Sí que le aseguro una cosa, ¿sabe lo que es Pedro Sánchez, sobre todo para mí? Lo mismo que para el resto de los veintitrés diputados que estamos aquí. Es nuestro secretario general. Nuestro secretario general, mientras no se diga otra cosa, no ha llevado a cabo aquí ninguna venta, ninguna historia que ustedes están presuponiendo desde esta tribuna y en todos los debates. Precisamente, si aquí hay una armonización fiscal adecuada, seguramente, y unos determinados tributos cedidos...

La señora PRESIDENTA: Señor Galeano, explicación de voto.

El señor diputado GALEANO GRACIA:... —acabo, señora presidenta—, por ejemplo, eso fue debido a que el señor Aznar negoció con los partidos nacionalistas en su día determinada cesión de IRPF y de IVA. De ahí surgen estos frutos posteriores. No por usted, pero lo digo para que queden las cuestiones claras.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
Grupo Parlamentario Popular, señora Puyuelo.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Voy a reiterar los argumentos que han llevado a nuestro grupo a votar en contra de su propuesta.
Señorías, les repito, el debate sobre la armonización fiscal pretende esconder los fracasos de algunos, atacar a otros, y solo demuestra la necesidad de votos que tiene Sánchez. No nos engañen.
En los territorios de régimen común, el grado de armonización fiscal ya es elevado. Las comunidades autónomas disponen de idénticas competencias y facultades, poseen capacidades normativas iguales y tienen similares obligaciones públicas y medios de financiación semejantes. A partir de ahí, el desarrollo y la evolución ha sido parcialmente desigual, debido, en gran medida, a los criterios y decisiones tomados por los poderes autonómicos. Ya lo he comentado en mi intervención inicial.
Su armonización significa subir impuestos, atacar la autonomía de las comunidades y, como siempre, ceder ante los independentistas. Todo indica que las decisiones sobre financiación autonómica se van a tomar en Cataluña, porque sus votos los necesitan para la investidura y para lo demás. [Aplausos].
No es necesaria su armonización. Sí abordar una nueva ley de financiación autonómica, pero contando con todos y no privilegiando a unos sobre otros.
Termino como empecé mi primera intervención. Miren a los ojos de los aragoneses y díganles que la ley de amnistía, un referéndum de autodeterminación, una financiación ad hoc para Cataluña no rompe la igualdad de los españoles. Aunque aquí enseguida utilizamos eufemismos, esta PNL es un ejemplo, y ahora a subir impuestos se le llama armonizar, a ver cómo llaman a la amnistía, ¿amnesia colectiva, quizás? [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664