Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Pregunta núm. 1540/24, relativa al contrato para la creación de una colección de imágenes y contenidos audiovisuales de paisajes aragoneses susceptibles de alteración.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - López Rodríguez, Octavio Adolfo
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Buenos días, señor consejero.
Su departamento, ahora también de Cohesión Territorial, al pase de Fomento, Vivienda y Logística, ha licitado un contrato para documentar paisajes que van a verse afectados por instalaciones de energías renovables en el futuro más próximo.
Por ello, le hago la siguiente pregunta: ¿no cree el consejero que sería deseable tratar de preservar estos paisajes en vez de solo documentarlos antes de su desaparición?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor consejero.
El señor consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial (LÓPEZ RODRÍGUEZ) [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Señor Guitarte, debemos hacer ambas cosas ante la previsión altamente probable de que no todos van a poder ser preservados en su estado actual para que generaciones posteriores puedan evaluar adecuadamente los efectos de las nuevas actividades y corregir las medidas que adoptemos, si es necesario, para minimizar el impacto paisajístico y ambiental.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Consejero, este concurso, y usted lo sabe, lo sabemos todos, es el acta de defunción de los paisajes del Maestrazgo, certificada por parte del Gobierno de Aragón.
El pliego de prescripciones técnicas del concurso utiliza de manera parcial e incompleta la estrategia de ordenación del territorio al omitir numerosas e importantes obligaciones que la misma impone sobre el cumplimiento del convenio europeo del paisaje. Por ejemplo, el objetivo 1: promover la implantación de actividades económicas, donde se dice que se centra en la potenciación del paisaje del patrimonio territorial de calidad con la creación de empleo en los asentamientos ubicados en las zonas con menor desarrollo territorial que potencien mediante su conservación y promoción de la población urbana, los paisajes aragoneses de mayor calidad y el patrimonio territorial como recurso turístico.
También se obvia el objetivo 5.1, que es el desarrollo del propio convenio europeo del paisaje, que dice formular los principios generales, las estrategias y directrices para la protección, ordenación y gestión de la mejora de los paisajes.
Del mismo modo, el objetivo 5.3: medidas compensatorias por la pérdida de calidad del paisaje, que dice promover medidas compensatorias en materia de calidad del paisaje cuando el uso y la transformación del territorio conlleven una pérdida de calidad de determinadas unidades de paisaje, sin perjuicio de las medidas correctoras que puedan articularse para su integración paisajística.
Todo esto se desarrolla en estrategias como la de estudios de impacto paisajístico. Repito: estudios de impacto paisajístico. Y dice la propia estrategia que deben considerar las metodologías desarrolladas en estos estudios como una referencia para incorporar en los estudios de evaluación de impacto ambiental. Es decir, según normativa nuestra de obligado cumplimiento, los estudios de impacto ambiental deberían haber recogido estudios de impacto paisajístico.
Le pregunto: ¿en qué evaluación de impacto ambiental de los proyectos de renovables se ha considerado el paisaje como era su obligación? Respondo yo mismo: en ninguna. En ninguna se ha considerado. Eso era responsabilidad del Gobierno de Aragón anterior y la empieza a ser del actual.
Lo mismo respecto a la estrategia del mantenimiento de la calidad del paisaje. ¿Dónde quedan todas estas determinaciones de la estrategia de ordenación del territorio, normativa propia aragonesa en este concurso?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor consejero.
El señor consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial (LÓPEZ RODRÍGUEZ) [desde el escaño]: Sí, señora presidenta.
Señor Guitarte, la opción más respetuosa con el medio ambiente y la sostenibilidad en cuanto a los sistemas de generación de energía son los que proceden de fuentes renovables, principalmente la energía eólica y la fotovoltaica. Esto lo conocemos todos.
La preservación del paisaje es una obligación que nos atañe a todos, lo que requiere destinar una parte muy limitada del territorio a posibilitar la implantación de esos parques eólicos y fotovoltaicos, que, por otra, parte desarrollan nuestra comunidad autónoma.
Esa reflexión nos lleva, sin duda, a la conclusión de que alguna parte de nuestro territorio deberá soportar la contaminación paisajística, que por supuesto deberá ser muy selectiva en atención a criterios rigurosos que determinen limitaciones en ámbitos específicos por razón de la calidad y la fragilidad del paisaje. A tal fin se ha requerido el inicio de los trabajos que nos permitan dotarnos de una normativa autonómica —ley de paisaje o directriz del paisaje— que impida agresiones y proteja las zonas más frágiles. Por ello, tiene sentido, sin ninguna duda, el catálogo de paisajes por el que usted me pregunta.
No obstante, señor Guitarte, tomo nota de sus apreciaciones, y desde luego que vamos a entrar en un diálogo muy permanente y constructivo para avanzar en esa senda de equilibrio que necesita nuestra comunidad autónoma en el desarrollo económico y en la protección del medio ambiente y de las personas que viven en el territorio.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Siguiente pregunta. 1558/24, relativa a la línea ferroviaria Teruel-Sagunto, formulada al consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, por el diputado del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señor Guitarte.
Señor Guitarte.