El señor PRESIDENTE: Pasamos, señorías, al segundo punto del orden del día, que es la interpelación número 9, formulada a la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte por el diputado de Chunta Aragonesista señor Briz, que tiene la palabra por tiempo de diez minutos.
Interpelación núm. 9/14, relativa a la política de gestión de personal docente del Gobierno de Aragón.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías. Buenos días, señora consejera.
Bien, pues le interpelo para hablar de un tema que, siendo recurrente, es la política del Gobierno de Aragón en cuanto a personal docente en los centros de enseñanza no universitaria.
Yo creo que, situando el contexto en este momento, sería una oportunidad —yo creo— de oro... [Rumores.]
El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio o salgan de la sala. Si no les importa, no me hagan tertulias en los pasillos.
Continúe, señor Briz.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Bien, gracias, señor presidente.
Sería una oportunidad de oro, como le digo, en el contexto de que tenemos el último presupuesto para aprobar, para poder definir las políticas educativas en ese presupuesto y si se va a hacer algo distinto respecto al personal, capítulo I, ese famoso capítulo que implementa los déficits, porque es fundamental a la hora de poder ahorrar dinero en una estructura de austeridad.
Y también sería importante en la mañana de hoy que el profesorado de Aragón, que celebra elecciones este mes de noviembre, recibiese un mensaje positivo de esperanza, de que las cosas pueden ir por otro camino, señora consejera.
Por lo tanto, esto es importante. Este contexto nos puede dar pie a poder llegar a un punto de encuentro en el día de hoy. Usted sabe que la propuesta educativa de su Gobierno y la de Chunta Aragonesista no coinciden en muchas cosas, pero, seguramente, en algunos aspectos podríamos llegar a ese encuentro del que le hablo.
Realmente, en el sistema educativo se utilizan expresiones que quizá sean duras, pero se está deteriorando. Algunos hablan de «desangramiento», porque es verdad y es un dato objetivo que la inversión ha caído, en Aragón el 15%; eso es algo que es así, aproximadamente. Es verdad, además, que está disminuyendo el profesorado, no podemos hacer ingeniería financiera, ni de plantillas diciendo que las plazas de cuatro horas, de ocho horas, son también plazas como si fueran completas; por lo tanto, hay también una disminución. Y también, lógicamente, aumenta el alumnado.
Ante esta situación, tenemos que hacer algo, y yo no estoy seguro de que, aun con la aplicación al 2011, con estas medidas con el profesorado mejoremos el fracaso escolar; incluso, la ausencia de resultados, como ustedes pretenden, a través del informe PISA, etcétera, etcétera.
Además, en un momento de crisis económica, las medidas que ustedes están tomando con el profesorado no ayudan a mejorar la cualificación de los alumnos y las alumnas para mejorar su posibilidad de implicación profesional.
La inversión con nuestro PIB —le doy datos a nivel general—, en vez de aumentar el porcentaje, desde 2003 estamos en las mismas cifras, 4,39% (hablo en general, en el Estado español); 4,37% en 2014. Hemos ido hacia abajo del producto interior bruto.
Y, además, le tengo que decir que el Gobierno de España ha enviado una propuesta a Ecofin donde se habla de reducción de un 4% en más de cuatro mil millones de euros (volveremos a los valores de 1987), y Aragón no va a quedar fuera de este planteamiento.
Por tanto, yo creo que va a haber una repercusión importantísima en la plantilla de profesores con estas políticas que se quieren desarrollar.
En definitiva, señora consejera, los profesores han disminuido, y en Aragón se utilizan cifras, que pueden estar de acuerdo o no estar de acuerdo, entre mil quinientos-dos mil, en cifras reales.
Por lo tanto, esta pérdida de puestos de trabajo se ha intentado frenar, y es lo que yo quiero debatir con usted, por empleos temporales que sustituyen a los fijos y fomentan la rotación. El decreto de interinos es un ejemplo también interesante de esa rotación. Sin embargo, hay que decir que los centros privados están ganando docentes. Esa es la gran cuestión: la pública parece que va hacia abajo y la privada va hacia arriba.
En Aragón, hablemos con datos concretos: la reducción de la plantilla orgánica, se hablaba este curso de 213 profesores; en varios años, estábamos ya en una cifra de cerca de quinientos, y este curso ustedes ofertan mil trescientas treinta y seis plazas, aumentan con respecto a 2013-2014. Esto coincide, lógicamente, con las jubilaciones y que no hay convocatoria de oposiciones, y lo que está ocurriendo es que este número de plazas de maestros interinos tiene una cierta precariedad y está envejeciendo las plantillas.
Fíjese, el 52% de las plazas, seiscientas noventa y seis, son de provisión voluntaria. Esto es importante que lo definamos, señora consejera, y que lo entienda todo el mundo. ¿Qué significa? Que no tienen que elegirlas obligatoriamente los profesores, porque son jornadas parciales (maestros), doscientas ochenta y una, y poder impartir otras especialidades, doscientas cincuenta y nueve. ¿Qué significa eso? Que tenemos precariedad en la oferta que estamos haciendo al profesorado interino: solamente seiscientas cincuenta plazas son obligatorias. Yo quiero que usted me diga si estas políticas las quiere corregir en el próximo ejercicio, como último ejercicio y último presupuesto.
En secundaria, aproximadamente —podemos estar de acuerdo con las cifras, pero no en el concepto—, mil novecientos setenta y cinco plazas ofertadas, sesenta y ocho más que el curso anterior —se lo reconozco esto—, pero, voluntarias, mil doscientas diecisiete, un 35% vacantes con perfil (es decir, que necesitas tener unas asignaturas afines), y jornada parcial, el 40% casi, setecientas setenta y ocho. Es decir, que tenemos un problema grave de jornadas que no cumplen ni siquiera las veintiuna horas requeridas; incluso, se habla de plazas con cuatro horas y plazas que no se completan, con veinte horas, no se llega a veintiuno; se habla, incluso, de sesenta plazas que han sacado con veinte horas, que es algo que no se puede entender.
Por lo tanto, la voluntariedad de las plazas sigue siendo muy importante. Son plazas parciales por ser compartidas con otros centros, por tener áreas de otra especialidad. Fíjese usted que en mi centro me cuentan que hay una plaza de Geografía e Historia con Inglés, a veces otras con Francés y Economía... Bueno, esto es algo que no queríamos en los centros, y se está volviendo a producir de forma alarmante esa afinidad.
Por lo tanto, yo creo que, con estos datos, señora consejera, y me lo va a permitir, hay una gestión que no es la correcta, yo le hablaría de una gestión caótica, que estamos tendiendo a ahorrar a cambio de perder calidad en los centros, con profesores que no son especialistas en algunas materias y con jornadas muy escasas. Por tanto, yo creo que el Gobierno no está haciendo lo que tiene que hacer, y, lógicamente, las plazas fuera de las normas generales cada vez son más.
En definitiva, una situación precaria, que en el 2012 se anunciaba como excepcional, y que las medidas del Gobierno que Rajoy planteó de aumento de horas, etcétera, se decía que aquí no se iban a aplicar, se han aplicado, y, encima, creo que era excepcional y temporal, se está convirtiendo en algo estructural.
Por lo tanto, el balance es recortes en plantillas desde los cursos pasados y empeoramiento de las condiciones del profesorado. Por lo tanto, no hemos mejorado en las plantillas, se recortan plazas y no se recupera, lógicamente, el estado que deberíamos tener.
Por lo tanto, yo creo que hay que intentar, como sea, cortar una cosa que el propio Justicia le ha dicho y que hemos debatido muchas veces: la interinidad. La interinidad es un problema importante en Aragón, tenemos muchos interinos a tiempo parcial: se habla de que en secundaria puede haber un 40% y un 25% en cuanto a los maestros.
Por lo tanto, yo creo que es importantísimo que se intente hacer lo que sea para solucionar este problema, y yo creo que no se está haciendo, se está yendo al revés, al contrario, y el decreto de interinos, lógicamente, está creando otras dificultades importantes, porque esa tasa de interinidad no la mejoran, y yo creo que esto es importante. Además, este decreto de interinos yo creo que es un producto de alguien, que se obsesionó con esto alguien de su departamento, usted sabrá quién, yo no voy a dar nombres porque no me parece demasiado elegante, pero yo creo que los principios de seguridad jurídica y de jerarquía normativa no están recogidos claramente y hay una falta de homogeneidad en los criterios de permanencia en la listas. Pero, bueno, es una decisión que ustedes han tomado.
En todo caso, para terminar, señora consejera, estas políticas en cuanto a plantillas, que usted me va a decir seguramente que no ha sido así, que no se han recortado, que no hay precariedad, que no hay aumento de horas, que no hay una interinidad cada vez mayor, etcétera, ha tenido consecuencias en los centros muy graves, y, lógicamente, esto es lo que preocupa fundamentalmente: ha impedido que los desdobles se desarrollasen como se desarrollaban, hay más alumnos por aula, se reducen programas porque no ha profesorado suficiente para atender a toda la programación que se intente aplicar y luego, efectivamente, hay reducción de recursos para la atención del alumnado.
En definitiva, usted tiene una oportunidad en el 2015 de poder corregir estas políticas de personal docente a través de un incremento presupuestario que mejore la situación, que incremente las plantillas y que, además, contrate a profesores a tiempo completo.
En definitiva, ustedes descontaron más de noventa millones desde 2013, 2014, y espero que este pueda ser un año distinto. Porque, además, estas políticas que le estoy intentando resumir críticamente afectan de una manera todavía más agresiva al medio rural, si cabe.
Por lo tanto, yo creo que si ustedes tienen la posibilidad ahora de que la tasa de reposición se ha corregido y puede haber, incluso, también una modificación del 10% (se habla del 50% en algunos casos), ustedes, seguramente, tienen la oportunidad de girar estas políticas y cambiarlas.
Por lo tanto, señora consejera, estoy...
El señor PRESIDENTE: Termine, señor Briz.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: ... —termino señor presidente— expectante de que me diga cuáles son sus políticas para este presupuesto y si va a haber posibilidad de algún cambio. Y posteriormente seguimos debatiendo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Briz.
El turno de la señora consejera. Diez minutos.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, buenos días a todos.
Y, señor Briz, muchas gracias por su intervención y por su tono, siempre constructivo en aras de encontrar un punto de encuentro.
Es verdad, y usted empezaba diciéndolo, que son muchas las veces que hablamos de política general de personal, y, como bien sabe, esa política está condicionada por los presupuestos, indudablemente. Pero usted intenta siempre vincular los malos resultados educativos a la política de personal, y sabe que, en nuestro sistema educativo, desgraciadamente, hay muchos problemas que no están directamente vinculados con el tema del personal, siendo uno de los pilares importantes.
Yo creo que la línea política en materia de personal está fijada en cinco ejes: el de planificación de plantillas, el de oferta de empleo, el de acceso a puestos de interinidad, provisión y movilidad, y formación del profesorado. Y, si hablamos de política general, lo tenemos que ver en su conjunto.
El primer punto, efectivamente, es la definición de las plantillas. Las plantillas no son otra cosa que un instrumento para determinar los efectivos necesarios para cubrir las necesidades organizativas, pero, sobre todo, para lo que sirven las plantillas es para la movilidad del profesorado, para poder convocar los concursos de traslado. Y usted sabe tan bien como yo que las plantillas, en educación, no son un elemento estático, sino que más bien son un elemento dinámico, porque se tienen que adaptar a las necesidades educativas que van surgiendo, y, por lo tanto, en los centros se fijan en función de las enseñanzas que imparten, pero también en relación con las unidades escolares que tienen. Y ustedes saben que tiene que haber ese margen de flexibilidad entre lo que es la plantilla orgánica, la plantilla jurídica, y lo que es la plantilla funcional, que es la suma de la orgánica más el cupo, que viene a cubrir las necesidades educativas que van más allá de las necesidades organizativas.
Yo creo que hemos seguido en esta legislatura dos principios que creo que sí que están dando resultados: el primero, que la gestión del personal se vea de forma integral en la Dirección General de Política de Personal, que se ve tanto lo que es la plantilla orgánica como la plantilla funcional, y está todo en una misma mano, lo cual permite ver la situación en cada momento de cómo están todos los efectivos y su situación, y, en segundo lugar, hemos mantenido, y se firmó este mes de enero con las mesas sectoriales, el mantener que la relación plantilla/cupo tendría que ser del 80%. Y sabe usted, y lo decía, que en nuestra comunidad autónoma estamos muy lejos de este 80%, en estos momentos estamos, de media, en un 88%, un 83,7% en secundaria, pero en primaria tenemos centros que tienen una relación plantilla/cupo del 130%.
Por lo tanto, hay que ir corrigiendo estas desviaciones, y en ello estamos, y una de las fórmulas, por supuesto, es la convocatoria de oferta de empleo público, pero para otra cosa tiene que ver con la movilidad del profesorado.
Los criterios que se han fijado para las plantillas, y creo que los conoce todo el mundo y son estables, es que en aquellos centros en los que hay una relación plantilla/cupo por debajo del 80% o en los centros de nueva creación o en los centros de expansión se han aumentado las plantillas; que en los centros donde la relación plantilla/cupo supera el 95% y que, por lo tanto, habría que mover o desplazar profesores funcionarios, lo que se hace es solo hacerlo a través de las vacantes o a resultas negativas, y, por otra parte, se han consolidado las plazas en aquellos centros donde hay atención de alumnos con necesidades educativas especiales y se han modificado, para consolidar el sistema de bilingüismo, lo que es el perfil de plazas bilingües. Perfil de plazas bilingües que se ha hecho a partir de dos mecanismos: uno, la transformación de las vacantes en los centros bilingües, o bien la transformación de las plazas ocupadas, pero, en este caso, siempre contando con el profesor que la ocupa con carácter voluntario. Y en los institutos se han mantenido las plazas en aquellos que, además de por necesidades educativas, se imparten programas de aprendizaje básico, en las que hay diversificación curricular o en las que hay materias optativas de bachillerato o en aquellas que ahora se están pasando a plazas de formación profesional. Así que, por lo tanto, ha habido una tendencia y unos criterios claros a la hora de determinar las plantillas, que, como bien sabe, se tiene que hacer cada año.
En relación con la oferta de empleo público, evidentemente, esta tiene que surgir, primero hay que definir el sistema de acceso, y lo hemos hecho en las dos convocatorias que hemos tenido, en la de maestros y en la de profesores de secundaria, lo hemos hecho con el Real Decreto 276/2007, que va a ser el que va a seguir rigiendo los concursos en la próxima convocatoria. Las vacantes de oferta se fijan en función de las necesidades educativas, pero, por supuesto, teniendo en cuenta la tasa de reposición. Usted sabe que la tasa de reposición se viene implantando desde el año 2007, que, evidentemente, en los años 2013 y 2014, la reducción al 10% ha condicionado mucho las posibilidades, y que para el año 2015 hay un incremento al 50% que, evidentemente, ayudará a resolver alguno de los problemas.
Pero, en estos momentos, lo que estoy en condiciones de decir es que, durante esta legislatura, en el 2013, se convocaron las noventa y cinco plazas de maestro que teníamos acumulando las tasas de reposición más diez plazas de inspector, que se hizo por promoción; en el 2014 se convocaron doscientas diez plazas de profesores de secundaria en cinco especialidades, y en el año 2015 y cumpliendo el Decreto 24/2014, se van a convocar ciento setenta y cinco plazas (ciento cincuenta y cinco de profesores de secundaria y veinte plazas de formación profesional), y eso es lo que se va a convocar en el año 2015, para, en el año 2016, poder hacer una convocatoria de maestros con el 10% de la tasa de reposición del año 2014, que nos vendría a suponer en torno a unas treinta y plazas, y, por lo tanto, no se pueden convocar, y el 50% de las tasas de reposición.
Pero creo que hemos hecho otra cosa que está bien, y es, para las convocatorias de oferta de empleo público, tener un acuerdo con las comunidades autónomas de nuestro entorno para evitar los efectos llamada y para ir todos de la mano, y lo hemos hecho, fundamentalmente, con todas aquellas de nuestro entorno, pero con otras más alejadas de Andalucía. Y en estos momentos estamos todos de acuerdo en que en el 2015 se convocará secundaria y en el 2016 primaria, y, a partir de ahí, volver a tomar ese ritmo de un año secundaria, un año primaria.
Después, si quiere, tendré ocasión de detallarle un poco cuál ese reparto de plazas para esa convocatoria del año 2015, que creo que es algo que va a contribuir también a tranquilizar a los profesores, pese a que esto estaba ya anunciado desde la aprobación del decreto en 2014.
En relación con los interinos, mire, señor Briz, no puede existir una plantilla de interinos. Los números de interinos varían año a año y se tienen que adaptar a lo que son las necesidades educativas. Y cuestión distinta es que haya unos criterios a la hora de la selección de los profesores interinos, y, evidentemente, esto es lo que hemos cambiado con el Decreto 51/2014. Y el nuevo sistema de selección de criterios de las listas de interinos también ha servido para que aquellos opositores que han aprobado la oposición y que tienen acceso y que han tenido buenos resultados en la oposición no se vean desplazados de su plaza por profesores interinos que no han superado la oposición. Por lo tanto, en las últimas oposiciones no hemos tenido ningún tipo de protesta ni de queja en el sentido de que se venía viendo que un opositor que había pasado la oposición con un sobresaliente, incluso con un diez, quedaba relegado a la lista porque no tenía posibilidad de acceso a la plaza. Y, evidentemente, hemos puesto un sistema en el que, junto a los resultados de la oposición, se tiene en cuenta la experiencia. ¡Faltaría más!, hay que tenerla en cuenta. Pero lo que no se podía consolidar era una plantilla de interinos como tal.
Y usted mismo lo reconocía, efectivamente, este año han aumentado el número de contrataciones de interinos, hay contratados ciento noventa y seis interinos más que en el curso 2013-2014, derivados del incremento de necesidades, fundamentalmente por dos motivos: la entrada en vigor inicial del decreto de orientación —si quiere usted, el decreto de éxito escolar y mejora educativa, el de educación inclusiva— y, sobre todo, también por la implantación de la formación profesional básica. Pero usted mismo reconocía que esto supone un incremento del 7%, que se han ofertado más plazas de primaria y de secundaria.
Y le tengo que decir que han disminuido, con respecto al curso pasado, las plazas de temporalidad. Poco, pero también el objetivo sería que hubiera menos plazas temporales, pero las tenemos que adaptar a las necesidades educativas, y no a otro tipo de criterios.
Provisión y movilidad. Sabemos que los concursos de traslado son importantes, se han venido celebrando todos los años. Sabe que los concursos anuales son cada dos años, pero que en esta comunidad autónoma hemos mantenido los concursos autonómicos. Y el problema que tenemos es que hay muchas plazas que siguen quedando vacantes, sobre todo en el ámbito rural, y allí le tengo que dar la razón, porque no es lo mismo defender el medio rural que querer ir a trabajar al medio rural, y sigue siendo difícil desplazar a profesores al medio rural...
El señor PRESIDENTE: Termine, señora consejera.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Sí.
En el próximo turno le hablaré de cómo está la situación en comisiones de servicio y sustituciones, porque creo que si algo se ha hecho bien es que todo eso se hace con transparencia y claridad y todo el mundo puede conocer y participar en las convocatorias que se ejercitan para el profesorado, que eso también es una garantía de seguridad.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
El turno del señor Briz. Cinco minutos.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Gracias por la información, señora consejera.
Vamos a ver, me gustaría rebatirle alguna de las cosas que ha dicho.
Usted sabe perfectamente que una plantilla orgánica (para que todo el mundo nos entienda, los profesores que realmente están reconocidos como fijos en un centro) y aquellos que son —digamos— interinos en ese centro, que es la funcional, se hace con unos criterios, y, dependiendo de esos criterios, puede ser una plantilla o puede ser otra. Evidentemente, esa es la cuestión. Es que el problema..., parece ser que los profesores fijos en una plantilla y los interinos vienen impuestos por una ley universal celeste... ¡No, no, no!, es que yo he negociado muchas plantillas con los inspectores, y usted sabe que los criterios varían, y se ponen de acuerdo o no se ponen de acuerdo, depende de los criterios: «»»Mire usted, vamos a hacer diez desdobles este año en el centro», «¡ah, no!, diez, no, cinco», y ya la plantilla es otra. O vamos a hacer determinadas cuestiones en cuanto a diversidad o vamos a hacer determinados programas..., es que todo depende del criterio.
Entonces, claro, usted me dice que es que están en el 88% las plantillas en Aragón... Dependerá del criterio. Evidentemente, usted y yo nos podemos sentar en una mesa y los criterios son distintos, y, cuando usted dice que es el 88%, yo diría que es el cien por cien, porque en algunos centros, seguramente, es según el criterio. Y, entonces, eso es una decisión política, es una decisión política. Por lo tanto, no confundamos.
Realmente, la plantilla, usted me reconocerá que ha bajado profesores en estos años..., orgánica, orgánica. Y eso significa precariedad, eso significa rotatividad, eso significa que los centros no tienen —digamos— la estructura que deberían tener en un momento determinado. Y eso es algo que podemos discutir todas las veces que quiera, pero la realidad es esa.
Porque, claro, si dice que es que tienen que ajustar a un porcentaje..., dependiendo del criterio que implanten, dependiendo del criterio que implanten. Yo creo que esa es la clave, porque los profesores, lógicamente, pueden hacer unas funciones, otras, y dependiendo para qué se utilice y cómo se utilice. Por lo tanto, esto es importante.
Y, luego, la subida de las veintiuna horas, pues usted me dirá, pero ahí está clarísimamente que ha habido una reducción.
Yo agradezco que, lógicamente, la oferta de empleo quede clara, porque en el 2015 había algunas dudas, y usted, por lo menos, hoy aquí ha dicho ciento cincuenta y cinco de secundaria y veinte de formación profesional, y los maestros, 2016. Me gustaría que aclarara cuántas va a sacar en 2016, si se puede decir ya, porque yo creo que están esperando los interesados a ver qué va a suceder con esto. Por lo tanto, la oferta de empleo, yo discrepo en el 2007, pero se podía hacer otra cuestión. Pero eso es otro tema demasiado específico.
Lo de los interinos, mire, yo creo que en los interinos hay muchas cosas por hacer. Yo creo que en la contratación ya han corregido también el planteamiento: van a tener que hacerlo antes, van a tener que hacerlo antes.
Y decir que, en los interinos, la temporalidad ha bajado, hombre, señora consejera, yo creo que eso, con los números que hemos barajado, a pesar de que hayan bajado estadísticamente, si es que ha sido así, no se puede mantener ese nivel de precariedad de horas, de horarios, como ustedes plantean, de cuatro horas, de ocho horas. Eso es algo que no se puede sostener.
Y yo creo que, efectivamente, el decreto de interinos es debatible también. Hay algunas cosas que se pueden cambiar y se pueden mejorar.
En definitiva, yo creo que la temporalidad no ha disminuido tanto y el interinaje tenía que bajar.
En definitiva, la movilidad es un tema que me preocupa. En el medio rural hemos sufrido siempre este problema, la falta de estabilidad del profesorado. Y, claro, yo le haré una pregunta: ¿qué pasa con el concursillo?, ¿seguimos empecinados en esto? Claro, porque el concurso de traslados se hace, pero ¿se sacan todas las plazas realmente? Hay quejas sobre esto. ¿Realmente la gente no quiere ir a determinados destinos? Bien, pues, entonces, haga usted un planteamiento de dar destinos definitivos en determinados sitios y que no haya posibilidad de ese concursillo o que haya otras fórmulas distintas. Pero, claro, esto no es popular, porque determinados profesores, lógicamente, están en el concursillo, con lo que no crea estabilidad.
En definitiva, para terminar, yo creo que hay cosas que se pueden hacer y que se pueden mejorar, y yo le propongo algunas: aumento de personal en los centros, hagan el esfuerzo, aumento de personal para que haya apoyo educativo, un nuevo acuerdo de plantillas, tiene que haberlo en la mesa sectorial; bajar la carga académica a veinte horas, hagan el esfuerzo, hagan el esfuerzo de bajar la carga a veinte horas en secundaria; que se intente, por supuesto, contratar a los interinos mucho antes y que cobren en verano, por supuesto; que se reconozca la función tutorial del profesorado, algo importantísimo; que el profesorado en personas adultas tenga mejores condiciones y que sean contratados por convenio en una fórmula mucho más conveniente que la de ahora existe —las plantillas, lógicamente, para esto, tenían que ser lo mismo que en los IES, que en los institutos de secundaria—, hay que hacer un esfuerzo en el profesorado de educación para adultos; yo creo que también sería interesante la estabilidad de las plantillas en el Conservatorio y la Escuela de Artes, un tema que también se puede mejorar; plantillas de bachillerato artístico en la Escuela de Artes con los mismos criterios que los institutos de educación secundaria; y yo creo que se puede hacer algo también en idiomas y mejorar el bilingüismo con otros planteamientos.
Yo creo, señora consejera, que tiene campo de actuación. A pesar de que pueda justificarse en esta tribuna diciendo que las cosas no van tan mal, yo creo que el profesorado aragonés agradecería que hubiese algunas medidas como las que le he citado hace un momento, porque, si no, volverán a pensar que están pagando los vidrios rotos de la crisis y, por ende, los propios alumnos están pagando esta crisis y este recorte, que yo creo que se ha producido, y usted es consciente de ello, y el profesorado tiene que volver a unas condiciones yo creo que mucho mejores de lo que lo están en este momento.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Briz.
El turno de la señora consejera, cinco minutos.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Señor Briz, termino por el final, dándole la razón en que, siempre en materia de personal y siempre en materia educativa, se pueden hacer muchas más cosas. Pero, evidentemente, muchas veces las demandas hay que compaginarlas con lo que son las posibilidades.
Y lo que yo le quiero decir es que, en esta época en la que durante tres años solo hemos escuchado que se estaba desmantelando el profesorado, hoy me tiene que reconocer que eso no es verdad y que en esta comunidad autónoma las cosas se han hecho bastante mejor de lo que ustedes auguraban, porque creo que se ha garantizado la posición del profesorado y se han garantizado las convocatorias de oferta de empleo público siempre que hemos podido, que ha sido, prácticamente, todos los años.
Me gustaría, por lo tanto, insistir en lo que es la convocatoria de empleo público, estas ciento cincuenta y cinco plazas de profesores de secundaria, que van a ir en... —una, dos tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez— once especialidades distintas, más las plazas de formación profesional, que van a cubrir plazas que llevan muchos años vacantes, y, por lo tanto, es una buena noticia en este sentido.
Me preguntaba por el número de plazas de la convocatoria del 2016 de maestros. En estos momentos tenemos más o menos constancia de las que podría haber del 10% del 2014 (ya le he dicho, en torno a unas treinta), el 50% del 2015, pero esperamos que sea una convocatoria que permitiera superar el centenar de plazas, con lo cual ya sería una convocatoria de carácter importante, pero que, efectivamente, está afectada por las tasas de reposición.
La plantilla orgánica, señor Briz, evidentemente, se ajusta con criterios, pero creo que los criterios los he dejado claros. Y, evidentemente, los fijamos al principio de la legislatura y no los hemos cambiado. Y, por lo tanto, yo creo que en estos momentos todos los centros tienen una serie de miembros de plantilla que están por encima del número de unidades que tiene establecido el centro, para garantizar, precisamente lo que usted decía que no estaba garantizado, que son los desdobles. No hay ningún centro que tenga la plantilla ajustada exactamente al número de las unidades.
Y en cuanto a la temporalidad o a la falta de estabilidad, sobre todo en el medio rural, evidentemente, tengo que compaginar lo que son los derechos de los profesores a participar en los concursos de traslado... Usted me decía: «no, es que les tiene que dar destino fijo», ¿y me está diciendo que les limite a los profesores del medio rural el que participen en los concursos de traslado? ¡Si es que este es el problema! Es que compaginar la permanencia de los profesores en los centros teniendo los profesores el derecho a movilidad y no estando obligados a la permanencia de un tiempo mínimo es complicado, pero, vamos, estamos dispuestos a seguir trabajando en esta línea. Y hemos intentado también llevarlos por la posibilidad de puestos de difícil desempeño, pero conoce usted también que eso es complicado, porque hay quien eso lo entiende como privilegio.
En relación con el concursillo, que me lo preguntaba específicamente, mire, este es un sistema que está en nuestra comunidad autónoma, que no está en otros sitios, que está muy bien aceptado para el profesorado porque permite a profesores con destino permanente optar a otras plazas en comisión de servicio, y, de hecho, de las comisiones de servicio, mayoritariamente, el motivo que hay son por el concursillo.
Estaba mirando que tenía por aquí los datos de este año en concursillo, y tenemos... creo que son ochenta y cuatro maestros y ciento cuarenta y cuatro profesores de secundaria que, por el concursillo, están en comisión de servicio en otra plaza. Pero, evidentemente, eso es también una forma de potenciar los derechos de los profesores cuando quizá son plazas que han quedado vacantes en el concurso de traslado, porque las plazas han salido por concurso de traslado, el concursillo se hace sobre las vacantes del concurso de traslado, es decir, no es que se vaya al concursillo sin que haya habido concurso de traslado previo.
Los otros motivos de comisión de servicio son veinticuatro causas humanitarias y seis de adaptación de puesto de trabajo, pero también le tengo que decir, en aras de la transparencia, que son plazas que han salido a concurso público previo, es decir, no hay plazas en comisión de servicio por designación directa, porque, incluso, el otro motivo de plazas de comisión de servicio, que son los asesores de formación, han sido por concurso público. Por lo tanto, yo creo que no nos va a poder negar que, en materia de personal, hemos sido muy transparentes.
Y hay otro tema que nos preocupa, evidentemente, en política de personal, y es el alto índice de sustituciones que tenemos sobre las plazas de interino y de personal funcionario: a fecha de 23 de octubre, se han sustituido ya seiscientos setenta y dos maestros en primaria y cuatrocientos un profesores en secundaria, y estamos en octubre. Evidentemente, tenemos un alto índice de sustitución, porque, también evidentemente, supongo que tenemos un alto índice de situaciones especiales que lo justifican. Yo no digo que no estén justificadas las sustituciones, pero, evidentemente, en la política de personal, siempre tenemos que tener en cuenta esa situación.
Y luego tenemos plazas...
El señor PRESIDENTE: Termine, señora consejera.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): ... —sí—, tenemos plazas que son difíciles de cubrir, porque, evidentemente, a medida que aumenta la especialización, disminuye el número de profesores que pueden optar a ellas, y eso genera en algún caso retrasos a la hora de cubrir las plazas.
Pero, en cualquier caso, se irán corrigiendo aquellas cosas que se puedan corregir. Yo, en estos momentos, no le puedo decir que se van a cambiar las normas, porque no lo vamos a hacer de momento, pero creo que la política de personal que se ha marcado es estable a lo largo de esta legislatura y ha dejado las reglas claras y transparentes para todos aquellos que quieran optar a nuestro sistema público.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.