Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Industria e Innovación
Intervinienen: Aliaga López, Arturo - Romero Rodríguez, Luis Ángel - Palacín Eltoro, Joaquin Antonio - Peribañez Peiro, Joaquín - Velasco Rodríguez, Javier - Arciniega Arroyo, Teresa
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Reanudamos la Comisión de Industria e Innovación.
En primer lugar, damos la bienvenida al consejero de Industria e Innovación, don Arturo Aliaga. Gracias por venir a esta casa, a su comisión.
Y vamos al siguiente punto del orden del día, que es una tramitación conjunta de comparecencia, a propuesta del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, al objeto de informar sobre el cierre de la central térmica de Escucha y sus efectos desde el punto de vista energético y minero.
En primer lugar, tiene, por un tiempo máximo de diez minutos, la palabra el consejero de Industria e Innovación, don Arturo Aliaga. Cuando quiera, puede comenzar.
Comparecencia del consejero de Industria e Innovación al objeto de informar sobre el cierre de la central térmica de Escucha y sus efectos desde el punto de vista energético y minero.
El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Buenas tardes. Gracias a la Mesa.
Señorías.
Voy a comenzar la exposición quizá de un expediente que he vivido en los veintiséis últimos años, al menos aquí me he traído la historia de la central. Voy a hablar un poco de la historia, del cierre, de las causas del cierre, del contenido del acuerdo de cierre que se negoció con los sindicatos y del plan de cierre que presentó la propia central, de actuaciones relacionadas con el cierre, de efectos de este cierre sobre la generación eléctrica en el balance de la provincia de Teruel y en el balance energético de Aragón, de efectos desde el punto de vista minero, lógicamente, como me preguntaba, sobre la economía de la zona y sobre el empleo en general y algunas pinceladas del trabajo que llevamos realizando para intentar buscar un futuro a esas instalaciones.
Para comenzar... [Pausa.] Efectivamente, la historia de la central térmica de Escucha es una central, como saben, de generación a partir de la combustión del carbón que se sitúa en el término municipal de Escucha. Ocupa una superficie de veintitrés hectáreas, mientras que la propia instalación energética de generación son cuarenta mil metros cuadrados, y, como saben, fue puesta en funcionamiento en el año setenta, propiedad de la empresa E.On, que la compró, como recordaran, a Enel Viesgo Generación.
Ha venido consumiendo la planta, generalmente, la mezcla de carbón de importación con lignito negro regional, fundamentalmente de las minas de Escucha, Utrillas y Palomar de Arroyos —todas estas minas cerraron a lo largo de los años noventa y los 2000—, también de la zona de Ariño y más recientemente, como bien saben y alguna referencia haré, de las minas que proviene el carbón de Mequinenza. Con alguna incluso ha tenido aportaciones de lignito catalán también, como saben, de alguna de las minas porque la Carboniza del Ebro explota minería subterránea en Aragón y minería subterránea en Cataluña. De hecho, el último año se consumieron en la central ciento cincuenta y tres mil toneladas de carbón nacional, de las que ciento diez mil procedían, como recordarán —con el decreto de 2010—, provenían de Carbonífera del Ebro y cuarenta y tres mil, según la resolución del propio Ministerio del carbón nacional, del stock que existía en la central.
Las características energéticas de la central. Tiene una potencia de ciento sesenta megavatios con un único grupo y desde su inicio ha acumulado más de doscientas cincuenta mil horas de funcionamiento, unos treinta teravatios/hora de producción acumulada, mil doscientos arranques. Y baste un dato: como he dado el dato del consumo de carbón en el año 2012, en los buenos tiempos antes del decreto de restricciones, la central consumía, aproximadamente, trescientas treinta mil toneladas de lignito, de los que algunas eran también de lignito de importación. Es decir, que en los últimos años, con el decreto de restricciones, la central estuvo funcionando al 50% de capacidad.
En cuanto a las cuestiones que más han afectado a esta central, son las cuestiones medioambientales. Como saben, desde 1995, primer año del que se disponen datos, se han emitido más de doce millones de toneladas de CO2, y sobre todo le afectó la directiva europea de grandes instalaciones de combustión y, a raíz de esas decisiones que se tuvieron que tomar en el momento en la empresa porque las inversiones para adaptar las instalaciones eran al menos lo suficientemente cuantiosas para no hacerla rentable por algunas causas que voy a señalar, ya se tomó la decisión por la compañía y se acordó con los trabajadores de la empresa el cierre. Coincidió en aquel momento también el cierre, como recordarán, de la central térmica de Escatrón, que era otra central, y, curiosamente, en aquellas negociaciones —yo puedo dar fe—, algunas de las soluciones a esos dos cierres se compensaron con la llegada de una inversión espectacular de más de cuatrocientos millones de euros de la central de ciclo combinado que la propia Enel realizó, como saben, en los terrenos que ocupaba la central de Escatrón, es decir, aprovechando las infraestructuras eléctricas. Es decir, que en esa negociación que hubo entre el cierre de Escatrón y la decisión del cierre de Escucha sí que al menos la comunidad autónoma ganó una instalación de generación de ochocientos megavatios de potencia de ciclo combinado a gas y algunos de los efectos, sobre todo en algunos de los trabajadores, también se vieron mermados, pero sobre todo afectando a algunos de los trabajadores de Escatrón.
Ha llegado a tener la central doscientos empleados en algunos de los años buenos. Normalmente, la plantilla media de trabajadores estaba entre cuarenta y siete y cincuenta propios y treinta y cinco externos, y la última plantilla del año 2012 se sitúa en cincuenta y una personas de plantilla y veinticinco subcontratadas.
¿Por qué? ¿Cuáles son las causas del cierre? Con más de cuarenta años de funcionamiento —he dicho que se abre en el setenta—, la desconexión se produce el 31 de diciembre de 2012; todavía quedan en la central, con la resolución por la que se acoge al cierre de las veinte mil horas, horas pendientes de las veinte mil horas. Y, como digo, en el año 2006 ya se había firmado con los sindicatos el acuerdo de cierre y, posteriormente, la operación durante esos dos años, salvo las restricciones aparecidas con el decreto del año 2010, el funcionamiento ha sido con normalidad, produciéndose un hecho significativo: que, a medida que el carbón de las minas de la cuenca minera central se iban cerrando, lógicamente, se subministraba el carbón de las minas de Mequinenza.
Las causas del cierre las voy a decir como las pienso, las siento y las he vivido. En primer lugar, una decisión del cierre fue la aparición el 1 de enero de 2013, como saben, del impuesto del carbón, una decisión de...
Segundo, la obsolescencia técnica. Es decir, en estas negociaciones de estos últimos años —yo les puedo dar datos— se han invertido en esa central más de trece millones de euros en adaptaciones, remodelación total de la cadena, la caldera, la turbina de vapor, pero, efectivamente, instalaciones que después de cuarenta años estaban llegando al final de su vida útil y, para esa potencia, las inversiones que se requerían para adaptar las instalaciones también, esas instalaciones técnicas para esa pequeña potencia, porque es una central, comparada con la central térmica de Teruel, que tiene mil megavatios, son ciento sesenta, eran muy cuantiosas, digo, para la potencia.
Pero luego hay otra restricción más importante, que es la restricción impuesta por las emisiones. Si entran en la página web de esta central, en algunas publicaciones se la ha calificado como la central más contaminante de Europa porque eran unas instalaciones, como saben, de los años que eran y esa reducción de la directiva de grandes instalaciones de combustión de los índices de emisión previstos y las inversiones necesarias... pues al final, como digo, se tomó esa decisión, siempre, y lo quiero recalcar, con ese acuerdo de cierre pactado con los sindicatos. Se pactó con los trabajadores en el año 2006 la elaboración de un plan de finalización de la explotación para el personal de la planta. Como resultado, en diciembre del mismo 2006 se alcanzó un acuerdo y algunos datos de este acuerdo son que unos trabajadores se incorporaban o se les buscaba por parte de la empresa su incorporación a vacantes futuras para empleos que pudieran surgir, indemnización superior a la establecida legalmente, pero, en principio, sepan sus señorías que desde el año 2006 —y estamos en el trece— ya había un plan de cierre firmado, anunciado y... por los propios trabajadores.
En cuanto al plan de cierre, saben ustedes que el plan de cierre de la central prevé una serie de cuestiones técnicas: puesta en seguridad de todas las instalaciones, retirada de residuos y también en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) y la dirección General de Calidad Ambiental se está trabajando sobre el plan de actuación sobre los suelos, que se analizará la presencia de elementos contaminantes, y, en su caso, previsto también un plan de recuperación para garantizar que se cumplen los requisitos para un posterior, si hubiera, uso industrial de los terrenos. La planta se encuentra en la actualidad a la espera de la resolución definitiva de cierre del Ministerio de Industria y durante este periodo se va a mantener un equipo de trabajo en la central con el fin de que se controle y se supervise que la actividad no genera ningún impacto, digo, cerrar la planta.
Se solicitó la autorización ambiental por la planta por si hubiera posibilidades de funcionar más allá de 2012, cosa que no ha sido, aunque hay autorización ambiental; se han coordinado con Red Eléctrica el operado de sistema, el final; ha habido coordinación con el Ayuntamiento de Escucha tanto por compensaciones económicas asociadas al cierre y sellado del vertedero, y alguna cuestión que queda por resolver como que el suministro de agua a la central es el suministro que sirve también en la población, así como los acuerdos con los trabajadores, y luego hay labores de mantenimiento continuo en las instalaciones.
¿Qué efectos ha tenido sobre la generación eléctrica? Efectivamente, ya en la resolución de febrero de la Secretaría de Estado, lógicamente, esa central ha dejado de entrar al sistema y, por decirlo de alguna manera, en cuanto a los trescientos sesenta gigavatios/hora que esa central producía a lo largo del año... en eso sí que nos empeñamos, fue un empeño serio nuestro de que se incluyeran en la central de Andorra. Lógicamente, si ven los datos que yo expliqué aquí o en el Pleno, en el año 2012, la central térmica de Teruel tenía cinco mil doscientos gigavatios/hora asignados y ha pasado a tener cinco mil ochocientos, es decir, que hemos ganado más gigavatios/hora en previsión de que el carbón de Mequinenza tenga que ir, lógicamente, a la central de Teruel y para...
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor consejero, para su información, sepa que ya han pasado los diez minutos. Para su información, ¿eh?, por si quiere ir...
El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Perfecto.
Entonces, el balance para Aragón sumando las dos centrales es más positivo en 2013 en cuanto a gigavatios/hora, pero, desde luego, perdemos una instalación de generación. Desde el punto de vista minero, la incertidumbre está clara: en cuanto al carbón que se consumía en esta central, todavía no hay resolución especial del Ministerio ya que no se ha puesto en funcionamiento el famoso informe que se pedía para contrapesar el informe de la propia Endesa, que aludía a la imposibilidad de quemar en la central térmica de Teruel este carbón, si bien es verdad que ese carbón se transportaba ya desde Mequinenza porque las instalaciones próximas de carbón en la cuenca minera central, en la minería central turolense... se acabaron las minas.
En cuanto a la economía de la zona, el impacto es serio en la economía de la zona. Piensen que había esos trabajadores, de los cuales con veinticuatro hay prejubilaciones, nueve en prácticas, cinco hasta el cierre, cinco que se van a Escatrón, dos, a Andorra y al final también el ayuntamiento tiene un efecto, que repercute en, aproximadamente, unos ciento veinte mil euros al año al municipio; lógicamente, es una merma. Y datos muy curiosos del impacto: cada día, entre treinta, cuarenta, cincuenta camiones con el carbón pasaban por el municipio (restaurantes, gasolineras...). Luego es un impacto serio en la zona.
En cuanto al, futuro unas pinceladas. Es evidente que ya se ha publicado en el Boletín Oficial de Aragón el plan de desmantelamiento parcial de la central, que —y esto es importante— no contempla la demolición de la central, es decir, no contempla la demolición de la central. ¿Qué quiere decir esto? Que por la propia compañía se pudiera prever algún tipo de reutilización en alguna futura actividad industrial. Se han hecho algunos estudios para utilizarla como gas, se ha hecho algún estudio para utilizarla como biomasa; en estos casos, suministro escaso lejano y ante la incertidumbre tarifaria de la biomasa. Y luego hay algunas conversaciones, que han salido incluso publicadas en la prensa, respecto a algún proyecto industrial, que estamos trabajando en intentar ver si podemos sacar adelante, con alguna empresa que tiene en la zona incluso más empleos en la cuenca minera central que la propia central.
Vamos a ver si conseguimos sacar adelante algún proyecto que compense, aparte de los proyectos que conocen ustedes, algunos proyectos recientes de alguna empresa de plásticos. Pero, desde luego, el impacto económico en la zona es muy serio y tenemos que intentar buscar alguna alternativa porque no solo es el emplazamiento industrial, sino también la conexión eléctrica, ciento sesenta megavatios de conexión eléctrica, el gasoducto cuencas mineras, que pasa por allí... Es decir, que las condiciones para que se pudiera dar algún tipo de actividad industrial serían adecuadas, una mano de obra de la zona, como ya ha demostrado, está capacitada... Y, como les digo, ahí estamos trabajando para ver si encontramos el punto de equilibrio económico-financiero de algún proyecto industrial en la zona que pudiera hacerse cargo o recuperar un poco al menos el fuerte impacto que ha tenido en la vida de la zona la central térmica de Escucha.
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor consejero.
Concluida la exposición, se puede suspender por un tiempo máximo de treinta minutos la comisión, pero entiendo que no hace falta.
Por lo tanto, pasamos a la intervención de los restantes grupos parlamentarios.
Comenzamos por el representante de Izquierda Unida, señor Romero, por un tiempo máximo de ocho minutos. Puede comenzar cuando quiera.
El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
En primer lugar, quiero agradecer la comparecencia y las explicaciones del consejero de Industria e Innovación con respecto a la solicitud que le formuló el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida. Hicimos esta solicitud, dos solicitudes de comparecencia que finalmente hemos engrosado en una y compartimos que haya sido así, para que se informase, por un lado, sobre el cierre de la central térmica de Escucha y sus efectos desde el punto de vista energético y minero, y, por otro lado, sus efectos con respecto al empleo y la economía en la comarca de Cuencas Mineras y en la provincia de Teruel.
Hago una primera reflexión y es una opinión, ni tan siquiera quiero juzgarla como grupo parlamentario, pero sí como diputado, y es que en un país serio tendría que estar prohibido que un proyecto industrial como es una central térmica pudiera cerrar sin que hubiera una alternativa para esa comarca y para los habitantes de esa comarca. Y es el problema que hoy nos ocupa, que, después de muchas décadas, cierra un complejo industrial importante para la provincia de Teruel y ha cerrado sin que se haya producido una alternativa que pueda permitir que no pierda población esa comarca y ese municipio y de forma ordenada.
Esto no es nada nuevo. El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, al comienzo de la legislatura —fue concretamente mi primera proposición no de ley— le planteó que las Cortes de Aragón instaran al Gobierno de Aragón a «Elaborar un plan industrial urgente, liderado por el Gobierno de Aragón y con la participación de las entidades locales, la comarca, la diputación provincial y los agentes sociales, que permita la coordinación de los diferentes instrumentos financieros para propiciar el asentamiento de nuevas empresas y la creación de empleo» en la comarca de Cuencas Mineras; y un segundo punto: «Que este plan incluya la realización de un estudio de valorización y viabilidad del complejo industrial de la central térmica de Escucha para que, una vez clausurada su actividad, en colaboración con la empresa titular, podamos darle continuidad dedicándola al desarrollo de nuevos usos ligados preferentemente al sector de las energías [...] u otros que pudieran considerarse, con la finalidad de mantener el empleo y la actividad económica de la comarca». Iniciativa rechazada por el Gobierno, presentada el 11 de octubre, un año y dos meses antes de que cerrara la central térmica, con tiempo para poder abordar desde el Gobierno un plan serio que ahondara en beneficio de la comarca de Cuencas Mineras.
El 18 de mayo de 2012, incluimos otra proposición, registramos otra proposición no de ley, que en este caso solicitábamos que se constituyera «una mesa de trabajo con carácter de urgencia […] que permita hacer un diagnóstico de la situación socioeconómica de la comarca Cuencas Mineras y aporte un paquete de medidas dirigidas a la coordinación de las diferentes administraciones públicas aragonesas y sus instrumentos financieros para continuar el proceso de industrialización y creación de empleo» en la comarca de Cuencas Mineras, y como el Gobierno había recogido parcialmente en un acuerdo de venta de las acciones del Instituto Aragonés de Fomento, dependiente del Gobierno de Aragón, de las acciones en Casting Ros, ese dinero, que alcanzaba un millón doscientos mil euros, que se destinara ese dinero para trabajar en iniciativas para la comarca de Cuencas Mineras. No se pedían nuevos fondos, que, con la crisis, nos anunciaba el Gobierno que no había disponibilidad económica, sino, con lo que se fuera recogiendo de esa venta de acciones, qué mejor destino que en la propia comarca, donde el Gobierno había invertido en una empresa y del fruto de esa venta de las acciones se siguiera apostando por esa comarca. Era algo bien sencillo. Fue rechazada, evidentemente, por el Gobierno de Aragón, por los grupos que lo sustentan aquí en las Cortes, Partido Popular y Partido Aragonés.
¿Qué nos preocupa al final? Pues se lo vamos a decir con absoluta rotundidad: que, cuando pasen diez años, nos empiece a ocurrir como en Aliaga, que cada vez que vamos hay una losa —y permita que en este caso es el municipio de la provincia de Teruel, que coincide con su apellido— y es un complejo industrial de principios del siglo pasado que, cuando terminó, ese municipio pasó de tener dos mil habitantes a los escasos trescientos que tiene ahora. Y ¿qué es lo que ocurre? Que, además, es una losa ver todos los días ese complejo industrial deteriorándose día a día, abandonado y, evidentemente, sin poder dar una solución.
¿Qué nos preocuparía en Escucha? Ya se ha cerrado sin que el Gobierno haya puesto en marcha un plan alternativo, creemos que era lo mínimo que se podía hacer. Pero, por lo menos, ahora vamos a intentar impulsar al Gobierno para que no deje abandonadas a las familias que viven y quieren seguir viviendo en esa comarca, y usted sabe que en su día se hizo una apuesta por esa comarca, hubo muchos proyectos que fracasaron y se aprendió una lección, pero hubo un proyecto que fructificó de la mano del Gobierno de Aragón, del Instituto Aragonés de Fomento, cuando el consejero de Economía era el señor Lanzuela. Y se hizo una apuesta y esa empresa, afortunadamente, es la que sujeta esta comarca, una empresa muy condicionada por el momento coyuntural económico, por la crisis del sector de la automoción, que no deja de dar susto tras susto, y no nos podemos fiar ni confiar en que la solución al futuro solamente es esta empresa.
Y en ese sentido pensamos que ahora es difícil con la crisis decir cuál sería la primera comarca que debería de albergar un proyecto empresarial que fuera capaz el Gobierno de atraer; bueno, primero, que fuera capaz el Gobierno de atraer algún proyecto empresarial, que lo ponemos en duda, pero, segundo, si hubiera alguno, sabemos que ahora hay muchas comarcas que tendrían evidentemente las condiciones necesarias y excepcionales para que fueran esos proyectos, pero una de ellas es esta comarca y en eso es en lo que hay que trabajar.
Hubo experiencias con la fundación CIRCE para poder reutilizar en el futuro esa instalación con biomasa, no fructificaron; sabemos que hay contactos con Térvalis, con el Grupo Térvalis, de la provincia de Teruel, que los han anunciado en varias ocasiones, también en estas Cortes el propio consejero de Economía también, pero creemos que no están lo suficientemente maduros como para decir que eso puede fructificar. Pero lo cierto es que la comarca en los últimos años ha perdido mucha población; que va a contar con casi cien trabajadores menos que diariamente estaban en ese pueblo, en esa comarca, que consumían, que generaban valor añadido; que, además, el ayuntamiento va a perder el impuesto de actividades económicas, que le va a suponer un recorte muy importante en su presupuesto que tendrá también sus consecuencias; que, además, hay un complejo de veintitrés hectáreas que, evidentemente, tiene unas afecciones medioambientales y, aunque sabemos que el Inaga ha puesto en marcha un plan, lo que deseamos todos es que al final se reutilicen esas veintitrés hectáreas y, si no, que se haga un esfuerzo para que la empresa, una vez que no esté, cumpla con todas las exigencias del Inaga, importante. Y en esa dirección...
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor Romero, para su información, le digo que han pasado los ocho minutos.
El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Le pido, si no le importa al presidente, como eran dos comparecencias, dos minutos nada más.
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Sí, sin ningún problema.
El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Gracias.
Y en esa dirección es en la que le plantea esta comparecencia el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida.
Y luego está el efecto de la pérdida del empleo en el sector energético. Además de esos trabajadores que trabajaban en el sector eléctrico, además de que se pierden ciento sesenta megavatios, que en este momento no eran importantes desde el punto de vista de que esta comunidad tiene potencia eléctrica suficiente y de que no hay demanda para poder consumir la generación de potencia eléctrica que tiene esta comunidad, de acuerdo, pero sí se pierden unos empleos importantes y se pierde, además, Mequinenza, algo de lo que ustedes deberían de decir con claridad qué va a ocurrir porque lo saben, porque saben que lo que se ha hecho es un bluf, porque saben que Endesa no va a comprar el carbón, porque saben que, a pesar de que hay un informe del CIRCE que dice «resumen para no especialistas» y da la viabilidad a que se pueda quemar el carbón, y ahora existe otro informe encargado por Carbunión después de la resolución del Gobierno del Estado de fecha 13 de febrero, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se fijan las cantidades de carbón, donde dice claramente que —y esa era la esperanza— se contemplaba el suministro de noventa mil toneladas, a falta de un informe, ese informe está elaborado con personas independientes que concluyen que se puede mezclar ese carbón, y usted sabe perfectamente que no se va a quemar al final ese carbón...
Porque la decisión ya la ha tomado Endesa y ustedes se han plegado a los intereses de Endesa, y ustedes no son capaces, ni la presidenta ni el consejero, de cambiar negociando, dialogando, poniendo sobre la mesa propuestas, implicando al Ministerio de Industria, convenciendo al Ministerio de Industria, que se nos agota la minería, que peligra para el futuro la central térmica de Andorra si no hay minería. No han sido capaces de dar respuesta a una empresa con más de cincuenta trabajadores que llevan en expediente de regulación de empleo desde el comienzo del año y no son capaces de decírselo a la cara, de decirles claramente: ustedes pueden cerrar, que no van finalmente a consumir sus toneladas en la central térmica de Andorra. Y ustedes saben que va a ocurrir eso y no son capaces ni de decírselo ni de trabajar por intentar evitarlo, porque al final los intereses de Endesa son mayores para ustedes que el que se pierdan cincuenta puestos de trabajo en la comarca de Mequinenza.
Y de esto es de lo que queríamos hablar hoy, de que con esta clausura de la central térmica de Escucha se pierden muchas cosas, pero sobre todo se pierde un pedazo más de la minería del carbón, que es fundamental para la comunidad de Aragón, y en especial para la provincia de Teruel, se pierden puestos de trabajo, se pierde actividad económica, se pierde el futuro de una comarca, y ustedes, en vez de poner por lo menos un plan serio con dinero de la venta de las acciones de Casting, que es de justicia, lo que están haciendo es no hacer nada. Y eso es lo que nos preocupa, que pase el tiempo y no hagan nada y, al final, los perjudicados, los habitantes de esta comarca y la provincia de Teruel.
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Muchas gracias, señor Romero.
Tiene la palabra el representante de Chunta Aragonesista, señor Palacín. Cuando quiera, durante cinco minutos, pueden comenzar.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señor consejero.
Las cuencas mineras, las comarcas mineras llevan años de problemas, eso es algo que está constatado, hemos hablado sobre ello en diferentes ocasiones en esta comisión, en el Pleno de las Cortes, últimamente acrecentadas las noticias, que, por desgracia, se van repitiendo de forma negativa, cada vez son peores, noticias negativas que hacen que haya mucha incertidumbre en el territorio, que haya mucha incertidumbre en estas comarcas. Hemos debatido en diferentes ocasiones, como decía, en estas Cortes sobre minería con iniciativas de todos los grupos, con unanimidad, para que usted pueda ir y negociar y tener fuerza y tener el apoyo de estas Cortes.
Hoy, hablamos de la central térmica de Escucha, de los efectos en la zona. Es un cierre pactado desde el año 2006, llegó la fecha, el 31 de diciembre, se cerró; sabemos que quedaban todavía horas, dos mil ochocientas horas más o menos que quedaban, al final llegó un acuerdo, se cerró y pensamos que desde 2006 ha habido tiempo para buscar y para trabajar en diferentes alternativas. ¿Qué ha supuesto directamente este cierre? Pues, de momento, cincuenta puestos directos a la calle, personal indirecto que no tiene trabajo tampoco, además de, por supuesto, restaurantes, tiendas, personal... que de alguna forma es ese trabajo indirecto que se genera y que se pierde cuando cierra una empresa de estas características.
Nos vamos a una comarca vecina, estamos hablando de cincuenta trabajadores en Carbonífera también que están con problemas, en pleno ERE, va relacionado, estamos hablando de dos comarcas diferentes pero va muy relacionado; hasta ahora vendían toda la producción a la central térmica de Escucha, su futuro pende de un hilo, en este momento tienen una situación muy, muy difícil, muy complicada. Entonces, podemos hablar a lo mejor de en torno a doscientas personas afectadas entre todas, las dos comarcas, con subcontratas, transportistas, empleo directo... una cifra, desde nuestro punto de vista, importantísima, grave, la verdad es que casi no quedan ya ni los calificativos para definir la situación. Esto está suponiendo al final un goteo incesante de desempleo en la zona que, como ya he dicho, no solo afecta a las cuencas mineras, sino también a la comarca del Baix Cinca, del Bajo Cinca, y de la cuenca minera de Mequinenza.
No tiene que ver con esta comparecencia, pero sí que me gustaría preguntarle qué va a pasar con Carbonífera, qué es lo último que nos puede decir, están muy preocupados, los trabajadores ven su futuro muy negativo, muy negro. ¿Qué va a hacer Endesa? Yo coincido con el señor Romero, pienso que la decisión ya está tomada y, por desgracia, hay muy mala solución. En cuanto al cierre de Escucha, como decía, se sabe desde el año 2006, no se han puesto sobre la mesa soluciones reales, no ha habido alternativas reales, ha habido dinero porque se ha dedicado el dinero del Miner no siempre a buscar el desarrollo ni a generar desarrollo, hemos sido críticos, usted lo sabe, también en el territorio. Pensamos que no se ha dedicado todo el dinero a lo que se tenía que dedicar, que en muchas ocasiones era a generar empleo, a generar futuro y a generar alternativas.
Y esta es la realidad que nos encontramos en este momento: que, siete años después, ahora estamos alrededor de ciento cincuenta personas, que se pueden sumar las cincuenta de Carbonífera más todo lo que suponga en la zona del Baix Cinca. Pensamos que no se pusieron todos los remedios, hay trabajadores de estos que se han ido al paro, otros que han aumentado la precariedad laboral, que también es un tema importante, y hay ejemplos de gente cuyas condiciones laborales, por desgracia, han empeorado y creo que eso también hay que comentarlo.
En este momento, a mí sí que me gustaría que nos concretara un poco más sobre el futuro, sobre estos proyectos que se han podido leer en la prensa, que ha podido comentar incluso el consejero de Economía sobre el Grupo Térvalis, posibilidades de futuro. No nos gustaría que fueran unos globos sonda que se van lanzando ya que en la localidad de Escucha, en la comarca, han oído ya en muchas ocasiones de diferentes proyectos, diferentes soluciones, no quieren humo, quieren proyectos reales que se les diga la verdad. Por eso, lo que le pido, señor consejero, es que en la réplica nos comente un poco más cuáles son estos proyectos de los que se está hablando y si alguno tiene visos de poder llegar a buen puerto o simplemente tenemos que seguir esperando y ver si al final existe una solución, como decía, para una comarca que, por desgracia, lleva ya mucho tiempo sufriendo un goteo que cada vez es mayor de desempleo, y pensamos que se tendría que haber trabajado— tiempo ha habido, siete años— para pensar en alguna alternativa.
Muchas gracias.
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Palacín.
Tiene la palabra ahora el representante del Partido Aragonés. Señor Peribáñez, cuando quiera, puede comenzar.
El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señor presidente.
Gracias, señor consejero, por su información y bienvenida a la gente que le acompaña.
Desde luego, después de la intervención del señor Romero, que menos mal que no levanta la voz, menos mal que no levanta la voz, ¿eh?, ha dicho de todo y nada bueno, de todo, ha llamado, cada tres palabras, dos veces «incapaz» al consejero de Industria y solo le ha faltado decir que dimita el Gobierno de Aragón, solo ha faltado decir eso. Ya leerá la transcripción, porque igual me quedo corto en mi apreciación, igual me quedo corto en la apreciación. Desde luego, la suerte que va a tener el señor Romero en esta iniciativa o en este punto del orden del día es que no voy a terminar yo porque, claro, me ha parecido insultante. Pero, bueno, vamos a lo que nos toca; ya digo, menos mal que no levanta la voz porque, si no, esto en el oeste serían tiros fijo.
Efectivamente, gracias por la información que usted nos ha dado. La verdad es que estamos hablando de un proyecto, de una infraestructura que ha sido un estandarte para la provincia de Teruel y un estandarte energético, pero, como todo en la vida, tiene un inicio y tiene un fin. En una cosa voy a estar de acuerdo yo con el señor Romero, aunque solo sea en esto, que es importante: ojalá a todas las infraestructuras y a todas las industrias que se crean con un número de puestos de trabajo importante pudiéramos obligarles, permítanme la expresión, «obligarles», a que hubiera un plan alternativo cuando las circunstancias de la vida, en este caso energética, o de la propia vida de la infraestructura dejara de ser útil. Ojalá porque eso de alguna forma sí que nos lo garantizaría. No sé si a la Opel se le puede decir esto, pero, en cualquier caso, sí que sería una plan alternativo de garantías de futuro.
Ha desgranado usted cuál ha sido la realidad, ha hecho una exposición cronológica desde los antecedentes de la central y de donde tenían su apoyo en cuanto al carbón, lignito en concreto, y sí que es cierto que ahí tenemos una situación a tener en cuenta con Endesa. El tema de Carbonífera, no sé si se han plegado a alguien, no lo sé, quizá nos pueda informar el señor Romero mejor que usted del acuerdo que tiene Endesa. Lo último que leí de Endesa —y, entre otras cosas, de la alcaldesa del Ayuntamiento de Andorra y de otros responsables municipales— era que la reunión había transcurrido bien, como diría mi abuela, «me desayuno con estas ahora». Por lo tanto, ya nos dirá, aunque no es el objeto de esta comparecencia, si podemos tener alguna expectativa de futuro viable, entendiendo que Carbonífera no es del Gobierno de Aragón y, por lo tanto, quizá se haga esto un poco más complicado.
Las causas ya las ha dejado claras. Yo creo que las emisiones han sido determinantes también, han sido determinantes porque las inversiones para las infraestructuras técnicas son muy importante también para llevar a cabo.
Y algo que ha dicho y que merece la pena tener en cuenta porque estamos sufriendo otras situaciones paralelas, no con infraestructuras como estas, pero sí el Plan de actuación sobre suelos y sobre el vertedero, bueno, pues a mí me parece muy bien que se tengan en cuenta, me parece muy bien que se estudien y me parece mejor que se actúe, porque estamos viendo en otras comisiones, en la de Medio Ambiente, que la dejadez, llamémosla así, en primer lugar de la empresa y luego quizá por no haber estado con puntualidad la Administración... ha hecho que tengamos los suelos muy dañados.
Los efectos eléctricos ya los ha dicho usted. Hombre, al menos hemos conseguido que esos trescientos sesenta gigavatios los hayamos podido pasar a la central de Andorra, está muy bien, no perdemos todo, aunque se siga perdiendo empleo en el sector energético, pero al menos hemos podido sacar esto. Y, ciertamente, la incertidumbre, hablaba usted de incertidumbre; quiero pensar que era referida a Carbonífera, la mina de Mequinenza, y estamos pendientes de ese informe, que, depende de quién lo hace, parece que tiene un sí o un no, no sé si al menos hoy le podremos poner un interrogante, no sé cómo está este tema. Eso en cuanto a la afección laboral, que se podría complementar tranquilamente con que hay otras actividades indirectas que también van a resultar afectadas y otras situaciones de precariedad laboral, como ha apuntado el portavoz de CHA, que creo que también se tienen que tener en cuenta.
La Administración también ha sufrido un duro golpe en la reducción de inversiones, estoy hablando de la Administración local, con lo cual eso, añadido a las pocas aportaciones externas, será complicado indudablemente.
Yo me voy a quedar con lo positivo, yo creo que es lo importante. Usted ha dicho que de momento no se contempla el desmantelamiento porque cabe la posibilidad de que se pueda rehabilitar esa infraestructura para otro tipo de actividad, ojalá sea así. Ha hablado usted de que hay un proyecto, del que no ha comentado y deduzco que tiene que ser así porque ya se hablará cuando sea si es que se puede, y ojalá se pueda; a ver si somos capaces de sacar este proyecto adelante, entiendo que merecerá la pena y será del interés.
Y, sobre todo, ha hablado usted de buscar alternativas de empleo. Hace escasos minutos, hemos hablado de empleo en otra iniciativa también de esta comisión; por lo tanto, creo que es ahora más importante, más necesario que nunca buscar alternativas de empleo. Espero que se consigan y espero que esta comarca en concreto...
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor Peribáñez, tendrá que ir terminando.
El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Termino, presidente, termino.
Espero que esta comarca y, en concreto, esta localidad vuelvan a tener de alguna manera la ilusión que hace no demasiados años tenían precisamente por su actividad laboral.
Gracias.
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Peribáñez.
Tiene la palabra el representante del Grupo Socialista. Señor Velasco, cuando quiera, puede comenzar.
El señor diputado VELASCO RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Señor consejero.
La verdad es que yo estaba expectante de lo que podía dar de sí esta comparecencia porque, respecto a informar sobre el cierre de la central térmica de Escucha y sus efectos desde el punto de vista energético y minero, yo creo que ya teníamos todos bastante claro cuáles eran los efectos, es decir, sabíamos el número de personas que había, era una muerte anunciada con seis años de antelación y, efectivamente, el trabajo había que producirlo en la parte anterior y, ahora, en la parte posterior. Es decir, yo creo que hay dos problemas que hay que analizar de diferente manera.
Uno, ¿se puede hacer algo actualmente con la central térmica para que no nos quede ahí un monumento que se vaya resquebrajando y que nadie lo vaya a cuidar y que eso vaya cayendo y que quede como una mala imagen? Esa es una primera cuestión. ¿Puede generar alguna actividad complementaria? Efectivamente, en los primeros análisis que se hicieron para ver su posible sustitución hacia el tema energético se vio muy pronto que no tenía posibilidades, los consumos eran altísimos, no estamos en una zona muy húmeda, tenemos masa forestal, pero masa forestal para pequeñas actuaciones, no para grandes actuaciones porque la climatología y demás no nos da, no tenemos regadíos para poder producir cultivos complementarios para luego quemarlos... Es decir, esa no nos valía y se vio rápidamente.
Efectivamente, hay otra que se está trabajando y yo creo que hay que apurarla al máximo. Es decir, la que se ha mencionado aquí, los estudios que están haciendo a través de Térvalis para poder transformarla, para mí ha sido la iniciativa más seria, primero, porque es una empresa que está asentada en Teruel, segundo, porque está trabajando sobre un producto que tiene futuro y, por tanto, cualquier implicación en eso, que ya está trabajando allí en la localidad, bueno, en la localidad próxima dentro de lo que es la cuenca. Para mí tenía mucho sentido. Yo creo que, si ahí hay alguna posibilidad de trabajo, hay que explotarla al máximo, y explotarla al máximo habitualmente; cuando hablamos desde la Administración, es haciendo las gestiones necesarias para que eso se pueda realizar y luego poniendo el dinero suficiente para que las inversiones que haya que hacer se puedan hacer. Yo creo que, si no nos sale esa vía, realmente tenemos que decir que la central térmica cumpla los planes que están previstos, pero el futuro es francamente malo.
Y yo creo que hay que analizar otra cuestión, es decir, esa es una parte, la segunda parte es que todo sector minero nos está acarreando una problemática específica en dos cuencas mineras, digamos tres en este momento: la cuenca minera central, que es donde con más dureza han tenido lugar los cierres de la minería porque las alternativas han sido mucho más complejas de hacer; la zona de Andorra, que en los momentos de actividad económica se vio que era más fácil, ahora está también inmersa en los propios problemas que hay de industrialización, pero se vio que, si la gente tiene que elegir, se va antes a Andorra que a la cuenca minera central, es decir, la accesibilidad es mejor y todo lo demás. Pero hay que hacer apuestas, que siempre van a ser muy complicadas y la Administración tiene la obligación de arriesgar y jugársela, y, si no, hay que cerrarlo. En la cuenca minera central, Casting salió bien, Espuña está saliendo bien, pero siempre con un esfuerzo por encima de lo que razonablemente habría que hacer, pero hay que hacerlo si queremos mantener un estado con el que pueda funcionar la comarca. Y, por lo tanto, yo creo que sí, el Gobierno tiene que ser consciente de que ahí hay que trabajar y debe trabajar con más intensidad.
Yo, señor Peribáñez, no creo que haya sido duro el señor Romero, ha hablado un poquito más fuerte de lo que habla normalmente, pero no ha sido duro. La situación en la cuenca minera central es muy dura y dependemos exclusivamente con vaivenes muy serios y muy críticos de Casting. Si se nos cae Casting, se nos cae toda la cuenca minera y no tenemos alternativas y, por lo tanto, tenemos que ser consciente de eso y decirlo y saber que a cualquier mínima iniciativa o posibilidad que haya hay que darle mucho oxígeno, la Administración tiene que darle mucho oxígeno, con riesgo de equivocarse. Y lamento que no esté aquí ahora Chunta Aragonesista, que, ahora que gestionan el Ayuntamiento de Escucha, se den cuenta de lo fácil que es llevar el trabajo a Escucha, que es muy fácil decir que venga trabajo, pero es que hay que hacer muchas cosas para crear las condiciones necesarias para que exista la posibilidad de que se cree. Entonces, es muy fácil, es muy fácil decir «oiga, tráigame empleo, traígame empleo a cualquier sitio», y es muy complicado, y ahí, especialmente complicado, pero yo creo que estamos en la obligación real respecto a un monocultivo que teníamos, eso existe porque existía la minería, se ha caído la minería, y la minería siempre ha estado en puntos muy complejos de accesibilidad, de... Entonces, esas cuestiones siempre restan posibilidades.
Lo que le quiero pedir y quiero sacar en positivo de esta comparecencia es que en las Cortes seamos todos conscientes de que la situación es complicada en todos los lados, pero de verdad que en la cuenca minera central es especialmente complicada, que sabíamos que la térmica se iba a cerrar y que estamos en la obligación, todos los que puedan trabajar en ese tema, en hacer lo posible y lo imposible por generar algo de actividad en esa zona para mantener el pulso suficiente para que la comarca siga funcionando.
Y sí que me gustaría que nos dijera —y termino, señor presidente—, en cuanto a las posibilidades que tenemos con el caso de Térvalis, cómo va, que me dijera de uno a... Yo, con que me contestara, de uno a diez, qué valoración le da usted, ya me conformo.
Muchas gracias.
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Muchas gracias, señor Velasco.
Para terminar, tiene la palabra la representante del Grupo Parlamentario Popular. Señora Arciniega, cuando quiera, puede comenzar.
La señora diputada ARCINIEGA ARROYO: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señor consejero, a usted y a las personas que le acompañan. Y muchas gracias por la comparecencia, que yo, como el señor Velasco, tenía ciertas expectativas porque tampoco podía saber lo que podía llegar a dar esta comparecencia puesto que, efectivamente, las consecuencias que puede tener el cierre de cualquier actividad en la zona no pueden ser positivas, sino más bien negativas.
Yo coincido, por otra parte, con el señor Peribáñez en cuanto a la dureza de las palabras del señor Romero, que no vienen a decir sino más de lo mismo. Yo, hoy, pensaba «digo, pues no sé si vendrá con la camiseta de ecologista, con la camiseta de minero o con qué tipo de camiseta», pero ya veo que, como no sabía cuál ponerse, efectivamente, ha venido con camisa y con americana. Y aun a riesgo de que me saliese sarpullido, a mí me gustaría que se pudiera ser durante dos-tres meses consejero de Industria y aquí estuviéramos todos, uno detrás de otro, diciéndole «usted no está haciendo nada, usted no está haciendo nada y, por su culpa, no hay esto y, por su culpa, en esta zona no se reactiva la industria y, por su culpa, hay cincuenta personas más y, por su culpa, hay cincuenta persona menos». Entonces, soportaría el sarpullido muy bien, pero también me gustaría que la responsabilidad de gobierno pudiera llevarla él para ver que las cosas no son tan fáciles porque, cuando hay un país sumergido en una crisis, un país en una crisis internacional en la que hay unas repercusiones negativas en todos y cada uno de los sectores, yo confío en la buena voluntad y en el buen hacer de las personas que nos están en este momento conduciendo.
Y una vez dicho esto, querría centrar un poco la comparecencia y aprovechar para ver que aquí hay tres cuestiones: hay una cuestión energética y una cuestión, efectivamente, de qué se hace con estos puestos de trabajo que desaparecen y cómo se orientan hacia otro sitio y hay una cuestión también de política general y de filosofía de qué es lo que desde el Grupo Popular pensamos. En cuanto a la cuestión energética y de manera muy concreta en la central térmica de Escucha, es una central obsoleta, es una central con unos rendimientos bajos y, consecuentemente, con unas emisiones relativamente altas, con lo cual me imagino que esto ha sido lo que ha motivado el cierre de la central. Sin embargo, en otras instalaciones con otras características energéticas esto parece que se pide más alegremente y que no tiene ninguna justificación que se prolongue la vida útil de todas aquellas instalaciones que van más allá de lo que puede ser tecnológicamente razonable y de lo que energéticamente puede ser también aprovechable y razonable.
Esto en cuanto a la cuestión energética, también acompañada de las características del carbón y de todas estas expectativas que, además, el señor Romero, una y otra vez, trae a colación con los informes que él sabe que son informes de parte y que no son informes que para nada en absoluto puedan venir a certificar o que puedan venir a avalar que ese carbón puede funcionar en la central térmica de Andorra. Pero yo pienso que esto es una cuestión total y absolutamente empresarial, total y absolutamente privada de esa central, y esto lo pienso porque esta es la filosofía con la que coincido con el Grupo Popular. Y entonces, aquí quería entrar en que lo que debe hacer un gobierno desde nuestro punto de vista es generar todas aquellas condiciones propicias y adecuadas para que se desarrollen esas actividades industriales. Y aquí parece ser que lo que trasciende con la intervención del señor Romero es que los gobiernos lo que tienen que hacer es intervenir de manera directa y de manera incipiente económica en todas las actividades, y ahí no lo compartiremos porque nuestra filosofía es total y absolutamente distinta. Nosotros creemos en la libertad de empresa, creemos en la libertad de actuaciones y creemos que los gobiernos deben de alguna manera propiciar, garantizar y generar las herramientas necesarias para que se dé y se tenga esta garantía, porque, si no, ¿qué es lo que transmitimos a otras empresas? ¿Porque incidimos en la competitividad y por qué de alguna manera nuestras actuaciones van a favorecer a unas u otras? Es cierto que hay que actuar, pero es cierto que no hay que intervenir de la manera en la que a mí me parece que he interpretado que el señor Romero lo pedía.
Y por último, dichas estas cuestiones que más o menos me parece a mí que son las relevantes en esta comparecencia, sí que me gustaría que nos dijese un poco cuál es el futuro, cuáles son las actuaciones que precisamente están orientadas en la zona y cuáles son las actuaciones que pueden salvaguardar o que pueden de alguna manera mejorar y evitar el que sea una zona depresiva, el que sea un zona con problemas y que dentro de diez años, como nos decía el señor Romero, veamos que ha disminuido la población. Pero también he de decir que las poblaciones, las actividades son dinámicas y que unas veces unas zonas crecen, otras veces otras zonas cambian y esto tampoco tenemos por qué hacerlo como algo negativo, es verdad que será para esa zona, pero las situaciones y las condiciones tienen que ir a lo largo de los tiempos cambiando.
Y por último, quiero recordar que dentro de la política de Unión Europea hay una política de liberalización en la cual estamos inmersos con el sector eléctrico en concreto desde el año 1997 y que, desde luego, tampoco es una política en la cual podamos actuar nosotros de manera individualizada y de manera que nos venga en gana, nos apetezca y solamente nos favorezca a nosotros, sino que de alguna forma hemos de coordinar con las políticas europeas todo aquello que hagamos en nuestro territorio. Con esto finalizo.
Muchas gracias.
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Muchas gracias, señora Arciniega.
Para terminar, por un tiempo máximo de diez minutos, puede intervenir el señor consejero. Cuando quiera, puede comenzar.
El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.
Algunas consideraciones sobre lo que hemos hablado.
En primer lugar, sin haber plan ha habido siempre una especial fijación, y lo voy a decir, porque al final yo voy a decir aquí lo que me sale de dentro y se acabó. Hay un especial esfuerzo y dedicación de todos los gobiernos en los que yo he estado, de todos, por esa cuenca minera central, incluso, y lo voy a decir de memoria, Ide Fire, Fundifor, Inalter, Pecuán, Lecuán, Funza... ¿Se acuerdan de esas empresas, con avales del Gobierno de Aragón? El señor Velasco se acuerda de eso, todas. Poniendo siempre la carne en el asador, en el caso de Casting Ros se puso, la compra de acciones estaba... la salida del Gobierno de Aragón estaba... yo creo que sería para 2003 o 2004, y a petición de la empresa porque no tenía caja, porque esas empresas, como dice usted, del sector del automóvil... se ha ido posponiendo.
En esa cuenta minera central, Térvalis, hoy, el Grupo Térvalis tiene más de cien empleos mineros, Turol Química... son empresas que han llegado apoyadas tanto por planes Miner como por ayudas complementarias del Gobierno de Aragón. Lo ha dicho el señor Velasco, yo no lo voy a negar, Espuña, incluso apoyos al grupo cooperativo de Teruel en algunas naves concretas de Porcino Teruel. Se han otorgado en esa comarca proyectos de energías renovables sin estar las infraestructuras hechas, con acuerdos provisionales para cuando estuviera la subestación de Mezquita, miren los parques eólicos que hay en la zona, y la subestación llegó luego y se hicieron unos acuerdos con las promotoras.
Y ligado con lo de Mequinenza, del cierre, yo estuve en los coletazos de la central térmica de Aliaga, que cerró, y, efectivamente, intentamos llevar algún proyecto que tardó demasiado en cuajar. Se hizo incluso a Aliaga el gasoducto, ¿alguno se acuerda de eso? Hicimos treinta y siete kilómetros de gasoducto para favorecer la posibilidad de que hubiera una industria y esa industria acabó yendo a Aliaga. Y, en los terrenos de la antigua central, este consejero ha estado con veinte empresarios en la historia intentando que montaran una planta de fertilizantes y al final no hemos conseguido que cuajara ningún proyecto. Lo hemos intentado, a lo mejor somos fatales y no sabemos hacer las cosas, pero hasta incluso industrias levantadas en la cuenca, levantadas con pilares, fabricando radiadores del automóvil, fabricando extintores, después de estar levantadas se han caído. Es decir, que siempre hemos arriesgado, señor Velasco, señor Romero, siempre hemos arriesgado hasta el punto de que a lo mejor hoy no se podría hacer lo que he dicho, llevar un gasoducto de treinta kilómetros para un consumo que al final salió el expediente, salió, algunos siempre hemos estado empujando para que saliera.
Bien. De los cierres de las dos centrales que tenemos en Aragón de carbón, la de Escatrón, que fue un proyecto piloto para quemar un carbón... había tres empresas en la cuenca de Mequinenza (Milsa, Umesa y Carbonífera), solo queda una, pero aquí hay negociaciones para pedir y rogar que, cuando se cerró Escatrón, el carbón fuera a Escucha. Y ¿sabe que vale más cara la prima de ayudas públicas al transporte que la propia subvención al carbón?, lo he dicho alguna vez. Entonces, aquí están las referencias negociando, Unión Minera del Bajo Segre negociando para que ese carbón... porque el carbón de la cuenca de Mequinenza tenía un destino, que era Escatrón, y, aunque fue a la central térmica de Andorra alguna vez, ya en aquel momento se pusieron de manifiesto algunas cuestiones.
Es decir, ahora incluso un último proyecto que todos conocen ligado al sector del plástico, que yo he estado inaugurándolo allí... no me gustaba mucho, he de decirlo, porque, cuando un proyecto no me gusta, no hablo de él, y fuimos a uno de metalúrgico... Yo creo que, salvo el caso de Casting Ros, llevar un proyecto es como decíamos antes, hacer una planta de biomasa en las cuencas mineras... el que sabe de esto sabe que no puedes transportar la biomasa más allá de veinte o treinta kilómetros porque es inviable, y eso se intentó. Incluso hemos tenido mala suerte porque en la negociación con Enel, a cambio, por decirlo de alguna manera, del cierre de Escatrón y del cierre de Escucha —aquí están los papeles y los faxes—, se consiguió traer a Aragón una inversión, que es un ciclo combinado que está donde estaba la central térmica de Escatrón, e incluso se planteó un segundo ciclo combinado, pero, como saben ustedes, en cuanto a la demanda de energía, hay treinta mil megavatios en ciclos combinados en España parados, parados porque solo funcionan dos mil horas, y la crisis nos ha perjudicado, porque yo tengo recortes de prensa anunciando... aquí está —me ha salido— «duplicar en Escatrón incluso otro ciclo combinado», pero la crisis nos ha cogido a todos... «E.On aspira...»... Es decir, cuando se cerró Escucha, se arrancó un compromiso de no dejar tirado... Ahora, en Escucha también se valora y se valoró una central a gas, porque ha llegado el gaseoducto, pero con la potencia que tenemos de evacuación quizá hoy sería posible, porque está la subestación de Mezquita, pero como hay un excedente de la capacidad de instalar... Entonces, señor Romero, de verdad que lo hemos intentado por activa y por pasiva, el problema es que el sector energético está en un momento muy complicado.
En cuanto a cómo está la situación de Mequinenza, vamos a ver, por insistencia, persistencia, resistencia y nunca desistencia, algunos nos empeñamos en que entrara en la resolución del Miner, no estaba en la resolución del Miner porque todo el mundo del sector en el Ministerio dice: vamos a ver, si Mequinenza lleva el carbón a Escucha y desde el año 2006 se sabe que cierra Mequinenza, Mequinenza sabe que sus horas están ligadas a la central de Escucha porque en la central de Teruel ya incluso estaban programadas las minas que tiene la central de Teruel, las propias de Endesa, que dejó las seiscientas mil toneladas, las minas de Sanca y la de Cía General Mineral de Teruel. Pero, a pesar de eso, nosotros lo hemos defendido y lo seguimos defendiendo.
Efectivamente, hay dos informes pero no es el informe que dice la resolución, y el informe lo tiene que encargar el Ministerio y en eso estamos. Aparte de las reuniones... yo, por ejemplo, la semana pasada estuve con el presidente de Endesa volviendo a insistir en lo mismo, ya son seis las reuniones que hemos tenido a alto nivel para intentar decirles que hagan un esfuerzo por quemar en la central térmica de Teruel el carbón de Mequinenza, que hagan un esfuerzo, porque yo creo que, como dicen ustedes, cuando una mina se cierra, posiblemente es imposible que luego se vuelve a reabrir. Y ahí estamos, intentando que lo que conseguimos en la resolución se acabe cumpliendo. Sí que es verdad que el tiempo se está agotando, yo también lo entiendo porque, efectivamente, con el director gerente hablo casi todos los días y esta semana viene a verme, vienen los de Carbunión. Porque el problema de la minería en España es más que eso, ¿eh?, es mucho más que eso. Yo hablo con el consejero de Castilla y León y estamos hablando de empleos con tres cifras de ceros. En la propia Carbunión se quiere ver si entre las tres comunidades autónomas que tenemos minería (Asturias, Castilla y León) intentamos llegar a algún acuerdo porque la situación está complicada, pero es que la cogeneración está complicada, pero es que las renovables están complicadas porque, como les digo, está cayendo la demanda desde la crisis y hay una capacidad instalada, que eso está todos los días en los periódicos económicos.
En cuanto a este proyecto que me comentan, este consejero lleva trabajando desde el año 2010 e incluso, si entran en el Cedeti, este proyecto se priorizó como de investigación. ¿Entendido mensaje? Pero me han oído hablar poco, ¿por qué? Lo voy a decir. Primero, es una instalación de hace cuarenta años. Lo voy a decir todo; esa caldera quemando otro combustible que no sea ese carbón, las escombreras, que hay acuerdos con el ayuntamiento, ¿va a funcionar igual? ¿Funcionan igual los quemadores? Para la prueba de la caldera hay que solicitar un permiso especial que no sé si alcanzará más de Europa porque esa instalación está condenada al cierre por grandes instalaciones de combustión y el Gobierno de España lo ha mandado. Siguiente, ¿Habrá exoneración de los derechos de CO2? ¿Dónde nos quedamos? ¿En menos de cincuenta megavatios? ¿En treinta megavatios? ¿Qué inversión hay que hacer? Aquí están los estudios, ¿qué inversión hay que hacer para reformar la caldera? ¿Producimos sulfúrico con el azufre que recuperamos? ¿Cuánta es la inversión? ¿Cuántas horas nos va a dar el Ministerio de funcionamiento? Porque, si no nos da horas de funcionamiento y las propias centrales, que van a coste y están reguladas...
Entonces, yo les puedo decir que llevamos tres años con este proyecto trabajando solo en una dirección: intentar despejar dudas... Hombre, algo hemos conseguido, porque yo estuve el 30 de julio de 2012 en E.On con el señor Antoñanzas, el día 26 de diciembre de 2012 con E.On pidiéndoles que no me presenten al Inaga un desmantelamiento de la central porque el Gobierno de Aragón no quiere que se desmantele la central, que nos den margen, porque, si me desmantelan la central, ya hemos terminado; si no desmantelan la central, podemos hacer una prueba en la caldera, podemos ver... Y en esos temas estamos, pero son cuestiones… El Grupo Térvalis manifiesta el interés porque tiene un complejo químico en la propia cuenca minera con más de cien empleos y estamos hablando de recuperar el azufre y a ver si con el proceso, que está implicado, como saben, también el CIRCE y algún otro instituto y hay un proyecto Cedeti, perfilamos la viabilidad económica del proyecto. Pero me han oído hablar poco...
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor consejero, le informo de que tendrá que ir terminando.
El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): ... —termino— desde 2010 porque entiendo que hasta que no están los proyectos bien trabados... pero sí que es verdad que lo estamos intentando con el Grupo Térvalis y con la propia E.On en este tema.
Hemos concedido también algún proyecto de energías renovables en el último plan para que fuera la comarca, que lo saben, espero que saldrán adelante. Y, desde luego, en la cuenca minera de Mequinenza, un proyecto nuevo, polígono Riols. El señor Velasco sabe muy bien que hicimos el puente para Arbora & Ausonia, apoyamos a Arbora & Ausonia en un momento clave, hemos apoyado a Becton Dickinson, todos los proyectos de las comarcas mineras o afectadas, el propio polígono, como he dicho, de Mequinenza, alguna empresa más que hay en Mequinenza en ese polígono industrial... Pero, desde luego, yo se lo digo claramente: igual que en esto podemos sacar la rabia, ningún proyecto que ha venido, ningún proyecto, ninguno que ha venido a cuencas mineras o que hemos dado voces para que fuera se ha quedado al menos sin que intentáramos apoyarlo, aun asumiendo que después nos hacen la pregunta por pasiva, «¿ya les han reclamado las ayudas que les dieron?», ¿ya han cumplido los compromisos?»
Es decir, que al final hemos intentado apoyar todos los proyectos y seguiremos en esa línea porque, además, estoy con ustedes en que esas cuencas mineras merecen toda nuestra atención.
Muchas gracias.
El señor presidente (PERIS MILLÁN): Muchas gracias, señor consejero.
Le pido que permanezca un par de minutos aquí, en la comisión.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Siguiente punto del día: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Entiendo que queda aprobada sin ningún problema.
Y por último, ruegos y preguntas.
Si no hay ningún ruego ni ninguna pregunta, agradecemos al consejero su presencia hoy aquí y levantamos la sesión [a las dieciocho horas y cuarenta minutos].