Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proyectos de Ley

Debate y votación del Dictamen de la Comisión Institucional sobre el proyecto de ley de creación de la comarca de La Litera/la Llitera.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 078 de Plenos (V Legislatura)
Intervinienen: Biel Rivera, Jose Angel - Allue Sus, Javier - Alquezar Buil, Maria Paz - Bernal Bernal, Chesus - Pina Cuenca, Francisco - Lacasa Vidal, Jesus

El señor PRESIDENTE: Buenos días, señoras y señores diputados. Ocupen sus escaños.

Vamos a dar comienzo a la sesión plenaria [a las diez horas y quince minutos] y, de conformidad con el orden del día y la ordenación del debate aprobado por la Junta de Portavoces, en primer lugar debatiremos y votaremos el dictamen de la Comisión Institucional sobre el proyecto de ley de creación de la comarca de La Litera/la Llitera.

Y, antes de dar la palabra al representante del Gobierno, permítanme que, en nombre de las Cortes, salude a los representantes municipales de los ayuntamientos comprendidos en la comarca de La Litera que hoy siguen este debate desde la tribuna de invitados. Sean ustedes bienvenidos.

Y ahora tomará la palabra para presentar el proyecto de ley en nombre del Gobierno el señor vicepresidente, don José Ángel Biel.

Dictamen de la Comisión Institucional sobre el proyecto de ley de creación de la comarca de La Litera/la Llitera.

El señor vicepresidente y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales (BIEL RIVERA): Gracias, señor presidente.

Señorías, una vez más, y esta es, creo, la número veintiuno, debatimos un proyecto de ley de creación de comarca en este parlamento. Y para mí es hoy un doble honor, evidentemente, por el hecho de que el proyecto de comarcalización, con el consenso de todos los grupos parlamentarios, creo que lleva una marcha adecuada, pero hoy también, y muy especialmente, porque me corresponde presentar la ley de creación de la comarca de La Litera, que tiene su referente más cercano, aunque ya han pasado más de diez años de ello, en el reconocimiento en su día -y algo también tuve que ver en ese caso como consejero de Presidencia en el año 1990- de la declaración de interés comarcal de la mancomunidad de La Litera, una de las primeras mancomunidades que fueron declaradas de interés comarcal por esta comunidad autónoma. Y fue, efectivamente, la propia mancomunidad de La Litera la que adoptó, con los requisitos establecidos en la ley de noviembre de 1993, el acuerdo de iniciativa de creación de la comarca. Y dicha iniciativa fue apoyada por más de las tres quintas partes de los municipios integrantes de la delimitación comarcal, que son: Albelda, Alcampell, Altorricón, Azanúy-Alins, Baells, Baldellou, Binéfar, Camporrells, Castillonroy, Esplús, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera, Tamarite de Litera y Vencillón.

Evidentemente, y tal como establece el propio preámbulo de la ley de creación de la comarca, esta es un espacio de contrates, de paradojas y singularidades, y, así, en esta tierra se da la paradoja de que, siendo una zona escasa en lluvias y con carencia de cursos fluviales en su interior, tiene, sin embargo, una pujante agricultura de regadío gracias a las aguas del canal de Aragón y Cataluña, que, atravesando la comarca, la divide en dos partes de similar superficie.

Además, entre las singularidades que presenta también no solo la comarca en sí, sino, lógicamente, su reconocimiento formal en la ley de creación, que hoy espero será aprobada por este parlamento, entre las singularidades de La Litera se encuentra, efectivamente, el reconocimiento de su doble capitalidad, compartiendo esta condición, fruto del consenso -y yo quiero en ese sentido, evidentemente, hacer especial hincapié en el esfuerzo que todos los representantes de los municipios de la pronto comarca de La Litera hicieron para llegar a este acuerdo-, fruto del consenso el reconocimiento, como digo, de esa doble capitalidad Binéfar, por una parte, sede administrativa y mayor población de la comarca, cuya lonja agropecuaria se ha convertido en un referente nacional, y Tamarite de Litera, centro geográfico e histórico de la comarca que todavía guarda la memoria de haber sido sede de las Cortes de Aragón en el siglo XV. Otra singularidad es, sin duda, el bilingüismo de sus gentes, cuya lengua propia convive con el castellano, y se refleja en el propio nombre de la comarca.

Por otra parte, y quiero volver a hacer especial hincapié, la experiencia positiva de la mancomunidad de La Litera, que inició su actividad hace más de una década, es el soporte y la garantía para una gestión satisfactoria de la nueva comarca a constituir. Y, así, el Gobierno de Aragón, en febrero de 2002, resolvió favorablemente sobre la procedencia y viabilidad de la comarca de La Litera, y por orden del Departamento de Presidencia se sometió a información pública por plazo de cuatro meses, habiéndose presentado alegaciones por parte de la Diputación Provincial de Huesca, la Asociación Cultural Literana, el Consejo Comarcal de la Tercera Edad y un particular.

Quiero decir simplemente que la ley que espero será aprobada hoy por sus señorías va a reconocer jurídicamente una serie de competencias y una personalidad jurídica propia a la comarca de La Litera, formada por catorce municipios y con más de dieciocho mil quinientos habitantes. Y volver a resaltar esa doble capitalidad, que en la propia ley se reconoce, que en Binéfar estarán los órganos de gobierno y la gerencia, y en Tamarite de Litera, como capital histórico-cultural, la comisión consultiva de alcaldes y los servicios correspondientes a cultura, turismo y deporte.

Deseo a la comarca de La Litera a partir de la aprobación de esta ley, evidentemente, que las cosas funcionen como esperamos que funcionen, y el precedente de la propia mancomunidad así lo garantiza. Quiero decirles en nombre del Gobierno que, cuando se apruebe esta ley y se constituya inmediatamente, o en el plazo de unos días, la comarca de La Litera, con la elección de su presidente, se constituirá también inmediatamente la comisión mixta de transferencias, que esa comisión mixta será la garantía de que el traspaso de competencias y de medios económicos y financieros será lo suficiente para que esta comarca comience a andar con un primer paquete de competencias, sin olvidarnos de que con el paso del tiempo iremos ampliando las competencias.

Simplemente agradecer la presencia, como ha hecho el señor presidente de las Cortes, de los representantes de la comarca de La Litera y esperar que con esta ley, evidentemente, y con la atribución de competencias y el ejercicio de las mismas la comarca de La Litera siga pujantemente trabajando en beneficio de sus habitantes, que, en definitiva, es lo que a todos nos tiene que preocupar.

Nada más y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor vicepresidente.

Para presentar el dictamen en nombre de la comisión, el señor Allué tiene la palabra.

El señor diputado ALLUÉ SUS: Gracias, presidente.

Intervengo, señorías, para presentar el dictamen de la comisión sobre el proyecto de ley de creación de la comarca de La Litera.

Han sido dieciséis enmiendas presentadas (diez aprobadas, cuatro rechazadas y dos transaccionadas). Todas responden al intento, siempre enriquecedor, de mejorar el texto que se nos propone por el Gobierno de Aragón.

Es el vigésimo proyecto de ley que viene al Pleno de estas Cortes, y, en ese sentido, la propia exposición de motivos resalta que, como consecuencia de la experiencia procedente de la aprobación por las Cortes de Aragón de las anteriores leyes de creación de las comarcas, y habida cuenta también de las aportaciones de los grupos políticos, de los grupos parlamentarios, el Departamento de Presidencia ya viene realizando una serie de modificaciones sobre el texto sometido a información pública, y estos cambios tienen, lógicamente, ya en cuenta las enmiendas aprobadas en los distintos proyectos de leyes ya tramitados.

Así mismo, bueno es recordar que, con posterioridad a la exposición pública del anteproyecto de ley de creación de la comarca de La Litera, las Cortes de Aragón aprobaron ya la Ley 23/2001, de medidas de comarcalización, que tiene el carácter de regulación complementaria de la legislación de comarcalización vigente, y esta circunstancia ha obligado a realizar una revisión del citado anteproyecto para adecuar su articulado a la Ley de medidas de comarcalización.

No obstante, se siguen, ¿cómo no?, presentando enmiendas, a destacar las números 2 a 8, del Grupo Chunta Aragonesista, en virtud del respeto a la pluralidad cultural y a la diversidad lingüística, o la número 9, del Grupo Parlamentario Popular, que añade un párrafo cuarto al artículo 6, relativa a la firma de convenios de colaboración para la extensión de la red autonómica de comunicaciones institucionales, o las números 11 y 15, con las que se ha llegado por unanimidad a la aprobación de sendos textos transaccionales, mejorando así el texto del proyecto.

Quedan pendientes los votos particulares del Partido Popular a las enmiendas números 2 a 8, de Chunta Aragonesista, así como las enmiendas número 1, del Grupo Popular, al título de la ley; la número 10, al párrafo segundo del artículo 13; la número 12, a la disposición adicional quinta, así como también la número 16, a la exposición de motivos. De todas ellas escucharemos su defensa posteriormente para intervenir, en su caso, en el turno en contra.

Por último ya, agradecer a los ponentes de los grupos parlamentarios sus aportaciones y nuestro reconocimiento a los principales protagonistas de esta inminente ley, que son los alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas de la comarca de La Litera.

Y, una vez más, felicitar también al Gobierno de Aragón, que vuelve a cumplir una vez más trayendo este vigésimo primer proyecto de ley a estas Cortes, un proyecto que continúa, que va consolidando ya el largo y dinámico proceso de trabajo, de debate, de esperanzas, de ilusiones y del deseo de que la comarca de La Litera pueda llegar a dar respuesta a las necesidades de gestión de los servicios públicos, servir de nivel adecuado para la descentralización de competencias por parte de la provincia y de la comunidad autónoma, acercando las responsabilidades de su gestión a sus destinatarios.

Nada más y gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Es el turno del Grupo Parlamentario Popular.

Para defender los votos particulares y enmiendas, su diputada señora Alquézar tiene la palabra.

La señora diputada ALQUÉZAR BUIL: Gracias, señor presidente.

Señorías, como representante del Grupo Parlamentario Popular, quiero que mis primeras palabras sean para dar la bienvenida a los alcaldes y concejales de los municipios de la comarca de La Litera que nos acompañan desde la tribuna. Y quiero, a través de ellos, enviar un saludo a los habitantes de las poblaciones que la integran: Albelda, Alcampell, Altorricón, Azanúy-Alins, Baells, Baldellou, Binéfar, Camporrells, Castillonroy, Esplús, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera, Tamarite de Litera y Vencillón.

Es esta una comarca que personalmente conozco bien. La vecindad con el Cinca Medio, donde resido, me hace, como dice el eslogan de la propia mancomunidad de La Litera, sentirla cerca. Es esta una tierra de frontera entre Aragón y Cataluña, entre las cumbres del Pirineo y la tierra llana. Es una tierra peculiar por su propia geografía, llena de contrastes, entre La Litera Alta y La Litera Baja, donde, a través de los siglos, íberos, romanos y árabes han dejado en ella una importante huella cultural, levantando múltiples monumentos y construcciones de los más variados estilos arquitectónicos y artísticos, que han legado a sus habitantes, y donde ellos han sabido conjugar historia, cultura, tradiciones, paisaje y desarrollo. Y esa existencia de vínculos territoriales, históricos, económicos, sociales y culturales entre los municipios que la forman es la base fundamental para la creación de la comarca de La Litera, que, además, como muy bien ha dicho el vicepresidente anteriormente, tiene una característica singular como es la de compartir la capitalidad entre las dos poblaciones más importantes de la comarca: Binéfar y Tamarite de Litera.

Esta comarca, con cerca de diecinueve mil habitantes, basa su economía principalmente en la agricultura y la ganadería, que, gracias al trabajo y al esfuerzo de sus habitantes, que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos modernizando sus explotaciones, está experimentando un significativo crecimiento, y en los últimos años han conseguido hacer de esta una de las comarcas más modernas y con más actividad agrícola y ganadera, creando importantes industrias relacionadas con estos sectores, que, junto con la viva actividad comercial de La Litera, han propiciado su desarrollo económico, hasta el punto de que actualmente la lonja agropecuaria de Binéfar es el referente nacional para el precio del ganado vacuno.

En todo este proceso de desarrollo, el año 1906 fue un año clave para La Litera, y es que, ese año, el rey Alfonso XIII inauguró el canal de Aragón y Cataluña, llevó el agua a toda esta zona y logró poner en regadío quince mil hectáreas. En estos momentos, en los que tanto hablamos de agua y de regadíos en esta comunidad, podemos tener la referencia de La Litera como una zona especialmente rica gracias al esfuerzo de sus habitantes y al desarrollo económico que les propició el agua del canal para regar sus campos.

En este proceso de comarcalización, en el que todos estamos trabajando, quisiera, como representante del Partido Popular, valorar las aportaciones que nuestro grupo esta haciendo a todas las leyes comarcales. Hemos presentado a este proyecto de ley ocho enmiendas, de las cuales dos han sido aprobadas en ponencia y otras dos han sido transaccionadas con los restantes grupos políticos. Han sido estas unas aportaciones positivas, que mejoran sustancialmente esta ley en cuanto a la redacción, organización y la mejora de la gestión de los servicios, apostando, además, por las nuevas tecnologías para el desarrollo de las comarcas. Con nuestra enmienda número 9 pedimos que se propicie la firma de convenios con el Gobierno de Aragón para mejorar la gestión administrativa con la Red Aragonesa de Comunicaciones Institucionales. Quiero aprovechar para agradecer a los demás grupos políticos su apoyo y el voto favorable a estas enmiendas.

Pero, a pesar de eso, quedan vivas cuatro enmiendas, que quiero defender en esta intervención.

Nuestra enmienda número 10, en la que pedimos que se suprima el apartado 2 del artículo 13, que se refiere al estatuto de los consejeros comarcales. Es esta una enmienda que venimos defendiendo desde que se aprobó la primera comarca, y la venimos presentando y defendiendo porque nos parece que este apartado 2 no es necesario ya que existe un acuerdo entre todos los grupos para aplicar un principio de economía del coste cero, y queremos que ese acuerdo quede reflejado en cada una de las leyes de la comarca. Desde el Grupo Popular seguimos manteniendo la oferta hecha en ponencia sobre la transacción de esta enmienda, esta enmienda de supresión del punto 2 del artículo 13, para que pueda ser mantenido dicho punto, anteponiendo la palabra «excepcionalmente» al texto del proyecto.

Nuestra enmienda número 13 es de modificación a la disposición adicional quinta. También es una enmienda en la que volvemos a insistir en este proyecto de ley, igual que hemos hecho en las anteriores, porque nos parece, además, de suma importancia para las comarcas. Con ella pretendemos fijar el plazo de un año para que la gestión de las transferencias del Plan provincial de obras y servicios de las diputaciones provinciales, en este caso de la Diputación Provincial de Huesca, en su ámbito territorial y en la cuantía económica correspondiente, sea gestionada por la propia comarca. Si esta enmienda se aprobase y quedase reflejada en la ley de la comarca de La Litera, realmente sería un compromiso importante para sus habitantes ya que en el espacio de un año podrían pasar a gestionar ese dinero desde la propia comarca.

Y me quedan por defender nuestras enmiendas números 1 y 16, que, como van unidas, quiero defender conjuntamente. La primera es una enmienda de modificación al título y al texto del proyecto de ley en lo que se refiere a la denominación bilingüe de la comarca y la otra es una enmienda de supresión del párrafo decimotercero de la exposición de motivos.

Como este no es un tema nuevo en esta cámara, sino que ya se ha debatido en otros proyectos de leyes relativos a otras comarcas anteriores, sus señorías ya saben cuál es la postura que mantiene el Partido Popular, pero lo vamos a volver a recordar. Nosotros creemos que esta es una cuestión que no debe ser impuesta, creemos que deben ser los propios ayuntamientos los que deben pronunciarse, y es desde acuerdos municipales desde donde debe tomarse esta determinación; hasta ahora, desde luego, no sabemos que se haya hecho ninguno. Y hemos consultado, además, con alcaldes y concejales que van a formar parte de esta comarca y, desde luego, no están de acuerdo con la denominación bilingüe ni de la comarca, ni de los municipios de Alcampell, Altorricón, Baldellou, Castillonroy, Tamarite de Litera y Vencillón. Son a los que se refieren las enmiendas presentadas por Chunta Aragonesista, a las que aprovecho para decir que el Partido Popular mantiene los votos particulares en contra.

Y ya explicadas nuestras enmiendas y explicados los motivos por los que las mantenemos, yo les pediría a sus señorías el apoyo para que estas enmiendas salgan adelante, con el convencimiento de la importancia que tienen para el funcionamiento futuro de la comarca de La Litera.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

Es el turno de los grupos parlamentarios.

Chunta Aragonesista. Señor Bernal, tiene la palabra.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Llegamos a la vigésima primera ley de creación de una comarca, en este caso La Litera/la Llitera, que, como se ha indicado, está compuesta por los catorce municipios citados, y que tiene una capitalidad compartida entre Binéfar y Tamarite de Litera, o Tamarit de Llitera, tal y como ha ocurrido con otras comarcas con anterioridad.

Chunta Aragonesista presentó siete enmiendas a este proyecto de ley de carácter general, siete enmiendas referidas a la denominación bilingüe de la propia comarca, en una corrección formal del título de la ley, y enmiendas concretas de carácter general para todo el proyecto de ley en cuanto a la denominación de seis de los municipios que la componen, en concreto Alcampell/el Campell, Altorricón/el Torricó, Baldellou/Valdellou, Castillonroy/Castellonroi, Tamarite de Litera/Tamarit de Llitera, como ya he indicado, y Vencillón/Vensilló, basado en los aspectos que siempre hemos defendido en esta cámara en relación con el respeto a la pluralidad cultural y el respeto a la diversidad lingüística, que ha sido objeto de debate en anteriores proyectos de leyes y, no solo en esta legislatura, sino también durante la anterior legislatura, en aspectos de patrimonio cultural y lingüístico.

Estas siete enmiendas fueron aprobadas en trámite de ponencia y ratificadas en el trámite de comisión. Además, este proyecto de ley incorporaba ya otras enmiendas planteadas por Chunta Aragonesista con anterioridad a otros proyectos de leyes en relación con las competencias propias del consejo comarcal, en relación con las reuniones dos veces por año de la comisión consultiva, en relación con la creación obligatoria del servicio de cooperación y asistencia a todos los municipios, y lo mismo en relación con la prestación del servicio de secretaría e intervención, así como con la cooperación en los servicios mínimos obligatorios con todos los municipios que la componen, y, finalmente, en relación con el hecho de que las plazas de los funcionarios denominados «de habilitación nacional» serán provistas por concurso de méritos.

Quiero utilizar este turno para plantear un turno en contra de los votos particulares que el Grupo Popular mantiene a las siete enmiendas que acabo de citar (las números 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, de Chunta Aragonesista) en relación con la denominación de la comarca y en relación con la denominación de seis de sus municipios, por los argumentos, que no voy a reiterar y para los que me remito al Diario de Sesiones, que repetidamente estamos defendiendo. Y, además, para hacer el turno en contra de tres de las enmiendas que mantiene el Grupo Popular, dos de ellas vinculadas con nuestras propias enmiendas.

La enmienda 1 y la enmienda número 16 del Grupo Popular lo que pretenden es, en el primer caso (la enmienda número 1), que desaparezca la denominación bilingüe que ya venía en el proyecto de ley remitido por el Gobierno, esto es, que la comarca no se llame la Llitera, sino solo La Litera. Al parecer, según dice la señora Alquézar, que la denominación sea bilingüe es imponer; por lo visto, el que sea monolingüe es una cuestión neutra, eso no impone nada. Para imponer, la señora del Castillo, ¿verdad?, con las leyes que aprueba, o, para imponer, el señor Montoro con las leyes que aprueba: eso sí que es imponer, eso sí que es imponer.

Las leyes, señorías, no son ni para imponer ni para desimponer, las leyes son capacidad legislativa de un ejecutivo que plantea un proyecto, y capacidad legislativa, en este caso, de los parlamentos. Pero me parece tan simple, tan simple el argumento de que, si hay denominaciones bilingües, eso es imposición... No quiero volver a hablar de la historia en estos dos puntos porque creo que nos viene una temporada cercana y otra a medio plazo en la que creo, intuyo, me dice mi olfato que este va a ser un argumento de debate fundamental, el de todos los aspectos lingüísticos. Pues no vamos a adelantar acontecimientos ni vamos a reiterar argumentos que llevamos diciendo en esta cámara desde hace seis años, y, sobre todo, en argumentos que cada vez más caen por su peso, pero, cuando haya que hablar de esos argumentos, ya adelanto que hablaremos de toda la historia, de toda -subrayo- la historia. En todo caso, me remito a estos mismos argumentos.

Y la segunda enmienda (la número 16) que plantea el Grupo Popular quiere eliminar un párrafo de la exposición de motivos del proyecto de ley. Exactamente, como es muy breve ese párrafo, es el decimotercero de la exposición de motivos, lo voy a leer. Dice el proyecto de ley en su exposición de motivos, párrafo número 13: «Otra singularidad, sin duda -de la comarca- es el bilingüismo de sus gentes, cuya lengua propia convive con el castellano y se refleja en el propio nombre de la comarca». Vamos, medido como para hacer un análisis de texto muy jugoso.

¿Qué significa eso de «lengua propia que convive con el castellano»? En un caso se cita a una, en otro se dice «generalidad», porque se podría haber dicho desde un punto de vista estilístico: cuya lengua propia convive con otra que también es propia y que, lo es, además, del Estado, ¿verdad?, habría sido conjugar una redacción más acorde. Sin embargo, no es así, dice el proyecto de ley, midiendo yo creo, además, con el deseo de que el Partido Popular no tenga problema -¡pues ni por estas!-: «cuya lengua propia convive con el castellano». No queremos ni mentarla, ni mentarla, y, aun así, se quiere eliminar por parte del Grupo Popular este párrafo... Pues, bueno, señorías, desde luego, votaremos en contra de esta enmienda número 16, del Grupo Popular.

Y la enmienda 10 tampoco la voy a reiterar. Votaremos en contra de la enmienda 10, que es aquella que pretende suprimir el artículo 13.2, me remito también a todos los Diarios de Sesiones anteriores, a todos los Diarios de Sesiones anteriores, porque a lo mejor ahora se dicen cosas ya que no se decían entonces. Acaba de decir la señora... Perdón, aclararé que el artículo 13.2 es el de la enmienda constante del Grupo Popular para hacer que se elimine ese párrafo que dice lo siguiente: «Cuando el ejercicio de los cargos requiera la dedicación exclusiva o especial de los miembros del Consejo Comarcal, se estará a lo dispuesto en la normativa aragonesa sobre Administración Local». Una cosa tan neutra y tan normal como esto: cuando el ejercicio de los cargos lo requiera. Y ahora, el Partido Popular propone un adverbio, añadir un adverbio que desde el punto de vista semántico no añade nada, un adverbio de estos de salir del paso. Los adverbios se suelen utilizar para salir del paso o, cuando se está haciendo un discurso oral, todos lo empleamos como muletilla para ganar un poco de tiempo el cerebro a ver qué sigue diciendo. Pues este es el típico adverbio muletilla, el típico adverbio para salir del paso de cara a la galería.

¿Cuál es el problema de fondo? El problema de fondo es que el Partido Popular lleva desde la primera ley de comarcas, salvo en una de ellas... En la primera lo planteó, en la tercera lo volvió a plantear, en la comarca número dos no dijo nada, en la comarca número dos, señorías, no dijo nada. ¿Saben qué comarca es esa? La comunidad de Calatayud, ahí no había problema.

Señorías, el Partido Popular lleva planteando esta enmienda sin solidez y, como va pasando el tiempo y hay consejeros comarcales del propio Partido Popular que dicen «pero, ¿qué hace mi Grupo Popular diciendo estas cosas en las Cortes?», ahora se busca un adverbio muletilla: «Excepcionalmente, cuando el ejercicio de los cargos requiera la dedicación exclusiva...». ¿Qué añade esto si al final decimos que «se estará a lo dispuesto en la normativa aragonesa sobre Administración Local»? Pues, efectivamente, no añade nada. Otra cuestión es que, si nos cansamos de esta enmienda, todos los grupos parlamentarios decidamos que hay que incorporar esta para que..., pues eso, por pura táctica, pero no desde el punto de vista de que añada nada a la redacción del proyecto de ley.

En consecuencia, votaremos en contra de la enmienda tal y como esta formulada, y, respecto al adverbio muletilla, el adverbio para salir del paso, ya hablaremos cuando llegue el momento, si hay que hablar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, el señor Allué tiene la palabra.

El señor diputado ALLUÉ SUS: Gracias, señor presidente.

Con brevedad me referiré a las enmiendas número 10 y número 12 del Partido Popular.

Con respecto a la enmienda número 10, la oferta transaccional que ha realizado y ha explicado en cierto modo el anterior portavoz de Chunta Aragonesista, el párrafo del artículo 13 al que nos referimos y qué es lo que se ha venido proponiendo por el Partido Popular, que es su supresión, y a partir de ahora nos hace una oferta de transacción y añadir ese adverbio, esa palabra, «excepcionalmente», al principio de la frase del párrafo segundo del artículo 13, evidentemente, para nosotros ni quita ni pone, simplemente entendemos que deja, prácticamente, el artículo como está, quizá reforzado un poquito más con la palabra «excepcionalmente».

Lo hemos hablado antes, no tendríamos ningún inconveniente en aceptar esa propuesta de transacción. ¿Por qué fundamentalmente? Así estamos ofreciendo una demostración más de consenso en torno a un artículo que no lo tenía. Y, si somos capaces de llegar en la comarca veintiuna, o la veintidós o la veintitrés que se tramite en estas Cortes a una fórmula de consenso o acuerdo sobre un determinado artículo, a nosotros, como es lógico, nos parece bien. Desde ese punto de vista estaríamos de acuerdo en aceptársela, no sé si será posible que salga para este proyecto de ley, pero, evidentemente, la oferta de diálogo por parte del Partido Aragonés la va a tener el Grupo Popular con respecto a la posibilidad de llegar a acuerdos para esta enmienda y para otras que hemos visto por ahí, que también sabemos que tenemos que seguir hablando.

Y respecto a la constante y permanente enmienda también de la disposición adicional quinta y respecto a la inclusión del plazo de un año para impulsar la transferencia del Plan de cooperación de las diputaciones provinciales, seguir manteniendo también el mismo tipo de argumentos, que creemos que la voluntad del Gobierno está clarísima y nítidamente representada y clarificada en la disposición adicional quinta respecto a ese impulso y a esa posibilidad de transferencia de los planes de obras y servicios, que, evidentemente, hay un proceso que se determina en la propia disposición transitoria segunda del proyecto de ley, y que, evidentemente, hay que seguirlo, y es ahí donde se tiene que llevar a cabo ese proceso, en la Comisión mixta de transferencias, que hay una disposición adicional sexta en la Ley de medidas de comarcalización, de la cual trae causa esta que ustedes enmiendan, y, evidentemente, recordar, como siempre tenemos que hacer, que esa disposición adicional sexta, de medidas de comarcalización, aprobada en diciembre del año anterior, ustedes también la aprobaron y, por lo tanto, votaron a favor de esa misma enmienda.

Por lo demás, a partir de la pasada comarca, simplemente dar un dato más: estamos impulsando para que la comarca pueda asumir en el plazo de un año la gestión del Plan provincial de obras y servicios de la Diputación de Huesca. Esto quiere decir que seguimos impulsando, que tendrá que seguir impulsando este Gobierno a partir de mayo, porque estamos ya en noviembre, hasta noviembre del año que viene tendrá que seguir este Gobierno impulsando el proceso de transferencias de los planes de cooperación. Si eso es lo que desean, por nosotros, encantados.

Nada más. Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Por el Grupo Socialista, su portavoz, el señor Pina, tiene la palabra.

El señor diputado PINA CUENCA: Señor presidente. Señorías.

Intervengo en nombre del Grupo Parlamentario Socialista para fijar nuestra posición en torno a esta Ley de la comarca de La Litera, y lo hago, señorías, con una especial satisfacción, con un especial interés en fijar mi propio origen y condición política. Decía la señora Alquézar que sentía La Litera de cerca, yo he tenido la suerte, la fortuna de pasar allí los mejores años de mi vida y es una comarca que conozco con una cierta profundidad, y por eso me complace especialmente estar aquí veinticinco años después de que se celebrasen las primeras elecciones democráticas en la transición española, un año antes de promulgarse la Constitución ya tenía este conocimiento, y mi trayectoria política ha estado fijada en la comarca de La Litera, de allí vine a poner mi aportación en la construcción del edificio autonómico, y, en concreto, de estas Cortes.

Y hoy tengo una especial satisfacción en saludar, en nombre de mi grupo, del Grupo Parlamentario Socialista, a los representantes de todos los municipios de esta comarca, de los catorce: Albelda, Alcampell/el Campell, Altorricón/el Torricó, Azanúy-Alins, Baells, Baldellou, Binéfar, Camporrells, Castillonroy, Esplús, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera, Tamarite de Litera/Tamarit de Llitera y Vencillón/Vensilló. A todos ellos, en nombre del Grupo Socialista, nuestra bienvenida y una invitación a un uso modélico y racional de la responsabilidad política que hoy se les otorga formalmente con la declaración, con la aprobación de la comarca de La Litera.

Precedentes nos les faltan en el ejercicio de la responsabilidad. La mancomunidad de La Litera, gestada pacientemente desde el acuerdo entre todos los municipios, los mismos municipios que hoy componen la comarca compusieron desde el origen la mancomunidad, una de las mancomunidades de un funcionamiento más ejemplar de toda nuestra comunidad autónoma, que entendió desde el primer momento que la solidaridad en el ejercicio de la responsabilidad pública también se hace a los niveles municipales pequeños, de los pueblos grandes hacia los pequeños. La organización del trabajo de nivel supramunicipal es una experiencia señera, la de esta mancomunidad declarada de interés comarcal, y yo creo que será en el futuro un buen ejemplo de funcionamiento armónico, de eficacia en la prestación de los servicios, un modelo para Aragón, un Aragón al que se nos mira desde otras comunidades autónomas, incluso desde otros países, con una cierta expectación por la implantación de este nuevo modelo de organización territorial. Yo creo, pues, que La Litera será en este caso nuevamente ejemplar en mostrar la eficacia y las posibilidades que esta organización territorial conlleva.

Es La Litera un territorio singular cuya población está compuesta por personas de distintos lugares de Teruel... de Aragón, de Teruel, por supuesto, de la montaña de Huesca, incluso de Andalucía, incluso de otras regiones, ahora acogiendo inmigrantes... Es una población dinámica, por tanto, en su propia composición que refleja ese dinamismo en una economía excepcional gracias al carácter emprendedor de sus gentes y, como se ha señalado anteriormente, al beneficio indiscutible que produjo la llegada del agua a través del canal de Tamarite, el canal de Aragón y Cataluña, después el canal de Zaidín, que ha producido en esta zona, cuya agricultura y ganadería son punteras en Europa.

Creo que mantiene, a pesar de todo, unas reivindicaciones esenciales que condicionan su futuro, reivindicaciones como la regulación del Ésera, como los riegos de La Litera Alta, como la autovía Huesca-Lérida, instrumento este fundamental para promover el desarrollo económico, que, en conexión con las redes autonómicas, puede dar una prosperidad a la comarca para mantenerla en los niveles más altos de Aragón, como sucede en la actualidad.

Pero yo quería también en este momento procesal y político hacer una brevísima reflexión. ¿Por que, señorías, la apuesta comarcal que se ha conseguido ahora con este Gobierno de coalición PSOE-PAR, pero que cuenta -esto es lo más importante- con un consenso modélico de toda la cámara, a pesar de las diferencias de matiz que aquí se ponen de manifiesto? ¿Por qué una nueva Administración? ¿Por qué un nuevo nivel de Administración? Yo creo que es una consecuencia, señorías, del tránsito de nuestra democracia en España y del dibujo que la Constitución española hace de las posibilidades institucionales que tenemos. El Estado centralista del que venimos diseñó, a través de la Constitución del setenta y ocho un Estado autonómico que permite atender realidades diversas desde soluciones diversas, y el Estatuto de Autonomía de Aragón, que prevé la constitución de las comarcas, como estamos haciendo por veintiuna vez en el día de hoy, permite diseñar un modelo específico para nuestra dispersión poblacional, nuestra escasa población y para nuestra dispersión territorial. Esa es una diferencia bien aprovechada de las posibilidades que diseña la Constitución española y su título VIII al diseñar el Estado de las autonomías.

Ahora que hablamos con tanta intensidad y preocupación del pacto local, que seguimos hablando desde hace unos años, un pacto local que se interesa por la descentralización y que la promueve, la descentralización a otras instancias políticas más cercanas al ciudadano, en este caso a los municipios, nos debería hacer pensar: descentralizar ¿a quiénes?, descentralizar competencias ¿a quiénes?, ¿a todos los municipios? Es fácil colegir, es fácil apreciar que en Aragón no todos los municipios, por su tamaño y por su configuración, están en disposición de recibir competencias importantes, ni siquiera de las diputaciones provinciales, por supuesto del Gobierno de Aragón. La comarcalización es un instrumento de descentralización, desde la eficacia y desde la racionalidad, desde la posibilidad de que la prestación de servicios llegue a través de ella a todos los municipios y, en definitiva, a todos los ciudadanos.

Este es el final de un proceso de un largo consenso que nació en el noventa y tres con la Ley de Comarcalización de Aragón, que siguió en el noventa y seis con la Ley de Delimitación Comarcal, que siguió en el noventa y nueve con la Ley de Administración Local, y que en 2001 tuvo su reflejo en la Ley de medidas de comarcalización. Hoy llegamos aquí poniendo en valor y de relieve, señorías, no lo que nos separa, sino lo que nos une. La posibilidad de afrontar con éxito este modelo político que hoy nos damos, que hoy se da la comarca de La Litera tiene sobre todo un gran valor, el de la estabilidad y el de la continuidad en el tiempo, porque todos los grupos políticos de la cámara estamos por fin tomando esta decisión comarcalizadora. Es muy difícil pensar que la conformación de un nuevo gobierno podría retocar estas leyes, por tanto todas las posibilidades, toda la responsabilidad está en sus protagonistas, los consejeros comarcales, que hoy van a tener su ley.

Para terminar, y después de poner en valor este consenso y estas posibilidades de futuro seguro que se avizoran para estas leyes comarcalizadoras, debo hacer referencia a lo que nos separa. Nos separa fundamentalmente con el Partido Popular en algunas posiciones que es un poco incomprensible que sigan manteniendo, y yo quiero decirlo muy suavecito, aunque probablemente el ponente será tonante en su tono cuando explique el voto, porque seguramente no será la misma persona la que explique el voto que la que ha defendido la ley. Yo me equivoco muchas veces, probablemente hoy me equivoque también pero, por si acaso, lo anuncio. Quiero decirlo muy suavecito, quiero poner énfasis en lo que nos une, que es muy importante, no me cansaré de repetir, y en lo que nos separa.

Pero, ¡hombre!, me parece un poco desconsiderado, un poco frívolo hablar del bilingüismo en La Litera como si fuera una ocurrencia y mucho menos una imposición. Imposición es la supresión del IAE a los municipios, eso sí que es una imposición sin generar alternativa.

Y luego, ese empecinamiento en mantener el año en las transferencias de los planes de obras y servicios de las diputaciones provinciales, de verdad, me parece poco coherente con la gran responsabilidad que le cabría al partido mayoritario de la cámara, parece que quiere estar más a la izquierda que la izquierda más progresista en el tratamiento de las comarcas y se empeña en... Hagámoslo con prudencia, ya sé que ustedes dirán que son muy prudentes y que ya han pasado tres o cuatro años y todavía no se ha producido ninguna transmisión de planes de obras y servicios. Yo creo que lo normal es esperar a la conformación, al ritmo que vamos, del mapa comarcal en su totalidad o casi en su totalidad para luego hacerlo, hacer eso.

Sus enmiendas que plantean la gratuidad del ejercicio de un cargo público me parece que deberían de ser un poco más ecuánimes. No pongan a sus propios correligionarios cuando detectan las responsabilidades al frente de las comarcas para que no tengan una posibilidad explicitada, no ya en la Ley de Administración Local, sino en la propia ley de la comarca, como un reflejo de la autonomía que les compete a los consejeros comarcales de decidir si compensan la dedicación política al servicio de la comarca o no la compensan. Por tanto, yo creo que de eso no deberían hacer un caballo de batalla. Están ustedes obsesionados con el cero, mucho, el Partido Popular está obsesionado con el cero, con el gasto cero, con el déficit cero... No podemos dar muchas lecciones de estas cosas. Si sirven para la racionalidad en el gasto, estamos de acuerdo, pero, si sirven para mantener una especie de paternidad política de la eficacia y de que ustedes son los buenos en la administración de los dineros, no estamos de acuerdo en eso.

Fíjense que dan lecciones a Europa -lo he dicho alguna vez pero lo repito hoy- sobre el déficit cero cuando nosotros estamos recibiendo fondos comunitarios, y los propios europeos, que son los que aportan, aportadores a los fondos comunitarios, son los que han dicho: vamos a no obsesionarnos con el déficit cero y vamos a aplazarlo. Ustedes lo mantienen, ahora hacen un dogma de un objetivo político: el gasto cero. Claro que la Administración nueva que nace no debe superponer y significar un gasto, pero que haya alguna nómina justificada a juicio de los consejeros comarcales me parece que no hay que confundirlo con el objetivo del gasto cero.

En definitiva, vuelvo al origen de mi intervención. Mi felicitación especial por mi propia condición de habitante de La Litera desde hace ya muchos años, incluso mi condición en las primeras elecciones municipales de alcalde de Binéfar. Desde esa posición de cercanía y de satisfacción que hoy me permito la licencia de manifestar en esta tribuna, termino por el final, un ejercicio para la responsabilidad en la construcción de un nuevo modelo político de organización territorial y el valor del consenso que esta cámara en lo fundamental tiene al aprobar esta ley de comarcalización de La Litera.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Concluido el debate, procedemos a la votación. [Pausa.]

En primer lugar procederemos a votar de manera conjunta los artículos y disposiciones a los que no se han mantenido enmiendas, los artículos 10, 12, 14 a 23, 26 y 27, las disposiciones adicionales primera a cuarta, la transitoria primera y las disposiciones finales primera, segunda y tercera. ¿Votos a favor? Gracias. ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Se aprueban por unanimidad.

Artículos 1 al 9, 11, 24 y 25, disposiciones adicionales quinta y sexta, disposición transitoria segunda y exposición de motivos.

En primer lugar, los votos particulares del Grupo Parlamentario Popular frente a las enmiendas de Chunta Aragonesista.

Votaremos primero los votos particulares. ¿Votos a favor? Gracias. ¿En contra? ¿Abstenciones? Obtienen veintiocho votos a favor, treinta y nueve en contra y ninguna abstención.

Enmienda número 1, del Grupo Parlamentario Popular. Votamos la enmienda. ¿Votos a favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? También obtiene veintiocho votos a favor, treinta y nueve en contra y ninguna abstención.

La enmienda número 12, del Grupo Parlamentario Popular. Votamos la enmienda. ¿Votos a favor? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Esta enmienda ha obtenido treinta y tres votos a favor, treinta y cuatro en contra y ninguna abstención.

Votamos ahora la número 16, del Grupo Popular. ¿Votos a favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? Ha obtenido veintiocho a favor, treinta y nueve en contra y ninguna abstención.

Votamos ahora el artículo primero. ¿Votos a favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? Treinta y nueve a favor, ninguno en contra, veintiocho abstenciones.

Votamos los artículos del 2 al 9. ¿Votos a favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? Han obtenido treinta y nueve a favor, ninguno en contra y veintiocho abstenciones.

Vamos a votar ahora los artículos 11, 24 y 25, la adicional sexta y la disposición transitoria segunda. ¿Votos a favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? Treinta y nueve a favor, ninguno en contra, veintiocho abstenciones.

Votamos la disposición adicional quinta. ¿A favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? Treinta y nueve a favor, veintiocho en contra y ninguna abstención.

Votamos la exposición de motivos. ¿Votos a favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? Treinta y nueve a favor, ninguno en contra y veintiocho abstenciones.

Al artículo 13 existe la enmienda número 10, del Grupo Parlamentario Popular. ¿Votos a favor de la enmienda? ¿En contra? ¿Abstenciones? Obtiene veintiocho a favor, treinta y nueve en contra y ninguna abstención.

Procede votar al artículo 13. ¿Votos a favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? El artículo obtiene treinta y nueve a favor, ninguno en contra y veintiocho abstenciones.

Votamos los títulos de los capítulos. ¿Votos a favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? Se aprueban por unanimidad.

Y el título de la ley. ¿Votos a favor? ¿En contra? ¿Abstenciones? El título de la ley ha obtenido treinta y nueve votos a favor, ninguno en contra y veintiocho abstenciones.

Se abre el turno de explicación de voto si quieren hacer uso.

Señor Lacasa, Grupo Mixto.

El señor diputado LACASA VIDAL: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Para expresar el completo apoyo que ha dado Izquierda Unida en esta votación a la creación de la comarca de La Litera/la Llitera. Yo quiero felicitar efusivamente a los representantes de lo que ya debe ser un consejo comarcal en plena constitución y lo que va a ser sin duda un impulso para el desarrollo de esta comarca. Además, quiero hacerlo desde el rendido homenaje y el recuerdo, que creo que muchos de nosotros tenemos, a un antiguo compañero nuestro en estas Cortes, y compañero mío de formación política, Sixto Agudo, que durante muchos años fue alcalde de Alcampell, y también, por supuesto, a su inseparable compañera, Ángeles.

Creo que es una muy buena noticia la puesta en marcha de esta comarca, además también que se haya hecho un encuentro, un entendimiento, que creo que era muy necesario; durante años hubo algunos problemas de encaje, pero creo que han quedado perfectamente resueltos en la composición y en la estructura de esta ley.

Creo que todos los aspectos del territorio, de la comarca, quedan como piezas bien encajadas de un puzle y yo creo que el patrimonio que disfruta esta comarca, además, por supuesto, de su trayectoria en el desarrollo económico y social, tiene una riqueza imponderable como es el bilingüismo. La posibilidad de utilizar dos lenguas propias en la Comunidad Autónoma de Aragón creo que es un elemento verdaderamente destacable. Y, por eso, nosotros hemos favorecido todo lo que apuntale la utilización de las lenguas vernáculas en los lugares de uso común y, por lo tanto, creemos que es un salto adelante, un impulso que, a pesar de que todavía carezcamos de una ley de lenguas en la Comunidad Autónoma de Aragón, debe favorecer la normalización en la utilización de las lenguas que en nuestro territorio aragonés deben ser cooficiales en los lugares de habla predominante. Por lo tanto, en ese sentido entendemos también que esta ley es significativa en ese impulso, en ese reconocimiento a la lengua materna de cada uno.

Y a partir de aquí, por supuesto, deseamos al futuro consejo comarcal el mejor trabajo posible. Va a asumir, sin duda, importantes competencias, va a gestionar un presupuesto, va a tener un personal, y eso va a suponer también, por supuesto, una responsabilidad importante en la gestión de los asuntos públicos en su comarca.

Para ello creo que van a contar con el apoyo de estas Cortes de Aragón, y, por lo tanto, desde este momento quedamos comprometidos, como con todas las demás comarcas, a seguir favoreciendo su desarrollo, porque esto será la garantía de un Aragón vertebrado, de un Aragón que cada vez estreche sus diferencias y ensanche más su proyección de futuro.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Por Chunta Aragonesista, señor Bernal.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Chunta Aragonesista ha votado a favor de todos y cada uno de los artículos, disposiciones, títulos, capítulos y exposición de motivos de esta ley, lo que significa que estamos absolutamente de acuerdo con ella al cien por cien.

Hemos votado «no» a las enmiendas del Partido Popular 1 y 16, tal y como se había anunciado en mi turno en contra, por lo motivos que he indicado: en un caso por las referencias del Partido Popular, que pretendía eliminar las referencias al bilingüismo, y en el otro caso por el intento de suprimir el artículo 13.2, es decir la posibilidad de dedicación exclusiva o especial de los consejeros comarcales. Hemos votado también «no», lógicamente, a los votos particulares del Partido Popular respecto a las enmiendas 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, de Chunta Aragonesista. Y hemos votado «sí» a la enmienda número 12, del Partido Popular, que lo es a la disposición adicional quinta, con la que, como hemos dicho en anteriores proyectos de leyes, estamos de acuerdo, y es la referida a esa disposición adicional quinta en la que se fija el plazo de un año como objetivo político para impulsar desde el Gobierno de Aragón la transferencia del Plan de obras y servicios de la Diputación Provincial, en este caso de la Diputación Provincial de Huesca.

Señorías, señores ediles de la comarca de La Litera, de la Llitera, hoy lo importante en todo caso es lo estructural, lo fundamental, la cuestión de fondo, que no es otra que la comarca, que el territorio, no es otra cosa que los municipios que la componen, esos catorce municipios, sus gentes, su vida, sus aspiraciones, sus iniciativas socioeconómicas y culturales, también a veces sus desilusiones, eso es lo importante al final. Y lo coyuntural, lo que va a haber en estos primeros pasos que se den en el consejo comarcal que se va a constituir, eso es una cuestión menor, es una cuestión secundaria, lo importante es la cuestión de fondo. Y, en ese sentido, lo importante es que hoy se aprueba la creación de la comarca de la Llitera, hoy este instrumento sale, nace de estas Cortes, y ese es un instrumento, esta Ley, al que pueden darse distintos usos, como he indicado en otros casos. Lo que les recomendamos es que la usen bien, porque con este instrumento, desde luego, sí que se pueden hacer buenas actuaciones y se pueden desarrollar por ver primera desde un ámbito tan cercano como el comarcal, a partir de competencias políticas determinadas, a partir de actuaciones administrativas determinadas, a partir de un personal del que se va a disponer y a partir de unas partidas presupuestarias, en un proceso que comenzará a partir de la aprobación de esta Ley, que es el pistoletazo de salida para que la comarca de la Llitera eche a andar y comience a poder disponer de instrumentos que actúen en su propio territorio y en sus propias gentes. Les deseamos éxito.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Por el Grupo del PAR, señor Allué, tiene la palabra.

El señor diputado ALLUÉ SUS: Gracias, presidente. Con brevedad.

Continuamos, por lo tanto, con este proceso revolucionario, diría yo, de implantación de las comarcas. Como saben, el Partido Aragonés ha apostado siempre decididamente por la puesta en marcha de las comarcas como un elemento vertebrador del territorio aragonés, que, además, es uno de los principios políticos inspiradores de nuestro programa de gobierno y de nuestro acuerdo de coalición de gobierno. Y entendemos, por lo tanto, que con todo este proceso que se está haciendo estamos cumpliendo con nuestro programa, con nuestro acuerdo de gobierno, con aquello a lo que nos comprometemos y con aquello en lo que creemos.

Los futuros consejeros y consejeras comarcales de la comarca de La Litera, que han demostrado además un denodado esfuerzo por llegar al diálogo y al consenso necesarios para entender realmente en qué consiste este proceso de comarcalización, tienen, además, el amparo muy importante de la Ley de medidas de comarcalización, una ley que fija el menú de las competencias susceptibles de ser transferidas desde la Administración autonómica a la comarca, que regula el proceso de traspaso de esas competencias a través de las comisiones mixtas de transferencias, y, lo más importante, una ley que establece los canales de financiación de la comarca constituida. Por lo tanto, los futuros consejeros y consejeras comarcales van a tener un instrumento a través del cual podrán prestar determinados servicios de una forma más cercana, más directa a los ciudadanos y ciudadanas de la comarca de La Litera. Pero también van a ser los responsables de la prestación de esos servicios al asumir dichas competencias, con lo cual deben ejercitarlas con rigor, deben ejercitarlas con eficacia, ni más ni menos que con el rigor y con la eficacia con la que sirven en sus respectivos ayuntamientos.

De este modo podremos seguir demostrando algo de lo que algunos, seguramente ya todos, estamos ya convencidos, y es que el proceso comarcalizador, la comarca como tal constituida es el instrumento utilísimo necesario que Aragón necesitaba y necesita para vertebrar su territorio y para acercar a fin de cuentas la gestión a los ciudadanos y ciudadanas, en este caso de la comarca La Litera.

Nada más y gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

El Grupo Socialista. Señor Pina.

El señor diputado PINA CUENCA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Creo que lo importante está dicho y voy a reiterar lo obvio. Hemos votado que sí a la totalidad de este proyecto de ley porque el Grupo Parlamentario Socialista apoya este Gobierno de coalición PSOE-PAR, PAR-PSOE, que ha sido el que realmente ha traído este modelo de organización territorial a la cámara. Otros modelos de coalición, otros gobiernos de coalición incluso más numerosos no habían afrontado esta reforma importante.

Y hemos votado, además, a gusto porque sabemos que los protagonistas de esta ley se creen el funcionamiento comarcal, lo tienen experimentado, como he dicho antes, en la vida de la mancomunidad, y creemos que será un instrumento valioso en sus manos para que hagan más cercana y más útil la Administración a los ciudadanos, que de eso se trata desde la acción política, sea autonómica o municipal.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

El Grupo Popular. La señora Alquézar tiene la palabra.

La señora diputada ALQUÉZAR BUIL: Gracias, señor presidente.

Acabamos de aprobar la creación de otra comarca y eso quiere decir que los representantes de los ayuntamientos de la recién creada comarca de La Litera -que, además, nos acompañan desde la tribuna- tienen un nuevo proyecto de futuro, un proyecto que deben utilizar para lograr el pleno desarrollo de sus pueblos.

En nombre del Partido Popular, quiero felicitarles y desearles suerte en esta nueva etapa que hoy comienzan, que esta nueva ley, que va a suponer un cambio en la gestión de sus municipios, les sirva para unir más a sus habitantes, estrechando los vínculos que les unen, y sea un elemento vertebrador de la comarca de La Litera.

El Grupo Popular ha votado a favor de esta comarca, nos hemos abstenido en algunos puntos de la ley, y hemos presentado ocho enmiendas que afectan tanto a la exposición de motivos como al articulado. Y hemos querido que esta ley fuese mejorada, hemos presentado unas enmiendas constructivas, que así creo que han sido entendidas cuatro de ellas por los demás grupos parlamentarios, y con ese fin las han aceptado.

Peor suerte han tenido las cuatro restantes, no hemos conseguido convencerles, señorías, ni siquiera con nuestra oferta de transacción del artículo 13. Y, como para nosotros son importantes las enmiendas que han quedado, esa es la razón por la que nos hemos abstenido en el artículo 13, porque, para nosotros, el apartado dos de ese artículo no es necesario. Como he dicho anteriormente, existe un acuerdo entre todos los grupos para aplicar un principio de economía de coste cero y con ese segundo punto da la sensación de que lo estamos incentivando. Pero, desde luego, eso no quiere decir que nos opongamos a que los consejeros, el presidente o el vicepresidente de las comarcas, la persona que esté al cargo, tengan dedicación exclusiva por razón de servicio, con lo cual estamos convencidos de que deben cobrar la percepción que se fije desde el consejo comarcal. Pero eso ya lo prevé la propia normativa de la Administración local, por lo que sobra el apartado dos del artículo 13.

Hemos votado en contra de la disposición adicional quinta porque no se ha aceptado nuestra enmienda, esta es otra de las que venimos presentando en todas las leyes de las comarcas y que ustedes no quieren entender. Con esta enmienda simplemente queremos que quede constancia en la propia ley del compromiso de Gobierno de Aragón para que en el plazo de un año sean las propias comarcas las que pasen a gestionar el Plan de obras y servicios de las diputaciones provinciales, pero sistemáticamente es rechazada por los grupos que sostienen al Gobierno (PSOE y PAR). Poca voluntad, desde luego, tienen ustedes de que las comarcas se desarrollen. Según la teoría del señor Pina, tampoco la DGA debería de hacer transferencias a las comarcas, probablemente por eso el dinero llega con cuentagotas y las que están creadas tienen algunos problemas.

Y hemos mantenido nuestros votos particulares en contra de las enmiendas de CHA. Por esa razón nos hemos abstenido en el artículo primer, aun estando de acuerdo en la composición de los municipios, pero, desde luego, no en la doble denominación. También nuestra abstención en el título de la ley y en el artículo 2 y otros ha sido por el mismo motivo.

Sabemos que hay una parte de la población que no acepta ese bilingüismo, y lo sabemos porque nos hacen llegar las quejas personalmente y a través de nuestro grupo. Nosotros defendemos también a esa parte de ciudadanos que no estima el bilingüismo. Respetamos, desde luego, la opinión de los ciudadanos, preguntamos a nuestros alcaldes y concejales y actuamos en la misma línea que ellos en sus ayuntamientos. En esa línea de actuación, votamos a favor del título bilingüe en la Ley de la comarca del Bajo Cinca porque, como dijimos en aquel momento, era un derecho adquirido de lo que en aquellos momentos era la mancomunidad, y así era como se la conocía. Pero, desde luego, no es ese el caso de La Litera, a la que se conoce solamente con la denominación en castellano.

En cuanto a la enmienda de supresión de la que hablaba el señor Bernal, nosotros sí que queremos suprimir ese párrafo decimotercero de la exposición de motivos. Nos parece, además, que se debe suprimir este párrafo en principio por coherencia, ya que no es la propia lengua la que convive con el castellano, sino que es el castellano el que convive con la propia lengua, una lengua que, desde luego, yo respeto, pero me tendrán que reconocer que es mayoritario el porcentaje de ciudadanos que habla el castellano, y eso, desde luego, se refleja en la forma de vida de la comarca. Es más, este folleto, que está editado por la propia mancomunidad, en ningún momento viene con doble denominación, sino que pone «La Litera», y, desde luego, en ningún momento se denomina, a Altorricón, el Torricó, o, a Alcampel, el Campell. Entonces, pensamos que debemos respetar a la mayoría de la ciudadanía. Desde luego, este folleto lo ha editado la mancomunidad de La Litera, señor Bernal, no lo ha editado la señora Del Castillo. Como he dicho en mi anterior intervención, nosotros pensamos que esta es una decisión que se debe tomar desde los ayuntamientos y nosotros debemos un respeto a la autonomía local.

Otra cosa, desde luego, será cuando en nuestra comunidad tengamos una ley de lenguas que podamos desarrollar, una ley que nos marque unas pautas para poder trabajar con ella, entonces el Partido Popular estará abierto a entrar en ese debate. Una ley, señor Bernal, que, por cierto, ustedes han venido demandando a este Gobierno en varias ocasiones, pero últimamente parece que no se interesan demasiado por ella. Será que, como nos acercamos a las elecciones, no quieren ustedes incomodar al Gobierno por si acaso se da la ocasión de poder gobernar con el PSOE en un futuro.

Y ya para terminar, señor Pina, no me querría marchar de esta tribuna sin decirle que entiendo que usted no esté en contra de que los ciudadanos paguen menos impuestos con el Partido Popular, pues indudablemente se está llevando a cabo esa reforma. Pero, vamos, dígales usted a los cincuenta y dos mil setecientos noventa empresarios que no van a tener que pagar el IAE si es una imposición del Gobierno o no es una imposición.

Gracias, presidente. [Rumores.]

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664