Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 1672/24, relativa a la creación de un observatorio de la cadena de comercialización agroalimentaria en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 026 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Buj Romero, María Pilar - Bancalero Flores, José Luis
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Señor consejero, ¿cuándo va a impulsar el Gobierno de Aragón la creación de un observatorio de la cadena de comercialización agroalimentaria de Aragón?
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señor consejero, tiene la palabra.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Bueno, la Ley 12/2013 —hemos hablado antes de ella—, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, que regula las operaciones comerciales entre los operadores, uno de los instrumentos que contempla es la creación del observatorio de la cadena alimentaria como órgano colegiado, cuyos fines son, entre otros, llevar a cabo el seguimiento y evaluación de las prácticas comerciales empleadas por los operadores de la cadena, analizar la estructura básica de los precios, etc.
En este observatorio participan las comunidades autónomas como vocales y, por lo tanto, todas las decisiones que se adoptan en este foro, en principio, cuentan con el conocimiento y participación de nuestros representantes.
Hay que tener en cuenta que próximamente está prevista una modificación de esta ley que, entre otros extremos, centraliza en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el establecimiento de coeficientes para determinar los costos fijos y variables a aplicar a las transacciones comerciales para detectar eventuales reventas con pérdidas, y se establece el carácter obligatorio de los datos estadísticos.
Aunque todos sabemos que asegurar la aprobación de una ley hoy en las Cortes Generales es una cosa complicada, esta ley..., insisto, está prevista su modificación. Veremos si sale adelante. Si sale adelante —confiamos en que salga adelante— concederá el Ministerio de Agricultura estas prerrogativas y, por lo tanto, entendemos que desde el ministerio se potenciará este instrumento para intentar que funcione cada día mejor.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor consejero.
Señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: El desequilibrio que la Ley de Cadena Alimentaria tiene que regular y controlar es enorme y estructural. No es un mercado de competencia perfecta, todo lo contrario. Es un mercado cautivo, controlado, dirigido y parcial, que va en beneficio de unos pocos y perjudica de manera evidente a productores y consumidores.
Los agricultores y ganaderos están indefensos ante la presión de las grandes cadenas y ante las estructuras de intermediación en el mercado de los alimentos. Por ello, es necesario un observatorio de precios y costes para su regularización que actúe como una herramienta para garantizar el cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria.
Los precios percibidos por los profesionales del sector agropecuario presentan una abismal diferencia con el precio que los consumidores pagan en supermercados, hipermercados y comercios por los mismos productos alimenticios.
Pero, además, los profesionales del sector y la Administración autonómica necesitan conocer en profundidad el proceso de formación de los precios agrarios para poder analizar los costes de producción de las pequeñas explotaciones.
Así que, es completamente necesario un observatorio de la cadena de comercialización agroalimentaria de Aragón, y no seríamos los primeros. En otras comunidades autónomas, incluidas las vecinas, ya existen, en Navarra y en la Comunidad Valenciana.
Le preguntamos: ¿tienen ventajas los agricultores de La Rioja, Navarra o Valencia por esta información? Le decimos que evidentemente sí.
Así que solicitamos que se ponga remedio y se cree este observatorio, y que también garantice que se van a realizar inspecciones sobre el cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria. ¿Se va a poner en marcha una delegación de la AICA en Aragón para proteger a los productores de los abusos de la comercialización y distribución? En el mes de marzo de 2024, el anterior consejero se comprometió a impulsar esta mesa.
No sé si tiene alguna información y nos puede decir algo sobre este tema.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Sí, bueno, es lo que he comentado anteriormente. Está prevista una modificación de la Ley 12/2013 y, en principio, se va a reforzar ese observatorio a nivel nacional.
Nosotros, sinceramente, creemos que esta multiplicidad de observatorios autonómicos, cada uno con una metodología diferente en materia de consultas, de precios en origen, de determinación de precios, si se aplican distintos criterios se llega a conclusiones diferentes.
A nosotros nos generan unas dudas razonables crear un instrumento a nivel autonómico cuando cada uno va a tener los criterios y, al final, nuestras empresas están vendiendo en toda España y fuera de España.
Entonces, consideramos que este observatorio a nivel ministerial puede funcionar bien. Insisto: si se le dan las herramientas suficientes.
En cuanto a la ICA, realmente es un organismo autónomo que está adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Por lo tanto, nosotros poco podemos decir. Ha comentado antes que, cuando se trata de transacciones entre operadores de diferentes comunidades autónomas, son ellos quienes intervienen. Nosotros también —he comentado anteriormente en otra pregunta— tenemos previsto triplicar el número de inspecciones, dotar de más medios materiales y humanos… y, bueno, avanzar en este programa porque, evidentemente, es un tema que nos preocupa a todos, pero que es un tema complejo y en el que creo que no deberíamos señalar a nadie porque son muchos los actores que intervienen. El principal actor es, desde luego, la subida en origen de todo lo que conllevan las materias…, en fin, desde los fitosanitarios, la gasolina, postes laborales, etc., sin criminalizar a nadie. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor consejero.
Siguiente pregunta, relativa a la contratación de personal del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Señor Carpi, tiene la palabra.