Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 69/17, sobre el Instituto Aragonés de Estadística (Iaest).

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 043 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Bella Rando, Amparo - Luquin Cabello, Ana Patricia - Soria Sarnago, Leticia - Martínez Romero, José Javier - Guerrero De La Fuente, Jesus - Oliván Bellosta, Ricardo Francisco

La señora PRESIDENTA: Buenas tardes, señorías.

Reanudamos la sesión [a las quince horas y cincuenta y tres minutos] con el siguiente punto del orden del día, correspondiente al debate y votación de la proposición no de ley sobre el Instituto Aragonés de Estadística, presentada por los Grupos Parlamentarios Podemos Aragón y Mixto (Izquierda Unida de Aragón).

Tiene, en primer lugar, la palabra el Grupo Parlamentario Podemos Aragón por tiempo de cinco minutos.

Proposición no de ley núm. 69/17, sobre el Instituto Aragonés de Estadística (Iaest).

La señora diputada BELLA RANDO: Gracias, presidenta.

En primer lugar, dar la bienvenida al personal del Instituto Aragonés de Estadística que nos acompaña... ¿Qué pasa? [Risas.] Que nos acompaña en la sala.

Bien, la estadística pública, como sabemos, la que se ofrece en Aragón a través del Iaest, es un patrimonio común, un patrimonio común para el conocimiento de todas y todos y para el conocimiento de la realidad inmediata aragonesa.

Muchos de nuestros análisis y argumentaciones los hacemos siempre partiendo de datos que nos suministra el personal técnico del Instituto Aragonés de Estadística. La información importa, y disponer de datos es primordial para la toma de decisiones políticas. Hoy en día sabemos que el conocimiento es poder y el acceso público a la información es garantía de salud democrática.

¿Cuántas veces han consultado sus señorías datos de la estadística pública? ¿Cuántas veces han estado haciendo los deberes con las hijas y los hijos consultando datos profesionales? ¿Cuántas intervenciones se han realizado en esta Cámara citando al Iaest? ¿Y cuántas decisiones de Gobierno se han tomado con datos de población, de economía y demografía aragonesa?

Y qué me dicen de la importancia del INE, del Plan Estadístico Nacional, de su relación con la Unión Europea. Qué sería de la buena gobernanza sin los índices mensuales de precios al consumo, del índice de vivienda, del comercio al por menor... Y por añadir algo más, los datos desagregados por sexos para poder abordar el diagnóstico de la situación de igualdad de hombres y mujeres en el Estado y en nuestra comunidad. Y recuerdo, al hilo de esto, que salió la noticia, que apareció en prensa el 8 de marzo pasado, diciendo que el Instituto Aragonés de Estadística aporta un valor añadido al generar un producto de síntesis como el informe que publicaron y presentaron en esa fecha.

Pues, bien, resulta que después de veintidós años, no disponemos de una ley de estadística propia. No hay un reconocimiento de la ley de función institucional que cumple este organismo, ni hay un reconocimiento del trabajo minucioso, eficaz y profesional que desarrolla el personal del Iaest. Un instituto, por otra parte, que creemos debería de estar adscrito no tanto a Economía, sino que debería de estar adscrito al Departamento de Presidencia, como así venía recogido en el precedente anterior que tenemos del año 2006, cuando se trajo a estas Cortes un proyecto de ley de estadística pública aragonesa, aunque no llegase a término. Bien, desde su creación, han venido desarrollando estas funciones con las limitaciones derivadas de la inexistencia de una ley, su falta de personalidad jurídica, además de tener un fundamento jurídico en nuestro Estatuto de Autonomía que le reconoce la competencia exclusiva.

¿Y qué es lo que planteamos aquí?, como se plantea a nivel mundial y como se reconoce, que el personal especializado que está en estos organismos es lo más importante. Lo reconocen organismos como Naciones Unidas.

En Podemos Aragón, estamos preocupados por el futuro inmediato este instituto, de su buen funcionamiento, sobre todo, atendiendo a la precariedad laboral del personal que lleva veintidós años desarrollando estas funciones y suministrándonos los datos básicos aragoneses. Lo que planteamos en esta proposición de ley es muy sencillo, y ustedes lo saben, porque prácticamente han hablado estas personas con todos ustedes.

¿Por qué pedimos que se traiga inmediatamente una ley de función pública estadística? ¿Y por qué pedimos que haya un proceso de consolidación de empleo por el sistema de concurso o de concurso oposición? Pues, porque hay un personal laboral que lleva años en una situación de precariedad, pasando por becas de formación, sucesivos contratos encadenados con la universidad..., después funcionarios interinos, y ahora resulta que son unas plazas de carácter estructural como técnicos medios de estadística. Y, actualmente, tenemos, como una espada de Damocles, una oferta de empleo público con las diecisiete plazas de técnico en turno libre.

Lo que pedimos es que se contemplen las fórmulas de consolidación mediante el concurso o concurso-oposición y que para ello es preciso que exista, primero, una ley que garantice que puedan existir estos procesos de regulación del personal interino mediante este sistema de concurso-oposición, siempre respetando la legalidad vigente de acceso a la función pública por igualdad, mérito y capacidad...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Bella.

La señora diputada BELLA RANDO: ... pero sabiendo que estas funciones llevadas a cabo por estas personas, tal y como reconoció el decreto del Gobierno para la creación de estas plazas, han adquirido un carácter permanente y estructural.

Pedimos al Gobierno que, después de estos veintidós años sin oportunidad de consolidar, ofrezcan las medidas adecuadas para que esto pueda llevarse a cabo.

Gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto (Izquierda Unida).

La señora diputada LUQUIN CABELLO: Señora Bella, la última vez que le dejo intervenir la primera porque, efectivamente, ya sabía yo que no le iba a dar tiempo a explicar todo lo que quería explicar.

Yo también doy la bienvenida a las personas del Instituto Aragonés de Estadística que nos acompañan.

Por corroborar lo que ha presentado la señora Bella y por reafirmar, yo creo que tiene que salir un compromiso por parte de esta Cámara. Tenemos la oportunidad en estos momentos con la iniciativa que presentamos conjunta, una iniciativa que la conocen todos ustedes porque, efectivamente, se han reunido con todas las fuerzas políticas y nos han trasladado cuál es su problemática y cuál es su preocupación. Estamos hablando, como se ha señalado, de un personal, de diecisiete plazas, de que ha sido imposible poder consolidar ese empleo con veinte años de experiencia. Y eso hay que tenerlo en cuenta cuando la formación específica y concreta que tienen aquellas personas que trabajan en el Instituto Aragonés de Estadística juega un papel fundamental.

Y otra, por una cuestión que podríamos decir de justicia social —se ha señalado—, porque somos la única comunidad autónoma que no tenemos una ley de estadística propia, y eso hay que solventarlo. En el año 2006, hubo una oportunidad, pero por diferentes razones o motivos, una ley que estaba prácticamente hecha, al final, no se puso en funcionamiento. Bueno, por lo menos tenemos una base de trabajo para poder seguir en esa línea y conseguir, como decimos en la iniciativa, que las Cortes de Aragón, en el plazo de un mes, traigan ese proyecto de ley de estadística pública de Aragón. ¿Por qué? Porque el trabajo previo está hecho. Se conoce la labor, se conocen las funciones que están desempeñando aquellas personas que llevan trabajando —insistimos— una media que va entre once y veintidós años en este instituto, con lo que ha supuesto de inversión por parte de la Administración Pública en la formación específica que tienen esas personas. Y no tendría sentido que a la hora de sacar la oferta de empleo público no se tuviera en cuenta o diera exactamente igual, precisamente, esa formación.

La Administración Pública que se encarga de formar luego a sus propios trabajadores y trabajadoras resulta que luego no lo tiene en cuenta a la hora de abordar o a la hora de poder sacar esa oposición. Saben que llevamos una temporada con las ofertas de empleo público y con determinado tipo de convocatorias que están generando serios problemas, y nos gustaría que en este caso no fuera así.

Y, por lo tanto, creemos que se puede dar la posibilidad y que se estudie y que se vea, que se articule un procedimiento de regularización de empleo para consolidar la situación del personal técnico interino actualmente adscrito al Instituto Aragonés de Estadística, porque tienen un carácter de excepcionalidad. No solo porque no han podido consolidar el empleo por falta de oportunidad, sino porque esa formación específica que se recoge, esa competencia exclusiva que tenemos en materia de estadística que recoge el Estatuto de Autonomía de Aragón insiste, además, en la importancia de esa formación específica.

Creemos en estos momentos que estas Cortes de Aragón tienen que hacer un esfuerzo de seriedad y de rigurosidad para garantizar que, efectivamente, en la ley existan artículos, porque hay mecanismos y procedimientos para garantizar que realmente se puede consolidar la situación del personal técnico. Estamos hablando de diecisiete plazas. Si salen todas, además, posiblemente, no hubiera ningún tipo de oportunidad y, además, como digo, cuando la Administración forma a sus trabajadores y las trabajadoras no tiene sentido que luego eso no vaya a contabilizar en un tema que supondría que en el caso de que no fuera así, se fuera a perder calidad, precisamente, porque esa formación da un bagaje que en estos momentos no creo que lo discuta absolutamente nadie.

Por lo tanto, esperamos y deseamos que se apoye por unanimidad esta iniciativa, que la ley sea una realidad y que se articulen esos mecanismos para garantizar la consolidación del empleo. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.

Para la defensa de las enmiendas presentadas por Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Soria.

La señora diputada SORIA SARNAGO: Gracias, señora presidenta.

En primer lugar, quería también dar la bienvenida a los trabajadores del Iaest que nos acompañan esta tarde.

Efectivamente, todos sabemos, como ya se ha dicho aquí, que el Iaest se crea en el año 1993, formando actualmente parte del Departamento de Economía como servicio de la Dirección General de Economía y que tiene como misión principal la elaboración y difusión de datos básicos sobre la situación social, situación laboral, industrial, demográfica y económica de la comunidad.

Y claro, con esta iniciativa, al igual que en su día manifesté en la Comisión de Comparecencias, en donde tuvimos el placer de escucharles, bajo mi punto de vista, se están poniendo dos problemas fundamentales sobre la mesa: por un lado, el tema de regular, de una vez por todas, la función que estos trabajadores realizan y acabar de esta manera, de alguna manera, con el agravio comparativo que con respecto a otras comunidades autónomas se está produciendo, ya que hemos sido durante muchos años la única comunidad autónoma que no ha tenido ley de estadística, y eso es algo que deberíamos de poner en valor a este Gobierno, porque por primera vez se ha dejado de mirar a un lado, se ha cogido el problema de cara y se le está intentando dar una solución. Por tanto, estamos de enhorabuena, porque esta legislatura va a ser la legislatura en la que Aragón tenga por fin su ley de estadística. Una ley, por cierto, cuyo borrador está muy avanzado y que, además, precisamente, ha sido trabajado de manera participada.

En ese sentido, es por donde hemos presentado la primera enmienda, porque hemos entendido oportuno el eliminar «este mes», porque entendemos que nos pillamos un poco las manos y hacerlo «en la mayor brevedad posible», dando de esta manera cumplimiento a todos los trámites que el artículo 35 de la Ley del Presidente y del Gobierno de Aragón regula cómo es, por ejemplo, el estudio de necesidad-oportunidad, un estudio sobre el impacto de género, memoria económica, ser informado por la Secretaría General Técnica, informes de los Servicios Jurídicos y creemos que de esta manera se adecúa más a la realidad.

Y el segundo de los problemas que tenemos sobre la mesa es que en el Iaest tenemos a diecisiete personas actualmente trabajando en situación de interinidad. Nos hemos reunido con ellas, las hemos escuchado en la Comisión de Comparecencias, y entendemos y compartimos perfectamente su preocupación. Y, claro, quizás, para mí, lo más fácil en estos momentos sería decirles lo que ustedes quieren oír y yo marcharme a mi sitio, pero seguramente no me quedaría tan tranquila posteriormente cuando yo supiera qué es lo que está pasando. No es una cuestión de regalarles los oídos, tampoco creo que sea una situación de voluntad política del Gobierno, que creo que está sobradamente demostrado. Estamos hablando de una cuestión de legalidad, que, por cierto, además, nada tiene que ver con la anterior cuestión de la que estábamos hablando, ya que incluso hablamos de departamentos afectados competencialmente diferentes: por un lado, el Departamento de Economía y, por otro lado, el Departamento de Hacienda y Administración Pública. Y como tal, nosotros entendíamos que no podíamos englobar en el mismo departamento ambas cuestiones, y en esa línea ha ido la segunda de las enmiendas que el Grupo Socialista ha querido presentar para solicitar informe al departamento competente, en este caso, el de Administración Pública, y que sea este órgano, en cuanto órgano competente, el que determine la posibilidad o no de articular este procedimiento y, en alguna medida, el encargado de valorar la posible excepcionalidad de este supuesto.

Desde el Grupo Socialista estamos muy solidarizados, estamos, además, muy interesados por buscar una solución a este problema, una solución real, pero una solución con la ley en la mano. Por eso nos gustaría que se tuvieran a bien nuestras enmiendas, que pudiéramos sacar por unanimidad esta iniciativa, porque, como digo, compartimos y queremos apoyar hasta el final a estos trabajadores.

Creo que es un tema importante, un tema también con diecisiete situaciones personales en donde pienso que la demagogia o los brindis al sol deberían de dejarse para otra ocasión, y que en temas tan serios, no sucediera como sucedió en la Comisión de Comparecencias y se les quisiera regalar los oídos sin atender a la ley, lo que esta regulaba. Y que, por tanto, aquellos que han tenido durante cuatro años la posibilidad de haber solucionado lo que ahora ven un problema no lo hayan solucionado.

Por todo ello, creo que el tema lo reclama, y me gustaría que se aceptaran las enmiendas que hemos presentado y que pudiéramos mostrar un apoyo unánime de esta Cámara a este colectivo.

Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.

El señor diputado MARTÍNEZ ROMERO: Gracias, señora presidenta.

Lo primero, saludar a los trabajadores del Instituto y decirles ya, de entrada, que creemos que este es otro ejemplo de algo que es necesario, de algo en lo que hay consenso y en lo que solo hace falta ya que nos pongamos manos a la obra, sobre todo que se ponga manos a la obra el Gobierno de Aragón.

Creo que todos comprenderemos la necesidad de una ley de estadística, en trabajar para disponer de una ley, una ley que ya ha sido anunciada muchísimas veces, una ley muy esperada. Una ley que lo que hace es reforzar la importancia, darle sentido a la importancia que tiene la estadística como servicio al ciudadano. Porque, desde luego, aquí, si algo hacemos normalmente, es tomar decisiones, y esas decisiones, al fin y al cabo, no se pueden basar en intuiciones, no se pueden basar en sesgos: esas decisiones tienen que basarse en datos analíticos, para luego hacer reflexiones sosegadas y que tengamos la suficiente documentación como para hacerlas.

Ya se ha dicho que hay muchísimos ámbitos en los cuales la estadística tiene su valor, y yo les tengo que decir que, desde luego, como matemático y como persona que considera que la ciencia es importante en casi todos los ámbitos, considero que el conocimiento de lo que sucede en la comunidad autónoma es esencial. Y si queremos tener conocimiento de lo que sucede en la comunidad autónoma, desde luego, para tener una imagen fiel, lo primero que hace falta son datos para interpretar esa realidad.

Después llegaremos nosotros, probablemente, llegaremos los políticos, llegaremos los políticos y haremos nuestras interpretaciones de esos datos. Pero, desde luego, sin esos datos objetivos, sin esos datos necesarios, mal empezaríamos y mal terminaríamos, se lo tenemos que decir. Y para ello, ¿qué es lo que hay que hacer? Yo creo que lo principal, lo fundamental es consolidar la situación del personal técnico interino que está adscrito al Instituto Aragonés de Estadística.

Si hemos hablado, si ya he hablado de la importancia de la información, de la importancia de la tarea encomendada al propio instituto, si ya hemos hablado de la importancia de los datos, yo creo que también es importante hablar de las personas que desempeñan semejante labor, y esa importancia, creemos que se puede refrendar, primero, dando estabilidad a los puestos de trabajo, dando estabilidad a las personas que desempeñan esa labor; segundo, asignando los medios necesarios para que eso se pueda hacer en las mejores de las condiciones. Creemos que esto es así, primero, por necesidad, pero también creemos que es así por una cuestión de justicia, y aquí de lo que hablamos muchísimas veces es de compromiso.

Entendemos las enmiendas que ha planteado el Partido Socialista dentro de la línea que tiene casi, casi ya, como recurrente, en la cual lo que se hace es tal vez no poner unas fechas límite, sino intentar alargar los plazos. Lo que sí le pedimos al Partido Socialista es que esta vez, con esta cuestión, el compromiso sea firme, que se pongan manos a la obra y que de verdad sea lo antes posible, porque si se quiere, se puede, y eso se puede hacer, independientemente de que haya dos departamentos que se tengan que poner a trabajar. Creemos que es necesario, creemos que es justo y, desde luego, creo que todos, absolutamente todos, lo agradeceremos.

Muchísimas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Martínez.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Aragonés.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Muchísimas gracias, señora presidenta.

En primer lugar, saludar a la gente que nos acompaña hoy aquí en el hemiciclo y, bueno, nadie descubre nada diciendo la importancia del valor que tiene la estadística, ya no de cara solo a tomar decisiones importantes de cara a las políticas que se pueden implementar en este sentido en Aragón, sino ya de cara a la sociedad o de cara a cualquier organismo público y privado, en este caso, a nivel público.

Todo el mundo sabe de la importancia del Instituto Aragonés de Estadística en Aragón, con cerca de veinticuatro años de vida, que cumple con esa función importante de la recopilación de datos a nivel social, económico, demográfico, industrial, laboral, a todos los niveles, y en base pues a las demandas que la propia sociedad nos pide, de cara a tomar posibles decisiones.

Yo estuve viendo la comparecencia de la propia consejera y vi cómo se sentía, pues, indignada de que después de tantos años no se hubieran tomado decisiones de cara a la futura ley, pero bueno, yo quiero recordar que, prácticamente, el Partido Socialista ha gobernado quince o dieciséis años, y ahí tenemos que entonar todos el mea culpa de cara a no haber realizado una ley en ese sentido, una ley que si no recuerdo mal, Aragón es la única comunidad que no tiene una ley en ese sentido. Con lo cual, yo creo que todo el mundo tiene que entonar el mea culpa, y en ese sentido, la labor de Gobierno especialmente y, naturalmente, de la oposición es intentar que esa ley se haga por fin y que se haga ya.

A partir de ahí, pues, bueno, el segundo aspecto que toca la proposición no de ley es en torno al personal que interviene o que está participando, un total de diecisiete personas, en el Iaest. En ese sentido, diecisiete personas que tenían que haber tenido ya, de alguna manera, solventada esa situación, pero, claro, yo también apeló al grupo proponente y a todo el mundo que tenga mucho cuidado porque hay que cumplir la Ley de la Función Pública en cuanto a la contratación.

Eso no significa que el Partido Aragonés pida que en ese concurso que tiene que ir en base a lo que dice la Ley de Función Pública, especialmente, en base al artículo 25, de mérito, capacidad e igualdad a nivel de concurrencia, pues, sí que es verdad que sería una pena que se perdiera ese know how, ese saber que tienen esas personas que ya están realizando su labor en el Iaest, con lo cual, siempre dentro de la ley, es importante tener en cuenta, es muy importante tener en cuenta ese know how de esas diecisiete personas que son ahora mismo los mayores expertos que tenemos a nivel de estadística en Aragón.

Nosotros vamos apoyar la proposición no de ley porque creemos que es importante que exista esa ley de ciencia, esa ley de ciencia estadística en el sentido del Iaest, y luego, también, porque creemos que se tiene que intentar ya materializar esa oferta pública de empleo y que nos gustaría que, dentro de la ley, se tuviera en cuenta ese saber acumulado de esas diecisiete personas que están en el Iaest.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular.

El señor diputado OLIVÁN BELLOSTA: Gracias, presidenta.

En primer lugar, quiero dar la bienvenida a los trabajadores del Iaest que nos acompañan, y les adelanto, les garantizo que entre todos pretendemos solucionar un problema que está ahí desde hace muchos años y al que no se le ha intentado dar solución hasta hace escasamente unos pocos años. Me explicaré.

Bueno, en primer lugar, quiero decir que la PNL tiene dos partes, como ha comentado alguno de los que me han antecedido: la primera tiene que ver con la importancia que tendría traer a esta Cámara, de una vez por todas, una ley de estadística de Aragón. Ha habido varios intentos, y entre el intento 2006, el intento en forma de borrador de 2011 y el intento en forma de borrador de 2015 —y saben a qué me refiero, porque ustedes, seguramente, colaboraron en los tres, en los tres momentos—, creemos que hay base más que suficiente como para que en los dieciocho meses que han pasado, diecinueve meses que han pasado de esta legislatura, se hubiera traído ya un texto definitivo a esta Cámara de una ley de estadística de Aragón. Por eso, vamos a apoyar claramente el primero de los puntos.

El segundo punto tiene que ver con una cuestión que nos preocupa a todos, y ya les adelantó que, desde luego, el Partido Popular está de acuerdo firmemente en que hay que dar una solución definitiva al Iaest en materia de personal, evidentemente, dentro del marco legal, dentro de lo que marca la ley.

El otro día, en una Comisión de Economía, en respuesta a una pregunta de Podemos, intervino la consejera en relación con la ley y en relación con el tema que nos ocupa en este momento, y la verdad es que no entendí, no entendí la respuesta. Tuve que en visualizar dos veces la grabación para entender un poco qué es lo que quería decir. Obviamente, según su costumbre, repartió a diestro y siniestro, como es habitual, aplicando el principio de que la mejor defensa es un buen ataque, pero se olvidó de dos cuestiones importantes: la primera, que eso no soluciona el problema, que sigue estando allí, y por eso ustedes están aquí, y en segundo lugar, que esa defensa no cambia los hechos, porque los hechos son tozudos.

¿Y qué hechos son a los que me refiero? Pues, son muy sencillos, y ustedes los conocen: en 2011, en el Iaest había quince funcionarios y diecisiete personas trabajando en una situación —digamos— irregular a través de un acuerdo, de un contrato con la OTRI, figurando en el capítulo siete. La primera decisión del anterior Gobierno, de la Dirección General de Economía, fue regularizar esta situación, y para ello, en contactos, en colaboración con Función Pública, se procedió a incorporar a la RPT estos puestos de trabajo, porque se consideraba que tenían que ser de estructura, y a eso se llama voluntad política.

En segundo lugar, el segundo paso que se dio, de acuerdo con el Inaem y no fue fácil, fue que ustedes, que sus compañeros pasaran a la categoría de interinos, y eso tampoco fue fácil, pero se hizo, y eso se llama voluntad política.

Y la tercera cuestión que se avanzó y no se pudo culminar fue que, interpretando la Ley de Función Pública de Aragón, interpretando la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público e interpretando el Real Decreto 364/95, donde se regula el ingresó del personal al servicio de la Administración General del Estado, Función Pública consideró que era perfectamente factible realizar un proceso selectivo a partir de la fórmula del concurso-oposición; otra cosa es que no diera tiempo a articularlo. Obviamente, permanecían —como siempre tiene que ser—, los principios de igualdad, mérito y capacidad, y se incorporaba, interpretando en este sentido las normas que he comentado, la posibilidad de valorar los méritos, habida a cuenta que se entendía que la naturaleza de las funciones a desempeñar por ustedes y por sus compañeros, lo aconsejaban, es decir, que había que valorar la experiencia laboral, la formación específica y los conocimientos específicos, cuestiones que, por cierto, reconoce el Decreto de 2015, el Decreto 194, en el que se incorporan a la RPT estos puestos de trabajo, cuando habla de puestos de trabajo especializados y que requieren una formación específica. Es decir, el propio decreto lo reconoce.

En definitiva, había voluntad política por ir por la línea que creo que a todos nos interesa, y la pregunta es por qué ahora no hay esa voluntad política; por qué ahora, con las mismas normas; por qué ahora, con las mismas tareas, con la misma naturaleza de las tareas; por qué ahora, con la misma posición —entendemos— de los sindicatos, con el solo cambio que se ha producido en Función Pública, por qué ahora se está interpretando todo de forma distinta. En definitiva, para nosotros, la única diferencia es que antes había voluntad política y ahora no la hay.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Oliván.

Tiene la palabra un representante de los grupos parlamentarios para fijar posición con respecto a las enmiendas presentadas.

La señora diputada BELLA RANDO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

Con respecto a las enmiendas que ha presentado el Partido Socialista, la primera, sustituir «en el plazo de un mes» por «a la mayor brevedad posible», nos gusta más el plazo de un mes, pero ciertamente si es a la mayor brevedad posible y estaremos vigilantes para ello, para que se haga y se traiga aquí, aceptamos la enmienda.

Con respecto a la segunda, le propongo una transacción, que consiste en mantener el artículo tal y como lo hemos redactado Izquierda Unida y yo, que sería —y sigo leyendo, ¿vale?, lo que propongo—: «Articular el procedimiento de regulación de empleo para consolidar la situación del personal técnico interino actualmente adscrito al Instituto Aragonés de Estadística, disponiendo del informe preceptivo de la Dirección General de Función Pública para la cobertura de estas por medio de concurso-oposición o de concurso».

Luego lo pasaré a la Mesa.

Esta sería la propuesta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, se acepta la transacción. ¿Sí? Perfecto.

Pues, en tal caso, procedemos a la votación. Iniciamos la votación. Finalizada la votación, sesenta y tres votos emitidos: sesenta y tres síes. Queda aprobada por unanimidad.

Para explicación de voto, Grupo Parlamentario Mixto.

La señora diputada LUQUIN CABELLO [desde el escaño]: Nada, brevemente, por cortesía parlamentaria.

Agradecer que haya salido por unanimidad, y yo creo que hoy, los trabajadores del Instituto Aragonés de Estadística de Aragón se pueden ir mucho más tranquilos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.

¿Grupo Parlamentario Ciudadanos?

¿Grupo Parlamentario Aragonés?

¿Grupo Parlamentario Podemos Aragón?

La señora diputada BELLA RANDO [desde el escaño]: Sí, por cortesía parlamentaria, agradecer también a todo el mundo, agradecer el trabajo realizado durante todo este tiempo de estos trabajadores y trabajadoras. Creemos que es de justicia, y ahora tenemos que ponernos manos a la obra para que esto sea efectivo, porque, desde luego, si se quiere, se puede.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

¿Grupo Parlamentario Socialista?

La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

Únicamente, para agradecer la transacción a la que hemos llegado.

Y, por otro lado, señor Oliván, está más que demostrada la voluntad política de este Gobierno con este tema cuando, después de más de veinte años, se ha cogido el problema de cara y se le está dando solución. Porque, claro, después de escuchar su intervención, a mí me recuerda el refrán de que «A toro pasado, todos somos Manoletes». Porque ustedes, ¿cuándo pensaban solucionar esto?, ¿cuándo prorrogaron estos nombramientos en 2013?, ¿cuándo los prorrogaron en 2014?, ¿o los prorrogaron también en 2015? ¿Cuándo? Eso no era voluntad política. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Grupo Parlamentario Popular.

El señor diputado OLIVÁN BELLOSTA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

En primer lugar, felicitarnos todos por haber adoptado un acuerdo importante para los trabajos del Iaest y, en definitiva, para el instituto.

Y solamente una cuestión que no pensaba comentarla porque, además, se me había olvidado, pero ya que ha salido como ha salido, señora Soria, se lo voy a decir.

El otro día, la consejera hizo alusión en su respuesta a la pregunta de Podemos a un informe que indicaba que no se daban las circunstancias adecuadas para articular el proceso de selección a través de la vía del concurso-oposición, o eso entendimos todos. Entonces, mi pregunta es en qué informe se basaba, ¿no había pedido ningún informe a Función Pública? ¿El informe que ahora ustedes proponen en la enmienda no se había pedido?

En definitiva, ¿en base a qué informe la consejera hizo esas declaraciones? Solamente, me gustaría saberlo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Oliván.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664