Siguiente pregunta, relativa a la derogación/modificación de la Ley de agricultura familiar, formulada por el señor Iglesias.
Tiene la palabra.
Pregunta núm. 1881/24, relativa a la derogación/modificación de la Ley de agricultura familiar.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señor consejero.
La Ley de agricultura social y familiar es un instrumento potente que sirve de herramienta al Gobierno de Aragón para fomentar, precisamente, a las pequeñas y medianas explotaciones gestionadas por profesionales de la agricultura y la ganadería, que se ven amenazadas por la progresiva corporativización del campo aragonés, los problemas de competitividad y la falta de relevo generacional.
Esta ley es la que permite al Gobierno de Aragón enfocar sus esfuerzos, más allá de la PAC, en los agricultores y ganaderos profesionales de Aragón, y para ello hay que desarrollarla y aprovecharla, cosa que hasta el momento no se ha hecho desde que gobiernan ustedes. Llevamos más de un año de mandato del señor Azcón y dos gobiernos, pero todavía son más las intenciones mostradas con la Ley de agricultura social y familiar: hemos oído que se iba a derogar; luego, que no se iba a derogar, pero que se iba a sustituir hasta derogarla; luego, que se iba a modificar prácticamente en su totalidad, y en varias ocasiones le preguntamos a su antecesor por qué aspectos concretos entendía que se podía modificar, pero nunca encontramos una respuesta.
Desde el Partido Socialista venimos mostrando la disposición de acordar la modificación de aquellos aspectos que no están funcionando bien y que creo que debemos abordar con generosidad y con cautela. Cuestiones como la unidad mínima de cultivo o las distancias entre determinadas granjas son posibles aspectos a mejorar, pero poco sabemos de la intención del Gobierno de cambiar, más allá de las escasas consideraciones que aparecen en la consulta pública del pasado día 15 y de la cuestión del acuerdo en la comisión bilateral que usted bien conoce.
Y por eso le pregunto cuál es la razón del cambio de opinión del Gobierno del señor Azcón sobre la Ley de agricultura familiar, qué plazos se marca en el proceso que se ha iniciado de revisión, para cuándo se prevé que la nueva ley esté en vigor y qué cambios va a poner en marcha.
Muchas gracias.
[Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Iglesias.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Bueno, tuve ya una primera pregunta escrita relativa a la vigencia de esta ley que contesté el 16 de agosto. Ahí ya anunciamos, efectivamente, como bien ha dicho el señor Iglesias, que, de acuerdo con el acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma, había varios aspectos de la ley que había que modificar, algunos para aclarar técnicamente y otros porque eran claramente inconstitucionales, y ya estaba claro que eso había que modificarlo a partir de aquel acuerdo y ya contestamos poniendo de manifiesto esta intención.
Lo anunció también el presidente Azcón recientemente aquí, en el debate del estado de la comunidad, y, como bien ha dicho usted, yo ya firmé con fecha 11 de octubre, publicada en el Portal de Transparencia el 15 de octubre, la orden por la que se acuerda el inicio del procedimiento para la elaboración del anteproyecto de ley de modificación de esta ley, y ahí hay una serie de aspectos, entre los que ha citado el señor diputado y algún otro, que se recogen. Y, en principio, la idea es que esta ley, una vez que se termine el proceso de consulta pública y se elabore el texto, se vaya trabajando, primero, a nivel interno y, posteriormente —ya se ha dicho, y yo lo vuelvo a repetir—, la intención del Gobierno es que el proyecto de ley llegue a las Cortes antes del verano del año 2025, y luego, en función de la tramitación parlamentaria, veremos los plazos finales de aprobación. A mí me gustaría, desde luego, que se aprobara a lo largo del año 2025.
[Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, consejero.
Señor Iglesias, ¿quiere acabar el tiempo?
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Gracias, consejero.
Yo reitero en este caso la mano tendida que tenemos desde el Partido Socialista para abordar esas cuestiones de la ley. Y creemos que es importante, sobre todo, que se desarrolle esta ley y que se utilice en todo su potencial, pero estamos ante una buena ley que necesita algún retoque, que tiene mucho potencial, que corre prisa aprovecharla si no queremos que nuestra comunidad se convierta en una comunidad autónoma bananera.
El cambio de opinión yo creo que es notable, porque hemos pasado de derogar toda la ley a tocar cuatro o cinco artículos (seis, siete artículos), y, entonces, yo creo que el cambio de opinión es notable.
Nosotros vamos a defender el sistema aragonés de financiación de nuevos regadíos, que creemos que ha funcionado bien y que se han podido poner en marcha muchas hectáreas de regadío.
Y, repito, de esos casi sesenta artículos y disposiciones, pues bueno, estamos de acuerdo en que hay alguna cosa que tocar, y por ello le tendemos la mano.
Muchas gracias.
[Aplausos].
La señora vicepresidenta segunda (SANCHO RODELLAR): Gracias, señor Iglesias.
Pregunta número 1887/24...
[Rumores]. ¡Ay!, perdón, perdón.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Gracias. Creo que me quedan algunos segundos todavía.
En fin, yo, más o menos, puedo estar de acuerdo con las conclusiones del señor Iglesias. En su pregunta indica que varias organizaciones agrarias se han mostrado totalmente de acuerdo con la norma, también le puedo decir que hay otras que se han mostrado en desacuerdo, y otros colectivos.
Efectivamente, esta es una ley que se aprobó al final de un período, de una legislatura, de una forma quizá rápida y, a lo mejor, con falta de consenso. A mí, desde luego, me gustaría que en esta modificación encontráramos más consenso.
Lo de los cinco o seis artículos lo dice usted, esos son los que sí o sí hay que modificar por el acuerdo de la comisión bilateral, y el resto lo iremos estudiando.
Nosotros, de momento, no prejuzgamos nada, lo que queremos es recoger las opiniones del sector y valorarlas.
Y, desde luego, nuestra aspiración sería que, dada la importancia de esta ley y, por supuesto, del sector, saliera adelante con el máximo consenso posible, y para eso confiamos en todos los grupos de la cámara.
Muchas gracias.
[Aplausos].
La señora vicepresidenta segunda (SANCHO RODELLAR): Gracias, señor consejero.