Intervinienen: Sanz Méliz, Erika - Ferrando Lafuente, María José - Sancho Guardia, Alfredo - Briz Sánchez, Gregorio Jesús - Gaspar Martinez, Susana - Guillén Campo, Lucía
El señor PRESIDENTE: Pasaríamos al siguiente punto del orden del día, que es debate y votación de la proposición no de ley sobre la implantación del Bachillerato en IES de Castejón de Sos, presentada por el Grupo Parlamentario Podemos Aragón, quien tiene la palabra en este momento.
Proposición no de ley núm. 151/16, sobre la implantación del Bachillerato en el IES de Castejón de Sos.
La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señorías.
Presentamos esta proposición no de ley con el objetivo de asegurar el derecho a una educación pública rural, próxima y de calidad, y también garantizando la igualdad de oportunidades, en este caso en la Alta Ribagorza, en el valle de Benasque, que no cuenta actualmente con la etapa de Bachillerato.
En la actualidad, el alumnado de esta zona que lo cursa tiene que trasladarse al IES Pirámide, de Huesca, porque es el centro al que está adscrito. Y por ello pedimos al Gobierno de Aragón que lleve a cabo las gestiones necesarias para implantar el Bachillerato en el IES Castejón de Sos el próximo curso, 16/17.
A menudo hablamos aquí los grupos parlamentarios, en esta Cámara, de la despoblación, del acecho constante que significa en la realidad de nuestra tierra y de la manera de lograr asentar población en el medio rural y vertebrar el territorio. Mantener escuelas y la oferta educativa suficiente en el medio rural ayuda a que continúen, como muchas veces decimos, a que sigan los pueblos vivos, aunque siempre defendemos desde Podemos que eso no es suficiente; deben fomentarse medidas políticas que ayuden a generar y mantener empleo, mejorar el transporte y también el acceso de la gente a tener los servicios básicos en la zona en la que viven, porque nunca el lugar en el que vives debe ser una discriminación para tener falta de acceso a los servicios públicos o que estos se vean empeorados. Lo hemos dicho siempre, y es que la despoblación es una forma clara de desigualdad.
Con esta proposición no de ley pretendemos potenciar y realzar una educación pública, rural, próxima, de calidad y para que nuestros niños, niñas, adolescentes, nuestros jóvenes, las personas adultas puedan permanecer en nuestros pueblos y desarrollar sus proyectos educativos, laborales y sus proyectos de vida.
Oímos también muchas veces aquí decir...
La señora vicepresidenta primera (BARBA BORDERÍAS): Señorías, señorías... Un momento, señora Sanz, por favor. Señorías, por favor, bajen el volumen de la voz. Se lo agradeceríamos mucho.
Gracias.
La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presienta.
Oímos muchas veces aquí hablar de los números, ¿no? Y los números tampoco creemos que puedan ser el indicador fundamental para invertir y financiar los servicios básicos, tildando muchas veces, como oímos decir... Que el medio rural es deficitario, que debemos poner medidas compensadoras, y sin pensar realmente lo que significa el valor de nuestro territorio, ponerlo en valor, creer que es una oportunidad verdadera y que hay que valorar y explorar todos los planes y estrategias eficientes que más de una vez se han puesto encima de la mesa y que las hay, y que enriquecen de verdad la diversidad de nuestro territorio.
Pero, en este caso, en el que nos ocupa, esta proposición no de ley, es que, además, los números sí dan, sí dan. Es decir, para el próximo curso salen de cuarto de la ESO veintisiete alumnos en total (diez en Benasque y diecisiete en Castejón de Sos), y, además, el censo del alumnado de Infantil y Primaria del CRA de Alta Ribagorza, que concentra los pueblos de Benasque, Castejón, Cerler, Laspaúles y Sahún, es de trescientos veinticinco alumnos. Es decir, que se puede mantener un grupo para dar continuidad al Bachillerato, contando con una ratio mínima. Ya se ha hecho también por parte del instituto un informe sobre la distribución horaria que significaría la implantación del Bachillerato, tanto de las materias comunes como de las dos modalidades de Bachillerato, que serían de ciencias y de humanidades, y, contando con esas horas comunes y las de cada modalidad, supondría un cupo total de los dos cursos de 5,5 unidades de cupo, que significaría ampliar básicamente las horas del profesorado interino, que, por otro lado, lo que estamos haciendo también es favorecer la estabilidad de la plantilla, un objetivo que, si de por sí ya es prioritario en el medio rural, muchísimo más para favorecer la calidad de la educación, porque ¿cuántas veces decimos que hay una gran movilidad del profesorado en el medio rural y que creemos en esa estabilidad en los pueblos?
Respecto a los espacios necesarios, también estaría resuelto porque el IES de Castejón cuenta con un aula-laboratorio que para esta implantación gradual se podría dividir en dos y podría tener un espacio..., seguiría conservando el laboratorio, y otro, un aula para poder implantar el primero de Bachillerato, y en el curso 17-18 sí que se necesitarían tres espacios para aulas, que se podrían hacer a continuación del edificio. Y aquí existe un compromiso del alcalde de Castejón de Sos —y del ayuntamiento, por supuesto— para asumir el coste tanto del tabicado del aulario como para después..., tanto —perdón— del tabique que se tendría que hacer para el primer curso como del aulario posterior. Es decir, existe un compromiso para adecuar las infraestructuras.
Hace unos meses, el Gobierno de Aragón firmó un convenio con la Generalitat Valenciana para que el alumnado del Maestrazgo de Teruel pudiera cursar el Bachillerato en Villafranca del Cid, en Castellón, con el objeto de facilitar el desplazamiento diario y que los alumnos pudieran dormir en sus casas. La consejera, en un encuentro que mantuvo —que está aquí presente la consejera—, en un encuentro que mantuvo con el consejero de Educación de la Comunidad Valenciana, destacaba así diciendo que los Gobiernos deben tener como objetivo facilitar los servicios, consolidarlos y garantizar la igualdad de oportunidades. Pues bien: no estamos pidiendo otra cosa para el valle de Benasque. Estamos pidiendo una medida similar, que se puede hacer tras la demanda existente por parte de la comunidad educativa y el acuerdo común de los ayuntamientos del valle en que se haga, en que se pueda poner, implantar el Bachillerato en el IES Castejón de Sos. Y entendemos que es lo más beneficioso para el valle, que favorece además los principios políticos de apoyo al medio rural y a la enseñanza pública y de apoyo, en este caso, a las zonas de montaña para la estabilidad de su población, como es la Alta Ribagorza. Por eso espero que los grupos de esta Cámara apoyen esta proposición no de ley.
Gracias. [Aplausos.]
La señora vicepresidenta primera (BARBA BORDERÍAS): Muchas gracias, señora Sanz.
A continuación, para la defensa de las enmiendas, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular. Señora Ferrando.
La señora diputada FERRANDO LAFUENTE: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
Señora Sanz, le ruego que, aunque estamos de acuerdo con su iniciativa, me permita alguna apreciación respecto a su exposición de motivos, tanto por escrito como la que ha realizado aquí mismo.
Es cierto que en el valle de Benasque existen dos centros escolares que imparten hasta el final de la ESO. El de Castejón de Sos es público, pero el de Benasque no es privado, es concertado; por lo tanto, es también un centro sostenido con fondos públicos. También es cierto que los estudiantes del valle tienen que salir fuera de la zona a estudiar Bachillerato y se ven obligados a pernoctar, porque las características orográficas y climatológicas del valle dificultan el que puedan regresar a sus casas. También lo dificulta la distancia que hay al instituto más cercano. Y, por lo tanto, el desplazamiento diario viene a ser inviable durante gran parte del curso escolar.
Pero ha puesto el ejemplo del acuerdo firmado entre el Gobierno de Aragón y la Generalidad Valenciana para que los alumnos de Cantavieja, en Teruel, pudieran cursar Bachillerato —lo ha dicho muy bien— en Villafranca del Cid (Castellón). Lo que me temo es que no está usted muy al tanto de los acuerdos preexistentes del Gobierno de Aragón al respecto, porque hay un acuerdo bastante antiguo con la Generalidad de Cataluña para que estudiantes del valle puedan cursar Bachillerato en Pont de Suert (provincia de Lérida). Luego no es ningún ejemplo; es un ejemplo que el Gobierno actual ha calcado del anterior.
Respecto a ese acuerdo que menciona entre los ayuntamientos del valle, yo no me atrevo a afirmar si todos los ayuntamientos o toda la gente del valle está de acuerdo en hacer el instituto en Castejón de Sos, pese a que parece el lugar más oportuno, puesto que el colegio es de reciente construcción y, además, su ayuntamiento, como usted bien ha dicho, está muy dispuesto a colaborar.
Durante la pasada legislatura, lo cierto es que las dificultades económicas impidieron al anterior Ejecutivo abordar esta problemática. No obstante, desde 2011, la Administración educativa, fundamentalmente el director provincial de Educación de la provincia de Huesca, estuvo en contacto permanente con los alcaldes del valle con el objetivo de poder elaborar un proyecto de ampliación de la oferta educativa que incluyera, por supuesto, Bachillerato, pero, además, la implantación de ciclos de Formación Profesional —recuerdo que, en el valle, únicamente hay hostelería y alta montaña— que se adaptaran a las características socioeconómicas y laborales de la zona de la Alta Ribagorza, como ya digo, donde ya existen dos, pero resultan insuficientes.
Le comento esto porque este grupo parlamentario presentó en su momento una iniciativa, una PNL a debatir en comisión, en la que abordaba este mismo asunto. Nuestra iniciativa, desde luego, era algo más ambiciosa que la suya; por ello hemos enmendado su proposición no de ley, porque entendemos que la oferta educativa del valle de Benasque no debería limitarse exclusivamente a Bachillerato. Los alumnos que optan por determinados ciclos de Formación Profesional se encontrarían en la misma situación de desventaja o se encuentran en la misma situación que actualmente están los de Bachillerato. Por eso hemos presentado una enmienda que paso a leerle: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a llevar a cabo las gestiones necesarias y las actuaciones precisas en el valle de Benasque para implantar Bachillerato y ampliar la oferta de Formación Profesional existente en consonancia con las actividades socioeconómicas de la zona y contando con la imprescindible colaboración de cuantas instituciones y entidades puedan verse afectadas». Entendemos que completa la suya porque no todos los alumnos, insisto, optan por bachillerato y porque los estudios profesionales merecen, cuando menos, un trato similar.
Sí le digo que nos gustaría mucho que aceptaran esta enmienda, pero que, si no lo hicieran, aceptaríamos su proposición no de ley, aunque mantendríamos la nuestra en la parte que corresponde a formación profesional para debate y votación en comisión.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (BARBA BORDERÍAS): Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra, señora Pérez, del Grupo Parlamentario Socialista... ¡Ah! Grupo Parlamentario Socialista.
El señor diputado SANCHO GUARDIA: Gracias, señora presidenta.
Para nuestro grupo parlamentario y para este diputado, hablar de Castejón de Sos es hablar de mi comarca, es hablar de La Ribagorza, es hablar de lucha, de reivindicaciones, es hablar de igualdad de oportunidades en el medio rural. Y fue, precisamente, a través de la reivindicación y el empuje de nuestro grupo como se implanta en Castejón de Sos, primero, la sección delegada del IES Baltasar Gracián de Graus, y fue, precisamente, gracias al trabajo de nuestro grupo y también al empuje de la entonces alcalde socialista de Castejón de Sos como, posteriormente, se construye el actual edificio que alberga en 2008 UNI-ESO y como, finalmente, en 2011, se convierte en un instituto de educación secundaria obligatoria.
Como decía, una reivindicación por la educación pública que apoyamos desde hace tiempo, una reivindicación del valle de Benasque y del alto Ésera que creemos que es una reivindicación justa y que desde el año pasado, especialmente, tanto el Ayuntamiento de Castejón de Sos como la comarca de La Ribagorza hemos venido solicitando y apoyando de forma unánime y reiterada. Y no solo eso, sino que, además, creemos que se debe hacer una reordenación de los recursos educativos de esa zona.
Tanto es así que en el pleno comarcal de La Ribagorza del día 24 de septiembre se debatió una moción en el mismo para hablar de la oferta educativa de toda la comarca (educación de adultos, FP básica y bachillerato en Castejón de Sos), que, después de enmendarse, quedó tal como sigue la propuesta de resolución:
«1.º Instar al Departamento Educación del Gobierno de Aragón a que se implante el bachillerato en el IES de Castejón de Sos en el próximo curso 2016/2017.
2.º Instar al Departamento Educación a que planifique para el siguiente curso los recursos en la zona de afección del IES de Castejón de Sos, mejorando los existentes y llevando a cabo los estudios de plantilla y de instalaciones necesarias para la implantación de bachillerato.
3.º Instar al Departamento de Educación a que a que estudie la oferta de formación profesional en la zona.»
Si quiere saber, señora Sanz, el resultado exacto de la votación, se lo voy a transcribir. El acta dice: «Finalizado el turno de intervenciones, se somete a votación, que queda aprobada por quince votos a favor (PSOE-PAR), seis abstenciones (PP) y un voto en contra (Aragón Sí Puede)».
Pero aquí no acaba la cosa: este acuerdo se envía a la Dirección Provincial, la directora provincial se reúne con el alcalde de Castejón de Sos para hablar de la posible implantación y el compromiso del Ayuntamiento con la misma; el propio instituto, como usted ha dicho, solicita la implantación; esa solicitud forma parte de un informe que realiza la Dirección Provincial y se envía a la Dirección General de Planificación Educativa y Formación Profesional, en noviembre.
Como puede ver, una serie de gestiones que están bien encaminadas. Nosotros las apoyamos y apoyamos la implantación de bachillerato en Castejón de Sos, pero hemos presentado una enmienda —usted lo conoce—: «siempre que exista alumnado necesario para su implantación y se adecúen los espacios necesarios para su impartición». ¿Por qué? Se habla de alumnado, se habla de espacios, y son dos condiciones fundamentales para nosotros. Y lo hacemos sin polemizar, pero sí con la intención de considerar, con absoluto realismo y pragmatismo y en defensa del Ayuntamiento: ¿los de Castejón de Sos, todos, se supone que irán al instituto, los del valle? ¿Irán o seguirán yendo al instituto de Pont de Suert por la mejor oferta o porque consiguen el certificado en catalán? Y respecto a los espacios, existe un compromiso por parte del Ayuntamiento para la adecuación del aulario, como usted decía.
Nuestro grupo parlamentario compromete su apoyo a que se implante el bachillerato. El Departamento de Educación lo ve posible y es favorable a la misma, pero existen unos compromisos, unos compromisos mínimos, fruto del acuerdo y de la negociación entre el territorio y la consejería, que nosotros, como grupos parlamentarios, tenemos que respetar, entiendo que sin ningún apriorismo, sin ningún tacticismo político. De ahí nuestra enmienda, que espero que acepte, venza su desconfianza hacia el apoyo de este grupo, porque ya hemos demostrado desde siempre nuestro apoyo a la educación pública en toda la comarca de La Ribagorza, concretamente en el valle de Benasque, y especialmente en Castejón de Sos.
Como siempre, en este momento, porque llevamos mucho tiempo trabajando, nuestro total apoyo a la implantación del bachillerato en el IES de Castejón de Sos. Aun así, esperamos que acepte nuestra enmienda.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]
La señora vicepresidenta primera (BARBA BORDERÍAS): Muchas gracias, señor Sancho.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señorías.
Querría saludar desde la tribuna a alumnos y alumnas del Instituto Joaquín Costa de Cariñena que nos acompañan y al profesor que les acompaña, compañeros míos, por su puesto. Mi más ferviente saludo desde aquí, y bienvenidos a la institución. Y además, toca hablar de educación y de infraestructuras y de institutos, que yo creo que es un tema que en este momento les toca de cerca.
Bien, dicho esto, de entrada, desde el Grupo Mixto y desde Chunta Aragonesista estamos a favor de cualquier propuesta que sea una planificación adecuada y un desarrollo territorial, y, por supuesto, si, además, afecta a la despoblación y a la implantación de las personas y de los alumnos y las alumnas en el territorio. Por supuesto, ninguna duda.
Es verdad que el señor Sancho ha hecho un histórico importante que me parece que añade algunas cuestiones fundamentales. Cualquier propuesta educativa de implantación es mucho más razonable si, por supuesto, está apoyada y avalada desde las instituciones comarcales, desde los ayuntamientos y, por supuesto, desde los consejos escolares de cada uno de los centros, y en este caso da la sensación, sin duda, de que hay un compromiso por parte de las instituciones (la comarca, como bien ha dicho, el ayuntamiento y el propio centro) solicitando esta implantación del bachillerato en el instituto o, mejor dicho, en el IESO de Castejón de Sos.
Yo aquí tampoco querría entrar en la polémica o en el debate que, a lo mejor, el grupo parlamentario que representa la señora Ferrando..., que me está hoy —se lo tengo que decir, con todo el cariño del mundo— sorprendiendo por su grado de conciliación, la veo mucho más centrada en este pleno que en otros plenos que hemos tenido en esta casa. Digo, en cualquier caso, que no es entrar en la polémica del centro concertado... [rumores] ... no privado, señora Sanz, ya he corregido, concertado de bachillerato y con el centro público. Yo creo que ese tema tiene que estar ahí, la libre elección, pero creemos que sí que es interesante si hay, por supuesto, unas infraestructuras adecuadas, que parece ser que las hay, y que, además, hay un compromiso por parte del Ayuntamiento de crear los espacios necesarios, esas tres aulas que implicaría el desarrollo del bachillerato.
Y, por otra parte, si es una plantilla que tampoco es excesiva, como bien han dicho ustedes, de seis cupos, pues realmente no habría demasiado problema, entiendo yo.
Ahora bien, sin querer defender al PSOE, aunque ustedes ya están pensando en eso, yo no soy adjunto de nadie, me parece razonable la enmienda que plantean, evidentemente, si hay un compromiso en el territorio de que hay —digamos— por parte del ayuntamiento, para su implantación, los espacios necesarios y, por supuesto, que haya un número de alumnos adecuado. Es verdad que, según los datos de que disponemos, pues hay un número suficiente de alumnos matriculados en este momento, de en unos diecisiete alumnos en cuarto de secundaria, y, por lo tanto, yo creo que habría unas cifras adecuadas. Pero no estará mal que, lógicamente, sin que esto suponga ningún compromiso especial, que se pudiera aplicar esa enmienda.
De todas las maneras, yo insisto en que no hay ninguna con contraindicación para aprobar esto. Además, si el departamento está a favor, la comarca y el territorio también y el propio centro, no tiene por qué haber ningún inconveniente.
Y sobre la enmienda del PP, pues, hombre, yo entendería que, si la planificación también considera oportuna la posibilidad de la formación profesional, pues, lógicamente, no estaría de más. Pero eso ya no me compete a mí, sino a la señora Sanz, que es la que tiene que decidir su idoneidad.
Muchas gracias, señorías.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Desde Ciudadanos, siempre hemos defendido que todos los ciudadanos tenemos derecho a tener los mismos servicios y derechos, con independencia del lugar en que vivamos.
Siempre hemos dicho que se debe garantizar una educación pública, gratuita, de calidad y que garantice la igualdad de oportunidades, la equidad. ¿Hay algo menos equitativo que el hecho de que la calidad de la enseñanza, el derecho al acceso a la misma y las condiciones en que recibimos la formación varíen según el lugar donde hayamos nacido o donde residamos? Nuestra respuesta es clara: no.
Por eso, estamos de acuerdo con la proposición no de ley que hoy presenta Podemos. Si analizamos los datos de la población de la demarcación de Castejón de Sos y del valle de Benasque, es evidente que hay suficiente población en edad escolar para atender la demanda planteada, y, por la tanto, creemos que ni podemos ni debemos oponernos a la demanda planteada hoy aquí. Además es una demanda ya en diferentes ocasiones los alcaldes de la zona han trasladado, y desde el propio ayuntamiento se ha transmitido su disposición para colaborar en la construcción de los aularios.
Desde Ciudadanos, siempre hemos mantenido que la planificación de las infraestructuras educativas de los próximos años se debe hacer teniendo en cuenta las necesidades sobre la base de la pirámide demográfica, de tal manera que casemos la oferta con la demanda educativa.
Desde que llegamos a estas Cortes, hemos demandado a la consejería de Educación, en reiteradas ocasiones, la elaboración de un plan de infraestructuras 2016-2020, y la consejería, en múltiples ocasiones, nos ha dicho que se estaba trabajando en ese plan de infraestructuras y, lo que es más importante, que se iba a presentar ese plan de infraestructuras, y a día de hoy, más de diez meses después del inicio de esta legislatura y, lo que es peor, más de tres meses después del inicio del año 2016, seguimos sin conocer el mencionado plan de infraestructuras y, por ende, seguimos sin conocer qué infraestructuras va a potenciar esta consejería, este Gobierno, para el período legislativo del año 2016-2020.
Lo único cierto es que el próximo martes 26 de abril acudirá la consejera de Educación a la Comisión de Educación para hablar del plan de infraestructuras 2016-2020. Señora Pérez, espero que aproveche la ocasión... [rumores] ... señora Pérez, espero que aproveche la ocasión para presentar el plan y para darnos a conocer qué infraestructuras... —¡ay, qué lástima!, que me está diciendo que no, ¡por favor!— [rumores], pues para darnos a conocer qué infraestructuras van a ejecutar y cuáles son sus prioridades, porque creo que ya va siendo hora de que pasemos de las declaraciones a los hechos y de las musas al teatro.
Y que, cuando ya hemos empezado el 2016 y estamos hablando de un plan de infraestructuras 2016-2020, por favor, ya va siendo hora de que nos indique qué infraestructuras vamos a llevar, qué vamos a priorizar. ¿Vamos, realmente, a analizar la pirámide poblacional de Aragón y de las determinadas zonas de Aragón para casar la oferta con la demanda?
Apoyaremos la proposición no de ley de Podemos. Creemos que es una demanda que es viable, que se puede llevar a cabo, que se puede ejecutar, y que, además, los alcaldes de la zona están dispuestos a colaborar en esta ejecución. Por ello, la vamos a apoyar. Pero, señora consejera, por favor, traiga cuanto antes el plan de infraestructuras a esta Cámara.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
El grupo Parlamentario Aragonés tiene la palabra.
La señora diputada GUILLÉN CAMPO: Gracias, presidente.
Traen ustedes una iniciativa que lleva mucho tiempo reivindicándose entre los alcaldes de los nueve municipios afectados del valle de Benasque. Todos esos municipios, como ya se ha dicho, mostraron su unidad ante esta reivindicación, una unidad que ha sido, además, respaldada por los habitantes de la zona, y muestra de ello es un sondeo que se realizó a los padres de los niños que cursan estudios en el valle donde se demostró que la práctica totalidad de ellos (doscientos diez de los doscientos veinte entrevistados) consideraban imprescindible que sus hijos pudieran continuar sus estudios cerca de casa.
Pero es que también los directores provinciales de Educación de la provincia de Huesca han mostrado su interés por este proyecto, tanto el anterior del PP, el señor Cabello, como la actual directora provincial de Educación del PSOE, la señora Olga Alastruey, con quien el alcalde de Castejón, por ejemplo, ha tenido la ocasión de reunirse y de trasladarle esta petición, que ella ha aceptado, nos consta que ella ha dicho que va a dar traslado porque le parece muy interesante.
La reivindicación que se hace en esta moción, que hacen ustedes en esta moción, es muy sencilla, ya que consiste en implantar bachillerato en el instituto de Castejón, algo que nosotros compartimos, como ya he dicho, con todos los alcaldes de las poblaciones a quienes compete en este tema.
Ya ha anunciado el propio alcalde de Castejón, como bien ustedes han dicho, que podrían hacerse cargo de las obras necesarias para adecuar el centro.
Los antecedentes ya los han comentado también hoy aquí: hablamos de una comarca, La Ribagorza, con una baja densidad de población, que cuenta con un instituto de educación secundaria en Graus que tiene bachillerato y otro en Castejón que no lo tiene. Esto hace que estudiantes de dieciséis a dieciocho años del valle de Benasque tengan que salir a cursar sus estudios de bachillerato fuera, habitualmente, también como han dicho, al Instituto Pirámide de Huesca, puesto que dispone de alojamiento y de residencia.
No sé si todos saben lo que supone estudiar fuera de casa. Yo sí que lo sé porque soy de otro valle donde también cursamos los estudios: a partir de los once años, coges el autobús todos los días y te vas a otro pueblo que está a quince o veinte kilómetros del tuyo para, luego, a los doce o catorce, pasar a otro pueblo, que todavía está más lejos, y seguir cogiendo el transporte todos los días. Nosotros nos podemos dar con un canto en los dientes porque tenemos esta posibilidad, pero aquí, en el valle de Benasque, no la tienen.
Esos desplazamientos suponen un riesgo, pero es que, además, hay que tener en cuenta otros factores importantes, como lo es el económico, porque los estudiantes que cursan sus estudios fuera durante toda la semana pues tienen unos gastos de residencia y de manutención que a veces no puede asumir todo el mundo. Y esa es la realidad a día de hoy y lo que nos preocupa en gran medida.
Otro factor que hay que tener en cuenta es el desarraigo que se produce de esos jóvenes, tanto el desarraigo de su familia como desarraigo de su entorno como de su propio territorio y de su pueblo, que tampoco es positivo para ellos ni para el futuro de estos pueblos.
En todo este proceso, los nueve pueblos han avalado la decisión de que Castejón contara con bachillerato, ya que Castejón está considerado como el centro geográfico del valle. Desde el Grupo Aragonés, pensamos que la introducción de bachillerato en el valle contribuiría, sin ninguna duda, a la cohesión social y a aumentar, como digo, el arraigo de esos jóvenes que, a día de hoy, están teniendo que salir a estudiar fuera de sus pueblos, el arraigo con su territorio, con su pueblo y con su entorno.
Hay un proyecto técnico que ya está hecho, que es el que se ha presentado a los diferentes directores generales, y que ha realizado el director del propio instituto de secundaria de Castejón. Entendemos que se tenga que valorar la parte económica, pero es que no es solo eso, es que hay que ir mucho más allá, porque, si lo que se tiene en cuenta únicamente es el criterio económico, pues muchos centros escolares, muchas escuelas infantiles y muchas residencias de Aragón tendrían que cerrar porque no son, económicamente, viables. Pero, claro, hay que tener en cuenta que la labor de la Administración es precisamente esa: dar servicios. Aunque, económicamente, a lo mejor no sean viables, igual son viables o rentables en otros aspectos, porque la realidad es que resulta más caro prestar los servicios en un sitio que en otro, pero, claro, también hay que tener en cuenta cuánto cuesta a las personas que viven ahí vivir ahí, porque tienen, en realidad, unas limitaciones que en otras ciudades o en ciudades más grandes no se tienen. Personas que, por cierto, tienen los mismos deberes y, por tanto, los mismos derechos que aquellas que viven en ciudades más grandes, con más facilidad de acceso a los servicios.
Hay que apostar por el medio rural, hay que apoyar a la gente que vive en nuestros pueblos y darles facilidades para que así lo sigan haciendo. De no ser así, lo único que conseguiremos son pueblos vacíos.
Señorías, esto no es un empeño político, es una necesidad. Dejemos de medir todo en términos exclusivamente económicos y pasemos a valorar lo realmente importante, que es nuestro territorio y el bienestar de todos los aragoneses. Y por todo esto, apoyaremos su propuesta.
Gracias. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
El Grupo Parlamentario Podemos, respecto de las enmiendas presentadas, tiene la palabra.
La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.
Respecto a la enmienda que nos ha presentado el PP, no vamos a aceptarla porque, si bien comprendemos que es necesario valorar y estudiar la posibilidad de aumentar la oferta de formación profesional, creemos que, como bien ha dicho la diputada del PP, puede ser objeto de otra proposición no de ley, que podemos debatirla en la Comisión de Educación, y, bueno, pues espero que así sea.
Y respecto a la enmienda del PSOE, pues después de pensarlo y darle vueltas, tampoco la voy a aceptar, porque entiendo que queda implícita en lo que estamos pidiendo nosotros, que no es otra cosa que instar al Gobierno de Aragón a que lleve a cabo las gestiones necesarias para implantar el bachillerato en el IES de Castejón de Sos. Entiendo que la Administración educativa sabe perfectamente qué gestiones son esas y que no deben depender del grado de compromiso del ayuntamiento, que existe, pero que serán ustedes quienes tendrán que ponerse de acuerdo, y en que las gestiones necesarias eso va implícito. Así que tampoco la vamos a aceptar.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Pasaríamos a la votación de la proposición no de ley. Iniciamos la votación. Finalizada la votación. Emitidos, sesenta y dos; a favor, sesenta y dos. Queda aprobada por unanimidad.
Pasaríamos a la explicación de voto.
¿Grupo Mixto? No hace uso.
¿Grupo Parlamentario Ciudadanos? No hace uso.
¿Grupo Parlamentario Aragonés? No hace uso.
¿Grupo Parlamentario Podemos Aragón? Tiene la palabra.
La señora diputada SANZ MÉLIZ [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Pues, simplemente, por mostrar mi agradecimiento a la unanimidad favorable de todos los grupos para que sí que se lleve a cabo esta proposición no de ley y salga adelante la implantación del bachillerato en el IES de Castejón de Sos. Y enfatizando este apoyo de políticas en favor del medio rural.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
¿El Grupo Parlamentario Socialista? Tiene la palabra.
El señor diputado SANCHO GUARDIA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señora Sanz, lamento muchísimo que no haya aceptado ni una parte de la enmienda, como creía que así habíamos acordado.
Nuestro apoyo lo va a tener... [Rumores.] Así usted me lo había transmitido. Nuestro apoyo, ya le dicho que lo iba tener siempre, porque nuestros antecedentes y nuestros precedentes en la pelea y la lucha por la educación pública en la comarca de La Ribagorza y en el valle de Benasque, específicamente, pues de sobras están demostrados.
Respecto al compromiso por parte del ayuntamiento, eso es lo que, precisamente, queríamos reflejar: que se vislumbrara... [Rumores.] No, no se ve implícitamente nada en un desiderátum de que se haga lo que se tiene que hacer, ya me perdonará. Nosotros queríamos que apareciese porque ese es el acuerdo del territorio, tanto eso como el condicionante, para aseguramiento de que se va impartir y el ayuntamiento va a invertir con conocimiento de causa, el que se pusieran los dos aspectos específicos de alumnado y de espacios que le habíamos puesto en la enmienda.
De todas maneras, me parece que no iba desencaminado. Cuando se negocia...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El señor diputado SANCHO GUARDIA [desde el escaño]: ... cuando se negocia, hay que vencer desconfianzas. Nuestro compromiso ha sido, es y será.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra.
La señora diputada FERRANDO LAFUENTE [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
¡Cómo se nota que estamos en precampaña, señor portavoz del Grupo Parlamentario Socialista!
Bueno, pues lamentar que no haya aceptado nuestra enmienda pese a nuestra voluntad de enriquecer esa iniciativa. Ya nos parece bien la justificación que ha hecho de que quiere desligar lo que es el bachillerato de la formación profesional, pero entendemos que los alumnos del valle de Benasque no se pueden dividir en alumnos de bachillerato y de formación profesional, porque parece que estamos volviendo a los antiguos desencuentros. No voy a hablar de rivalidades, pero sí de desigualdad de condiciones entre formación profesional y bachillerato.
No obstante, ya le digo, efectivamente, nosotros teníamos presentada esa proposición no de ley ante comisión, que creíamos que era el foro más adecuado para esta iniciativa, y mantendremos la parte que corresponde a formación profesional.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.