Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 472/25, relativa a la neutralidad ideológica en el ámbito universitario en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 041 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Pérez Forniés, Claudia
Pregunta núm. 472/25, relativa a la neutralidad ideológica en el ámbito universitario en Aragón.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señora consejera.
Hace unos días, en la comisión, estuvimos hablando con el presidente del Consejo Social de la Universidad sobre este mismo asunto, que para Vox es fundamental, porque se refiere a la libertad de cátedra y opinión académica, que es un derecho fundamental.
Por eso le preguntamos: ¿qué medidas está llevando a cabo su departamento para garantizar la neutralidad ideológica en el ámbito universitario en Aragón? No hace falta que se gire, no importa.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Señora consejera.
La señora consejera de Empleo, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS) [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor Vidal.
Si me giro, no se me escucha, y ya lo siento, es un poco incómodo departir así, pero bueno.
La Constitución española reconoce como derecho fundamental, en su artículo 27, la autonomía de las universidades, tanto públicas como privadas. Dicha autonomía está desarrollada en el artículo 4 de la Ley del 2005, la LOSUA, que es la Ley de Ordenación del Sistema Universitario de Aragón, y en la Ley Orgánica, la LOSU, del año 2023.
Ya sabe usted que las universidades públicas tienen sus órganos colegiados, su claustro, su consejo de gobierno y su consejo de estudiantes. Actualmente, en la Universidad pública de Zaragoza, acaban de elegir a su rectora.
Nosotros no tenemos ninguna inquietud acerca de este problema, porque creemos que no existe como tal, dada la autonomía de las universidades.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Señor Vidal.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO [desde el escaño]: Conocemos el criterio de la autonomía universitaria, pero, sin embargo, estamos hablando de un derecho fundamental. Esa autonomía no existe cuando se está tratando de pisotear un derecho fundamental.
El término de «neutralidad», quizá, en este caso, no es muy afortunado, porque podría conducir a confusión.
Lo que queremos en Vox, lo que pretendemos es que no se machaquen otro tipo de ideologías u otro tipo de pensamiento, otro tipo de opiniones, simplemente por imponer un sesgo ideológico.
Hoy en día, la nueva izquierda, carente de fundamentos científicos, solo es capaz de censurar y anular académicamente al discrepante. Si alguien critica el evangelio de la Agenda 2030, cierra el paso a cualquier proyecto de investigación a un profesor que se le considera inmediatamente negacionista, al que se criminaliza como terraplanista. Eso es un hecho.
Si alguien critica la nefasta teoría del cambio climático producido por el hombre, un premio Nobel, por ejemplo, como John Clauser, no podría impartir clases en la Universidad de Zaragoza.
Cuando un conjunto de miembros de la Unizar escribieron una carta criticando la creación de la cátedra Forestalia, porque consideraban que era un sistema de blanqueamiento de los desastres que hace esa empresa en el medio ambiente de Aragón, ni siquiera se les llegó a contestar desde el rectorado.
No vale acudir al concepto de la autonomía de la universidad, precisamente por lo que le estoy diciendo, porque se trata de pisotear un derecho fundamental.
Sucede lo mismo con otras materias, como la memoria histórica, que ataca cualquier opinión de historiadores que contradigan el discurso oficial del PSOE.
También está prohibido criticar el cambio climático, que destruye nuestro tejido productivo. Teorías de perspectiva de género que censuran, por ejemplo, que un científico afirme que solo hay dos sexos.
Por lo tanto, le vuelvo a preguntar: ¿qué intenciones tienen ustedes para, por lo menos, consensuar unas políticas que no machaquen unas a otras? Simplemente eso.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Señora consejera.
La señora consejera de Empleo, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS) [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Muchas gracias, señor Vidal.
He hablado de la autonomía de la universidad, y el otro concepto fundamental es el de libertad de cátedra, pero yo creo que lo tenemos que poner en el contexto actual. Ya sabe usted, seguro, porque hablamos de esto el otro día también en la comisión, del origen, en el siglo XIX, del concepto de «libertad de cátedra». Pero hoy en día, la libertad de cátedra, que es el derecho que tienen los profesores, en especial, en el ámbito de la educación superior, para enseñar y expresar ideas, conocimientos y opiniones, sin estar sujetos a restricción, censuras o imposiciones por parte de instituciones educativas, gobiernos, entidades, etcétera, este principio lo que busca, lo que ha buscado siempre es garantizar la autonomía intelectual y fomentar la diversidad de pensamiento. Yo siempre digo que necesitamos el pensamiento crítico, porque eso es lo que nos hará siempre libres, y el intercambio libre de ideas. Pero esto también implica una responsabilidad por parte del docente, porque sus enseñanzas deben ser acordes a estándares académicos y éticos.
Dicho esto, en esta Cámara, algunos de nosotros nos hemos dedicado a la docencia y hemos sido profesores. En el Partido Popular, yo misma, el señor Artero —me voy a girar—; en su partido, el señor Civiac; también en el Partido Socialista, y eso que ya no tengo a mi querido Ignacio Urquizu. En todos los partidos hay alguno, ¿no?, alguno así. Eso quiere decir que mucho adoctrinamiento no debe de haber, porque, si no, ni usted ni yo estaríamos en el Partido Popular, estarían todos en otro partido.
Por eso, mire, yo no he vivido eso que usted cuenta y he estado treinta años allí. Ya le dije el otro día —y me he dedicado a investigar sobre cuestiones de seguridad y defensa— que cuando hablamos de pacifismo, también...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
La señora consejera de Empleo, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS) [desde el escaño]: Y nadie me ha dicho sobre lo que tenía que investigar.
En conclusión, que yo de lo que estoy preocupada es de la calidad y de la excelencia, por que tengamos más plazas y por que los jóvenes de Aragón no se vayan fuera, porque deseen estudiar aquí y se puedan quedar a estudiar aquí. Y en eso trabajamos, para el éxito de Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Pregunta 453/25, relativa a la renuncia a tener una ley de lucha contra la despoblación, formulada al consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial por el diputado señor Villagrasa, del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Villagrasa.