Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 38/12, sobre la política general del Gobierno de Aragón en relación con el patrimonio cultural aragonés y, en concreto, con los archivos y el patrimonio documental.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 048 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Ibeas Vuelta, María Nieves - Serrat More, Dolores

El señor PRESIDENTE: [Se reanuda la sesión a las nueve horas y veintinueve minutos.]

Interpelación número 38/12, sobre la política general del Gobierno de Aragón en relación con el patrimonio cultural aragonés y, en concreto, con los archivos y el patrimonio documental, formulada a la consejera de Educación por la portavoz del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Ibeas, que tiene la palabra por tiempo de diez minutos.

Interpelación núm. 38/12, sobre la política general del Gobierno de Aragón en relación con el patrimonio cultural aragonés y, en concreto, con los archivos y el patrimonio documental.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.

Señorías, buenos días.

Señora consejera, hoy queremos hablar de un tema que nos parece importante. Hablar de cultura creo que siempre es bueno. Hace mucho tiempo que no hablamos de archivos en estas Cortes, y, sinceramente, merecía la pena hacerlo y a ello vamos.

Nos interesa sobre todo hablar de la situación en estos momentos…

El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.

La señora diputada IBEAS VUELTA: … en Aragón, más que nada porque hay una evolución continuada de los profesionales en la historia con una misma misión, que es la conservación, que es la organización, que es la difusión del conocimiento, la difusión de los documentos, de toda la información que se va produciendo y que se va comunicando para el beneficio de toda la sociedad.

Tenemos una ley, una ley que es la Ley 6/1986, de 28 de noviembre, de Archivos de Aragón, que plantea la competencia exclusiva de la comunidad autónoma en relación con los archivos y con los documentos que son objeto de protección especial, que plantea además también nuestro sistema, las condiciones de nuestro sistema de archivos de Aragón, y que de alguna forma retoma, aunque hay un desorden ahí en el tiempo, lo que ya nos reconoce expresamente nuestro estatuto de autonomía como ley orgánica.

Pero, señoría, señora consejera, es una ley absolutamente obsoleta. Lo hemos dicho en numerosas ocasiones. Creo que es conveniente decirlo. Tenemos un panorama legislativo que en algunos ámbitos deberíamos repensar y necesariamente actualizar, porque no está dando respuesta ni está tampoco planteando la realidad que tenemos y la que estamos viviendo. La realidad ha cambiado y necesitamos una verdadera política de archivos aragoneses en todas las administraciones, y contando, evidentemente, también con los archivos privados que hay para saber qué es lo que hay que plantear.

Sabemos que son malos tiempos para la cultura. Son muy malos. También son malos tiempos para el patrimonio cultural en general, y nos preocupa no ver un mayor protagonismo en este caso, una mayor importancia de la difusión y de la promoción en las políticas de su departamento.

La situación de nuestros archivos no era buena hace unos años, ni muchísimo menos, y en estos momentos tampoco. Podemos decir incluso que no ha mejorado; no nos consta que haya mejorado. Sigue habiendo una falta de recursos humanos, una falta de recursos materiales, y, desde luego, la plantilla de archiveros en las administraciones públicas aragonesas es francamente raquítica. Y muchas veces solamente es el esfuerzo de los profesionales el que puede permitir que se preste un servicio mínimamente digno a la ciudadanía; y eso conviene valorarlo también. A lo mejor me confundo, pero creo que debemos de tener de las plantillas más cortas de todas las comunidades autónomas y con una situación también muy curiosa, porque hay más técnicos de grupo A que de grupo B, que es algo que no tiene en absoluto sentido.

Las comarcas tienen transferidas las competencias para dar asistencia a los archivos municipales, pero eso no sucede en líneas generales. En algunas comarcas del Alto Aragón sí, y poco más. En Zaragoza, desde la Diputación Provincial, con tres personas archiveras se da servicio a todos los municipios. Sinceramente, creemos que son unos recursos absolutamente insuficientes para poder garantizar una mínima atención.

No hay centros de restauración adecuados, no hay una política adecuada tampoco, ni una dinámica de reproducción de documentos fluida, ni de asistencia informática. Hay problemas de espacio que convendría resolver cuanto antes y condiciones, porque eso también tiene que ver con la planificación de lo que va a suceder en estos años. Y por eso nos preocupa también mucho que, por ejemplo, en el año 2011, ya tuviéramos un recorte del 26,54% en la partida presupuestaria correspondiente al programa de archivos, que del año 2011 al 2012 la caída fuera de otro 25,66%, y que este año 2013 ha vuelto a haber una caída del 7,54%, que, evidentemente, es inferior a la anterior, pero, acumulada a todas las caídas anteriores, pues nos coloca en una situación muy complicada para poder tener un sistema de archivos en Aragón de calidad.

Usted sabe que le hemos preguntado diversas iniciativas sobre modernización de equipamientos, infraestructuras, sobre el desarrollo de nuevas técnicas para la mejora del patrimonio documental, para la formación continua y la actualización del conocimiento personal de las personas que trabajan en la plantilla de archiveros, sobre la digitalización de colecciones, sobre actuaciones para accesibilidad. Usted nos ha respondido —se lo agradezco—, aunque es cierto que detectamos que no ha habido grandes saltos, ni muchísimo menos.

Y nos vamos a centrar en varios aspectos que nos parecen muy importantes o especialmente importantes. Uno de ellos es el Archivo General de Aragón; para Chunta Aragonesista, el Archivo Nacional de Aragón. Claro, este Archivo General de Aragón, que tiene que tener unas funciones claras, que tiene que poder, que debería poder desarrollar esas funciones de recoger, instalar, conservar documentación de las instituciones propias de la comunidad autónoma y de sus organismos, además de recoger la documentación histórica relativa a Aragón, bien en original o bien en copia, y recibir fondos documentales que le fueran donados, entregados en depósito, no deja de ser un ente virtual.

Hay un convenio con el Ministerio de Cultura desde el año 1998 para la construcción de ese Archivo General de Aragón, y, a día de hoy, nos gustaría saber cómo están las cosas, porque hemos seguido durante las últimas legislaturas todos los pasos, y en estos momentos necesitamos conocer su opinión directa. ¿Qué sucede realmente? Porque sabemos algo muy claro. Yo creo que todos estábamos de acuerdo en esto en la legislatura pasada; su partido también. Y es que el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza está ubicado en un lugar que no es el correcto. Cumplió un papel durante un tiempo en ese edificio de Ibercaja, pero es que en estos momentos el palacio…, bueno, desde hace tiempo, el Palacio de Huarte no responde en absoluto a los mínimos exigidos para poder tener una documentación archivística bien custodiada y, además, que pueda exponerse, que pueda difundirse y que pueda permitir la investigación, porque en estos momentos toda la acumulación que hay en sótanos, etcétera, genera esa imposibilidad real de consulta. Y hay una carencia, además, de infraestructuras técnicas, que debería haberse resuelto hace muchos años y que en estos momentos sigue pendiente.

En tiempos del entonces consejero Javier Callizo, que hoy su director general de Patrimonio Cultural, ya se reconocía que el Archivo General de Aragón era una pieza absolutamente esencial y se reconocía que en ese Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, que era de alguna forma el núcleo que daba nacimiento al Archivo General de Aragón, pues los sótanos colapsados de documentación impedían toda accesibilidad.

El Archivo de Administración de Aragón también está saturado de documentación, y hace mucho tiempo que debería haber podido trasladar al Archivo General de Aragón toda la documentación histórica que ha ido acumulando. Es una auténtica prioridad, señora consejera. Y esa inexistencia del Archivo General de Aragón está lastrando a nuestro modo de ver toda la política que se puede hacer en este sentido, porque debería poder estar funcionando como un elemento catalizador para el resto de los archivos aragoneses, y no lo puede hacer porque no existe como tal. Y eso tiene una repercusión clarísima en la planificación, en la normalización, en el desarrollo de programas, en la política, evidentemente también, de formación. Así que le animamos a que cuanto antes pueda hacer realidad este proyecto.

Bueno, mi grupo parlamentario ya presentó una proposición no de ley allá por 1999. Quiero decir que estamos hablando de debates que se están alargando más de una década, y es algo que es incomprensible, absolutamente incomprensible. Hemos pasado por diversos solares. En el año 2007 nos dejaron con el proyecto de Parque Goya, y lo que sí que sabemos es, bueno, que en el año 2008 ya hubo una adjudicación, que hubo dinero, que hubo dinero —eso nos interesa, que ahí ya hubo una adjudicación para la redacción de proyecto—, que en abril del año 2012 usted anunció que se había puesto en contacto con el Ministerio de Cultura para que se ubicara el Archivo General en la Escuela de Artes, la antigua Escuela de Artes.

Usted sabe que la posición de mi grupo en este sentido ha sido muy dura, ha sido muy clara, muy nítida, como también la de muchos especialistas, porque creemos sinceramente, primero, que ese edificio protegido no puede ser destruido ni intervenido —ya lo dijimos en la otra ocasión también cuando se planteaba allí el Espacio Goya para un archivo general—, y luego, por otra parte, aparte de esa grave agresión al edificio…, porque, realmente, se hiciera lo que se hiciera, nunca se podrían cumplir los requisitos técnicos y de conservación del patrimonio documental que exige un edificio de nueva planta. Eso se lo dicen todos los especialistas.

A fecha de hoy, ¿cómo está?, porque tenemos una respuesta al diputado Chesús Yuste en el Congreso de los Diputados en la que se dice que no se ha descartado el proyecto en Parque Goya. Señora consejera, ¿se cumplen las condiciones legales y la posibilidad de acceso y difusión del patrimonio documental de Aragón? ¿Cuál es la situación de los fondos en estos momentos del Archivo Provincial de Zaragoza? ¿Cuáles son los términos de la colaboración entre su departamento y el Ministerio de Cultura? ¿Cuál es la planificación que tienen prevista para las actuaciones relativas a su construcción? ¿Qué coste estimado barajan? ¿Qué informes técnicos también sostienen sus debates? Y, en resumen, ¿cuáles son los planes?

Y, a continuación, en la siguiente intervención hablaremos, por supuesto, a no ser que usted quiera avanzar algo ya sobre el Archivo de la Corona que nos preocupa mucho, incluso sobre el Archivo de Salamanca.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ibeas.

Pasamos a continuación a la intervención de la señora consejera por tiempo de diez minutos. Tiene la palabra.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, señor presidente.

Señoras y señores diputados, señora Ibeas, buenos días.

Bueno, en primer lugar me va a permitir que le dé las gracias por darme la oportunidad de abordar de forma individualizada un tema del que todavía no habíamos tenido oportunidad de hablar a lo largo de esta legislatura.

Y tengo que reconocer, y usted lo ha dicho, que no ha habido actuaciones espectaculares o grandes saltos, pero eso no quiere decir que no haya actividad política en torno a los archivos.

Y es verdad que, efectivamente, la política del Gobierno en materia de archivos y patrimonio documental va encaminada, en primer lugar, a tener en cuenta la importancia que tienen los archivos, tanto para lo que es la conservación y la custodia de la memoria histórica de Aragón como para los elementos de identificación de la cultura aragonesa y, sobre todo, en lo que es la conservación y transmisión de nuestro patrimonio documental.

Y, efectivamente, usted decía que la ley es del año ochenta y seis, y, por lo tanto, es una ley que ya tiene muchos años. Usted sabe tan bien como yo que de todos los decretos que desarrollan esta ley el más reciente es el del año noventa y siete, por el que se creó la comisión asesora en torno a los archivos. Y tengo que decirle que, a diferencia de lo que me decía con la de bibliotecas, esta comisión se ha reunido ya dos veces a lo largo de esta legislatura, y la última el pasado día 18 de marzo, precisamente para ir abordando lo que puedan ser las necesidades, no solo en materia legislativa, sino en lo que es la actualización de la política en materia de archivos.

Pero, efectivamente, la política gira en torno a los objetivos fundamentales que marca nuestra propia legislación archivística, que no es otra que facilitar la coordinación de las actuaciones de los distintos archivos de las distintas administraciones públicas, también cooperar con los archivos de las instituciones privadas y, por supuesto, racionalizar y optimizar las inversiones en materia de fondos públicos y de protección del patrimonio documental.

La política la hemos articulado en torno a nueve programas. El primero de ellos tiene que ver con lo que usted me preguntaba al final, con lo que son los equipamientos e infraestructuras. Y somos conscientes de que es necesario que el edificio donde está ubicado el Archivo General de Aragón con el Archivo de Zaragoza posiblemente no es el idóneo, pero también ha reconocido usted que no son buenos tiempos para hacer grandes cambios, que es verdad que hay un convenio con el Ministerio de Educación y Cultura para la creación de un nuevo edificio para el archivo. Pero también es verdad que, en estos momentos y siendo realistas, este proyecto es poco viable.

Teniendo en cuenta que era un «largo me lo fiais» y, por otra parte, que la ubicación de un edificio de estas características en un barrio periférico y alejado del centro no nos parecía oportuno; y teniendo en cuenta ese edificio emblemático en un centro en el que se puede generar un núcleo de potencial desarrollo cultural y en una zona emblemática de la ciudad, podría ser una oportunidad, trasladamos la petición al Ministerio de Educación y Cultura para hacer una nueva evaluación de ese edificio y analizar las posibilidades.

Evidentemente, no se ha descartado el proyecto anterior porque todavía no se ha aportado lo que son las investigaciones y los estudios que se están haciendo. Nosotros hicimos la petición, nos consta que se ha empezado a estudiar por los técnicos y cuando tengamos datos los adelantaremos.

Pero nos parece que el poder trasladar o el poder hacer ese edificio de archivos en un sitio emblemático, por lo menos en todo lo que es la parte de investigación, de exposición, de acceso, sería interesante, porque tendríamos en un lugar emblemático un elemento referencial para la cultura.

En cualquier caso, la petición está hecha, la respuesta no ha sido definitiva, no se vio con malos ojos por parte del ministro, pero queda pendiente de los estudios técnicos.

Y estoy con usted en que ha pasado mucho tiempo, pero, efectivamente, seguiremos impulsándolo, pero no puedo correr más de lo que me permiten las circunstancias. Pero nuestra voluntad sería darle una utilidad cultural a ese edificio de la plaza de los Sitios, y nos parece que tener los archivos junto al museo sería una buena oportunidad.

En materia de normativa tengo que decirles que en estos momentos no se ha planteado como tal una modificación de la Ley de Archivos, pero sí que se está trabajando en lo que es normativa de desarrollo y, sobre todo, de actualización en lo que es la simplificación de procedimientos, y sobre todo aquello que tenga que ver con el acceso electrónico, modificando y por lo tanto intentando mejorar el acceso de los ciudadanos a los archivos.

Por otra parte, se están desarrollando protocolos y normas técnicas para la normalización y actualización del acceso a todos los archivos, y un trabajo intenso en lo que es la integración de todos los archivos en el sistema de archivos de Aragón, y sobre todo de aquellos que han sido creados después de la Ley de 1986. Y me estoy refiriendo a que se integren en el Sistema de Archivos de Aragón sobre todo los archivos comarcales, que sería importante que pudieran estar centralizados.

La tercera línea de trabajo tiene que ver con la organización, gestión y descripción de los archivos. Creo que es fundamental que no solo tengamos el patrimonio conservado, sino que esté de acceso a los usuarios y sobre todo a los ciudadanos. Para ello es necesario que se hagan análisis sistemáticos y que se haga organización de los fondos, además desarrollando instrumentos de tipo informático para la gestión integral de los mismos.

Y además es necesario también hacer una valoración de los distintos documentos, sobre todo de aquellos que tienen que ver con el archivo de lo que es la Administración de la comunidad autónoma. Por eso, la comisión asesora, en su última reunión del 18 de marzo, propuso crear una comisión de calificación y valoración de los documentos administrativos de Aragón para poder hacer un cribado en función del interés de los mismos.

Como le decía, otra vertiente importante es el tratamiento informatizado, pero lo fundamental es también seguir generando convenios con titulares de entidades privadas que tengan archivos con documentos de interés para Aragón. Y en este momento se han firmado nuevos convenios, por ejemplo con la Asociación de Hidalgos de España, con la Cátedra Logisman de la Universidad de Zaragoza, con los ayuntamientos de Jaca y de Monzón y con la Cámara Oficial de Comercio e Industria, sobre todo en relación con lo que son los archivos de la historia de la industria en Aragón.

Una cuarta línea de trabajo tiene que ver con la protección, la conservación y la digitalización. Y, en materia de protección, tengo que decirle que, desde el departamento y desde la Dirección General de Patrimonio Cultural, se está muy pendiente de lo que puede ser la pérdida del patrimonio de Aragón, y no hace mucho tiempo pudimos paralizar la subasta pública que se había hecho de unos documentos que habían sido robados en el Archivo Municipal de Cantavieja. Por lo tanto, creo que esa función de protección también es importante.

En relación con la conservación, hay que distinguir dos partes: una la que es la conservación de protección, y ahí es muy importante el papel de la digitalización. Se está trabajando en la digitalización de los archivos, que, por una parte, facilitan el acceso a los usuarios, pero por otra parte protege los documentos originales. Y luego está la conservación de restauración, y quiero destacar el trabajo que se hizo en el Archivo de Zaragoza en lo que fue la restauración del acta original del Compromiso de Caspe, que, en estos momentos, como diré a continuación, tenemos en una cesión temporal.

Una quinta línea de trabajo en materia de archivos y muy importante es la que tiene que ver con la difusión. De nada serviría si tuviéramos los archivos y estos no fueran conocidos ni se pudiera acceder. Y, en este sentido, recordar el portal Dara, de archivos y documentos de Aragón, que en estos momentos va incorporando fondos de forma constante, tiene ya catorce subportales y es de destacar los portales temáticos, sobre todo los dos últimos, que son el de Jerónimo Zurita (por ser un año importante en lo que es la vida de Jerónimo Zurita, en el aniversario de Jerónimo Zurita), y, por otra parte, el archivo de los censos electorales.

Sabe que, además, la información del portal Dara se complementa con una publicación, que es el boletín Dara, a la que tienen acceso los usuarios y eso permite aclarar.

Pero, además, para difusión es importante hacer exposiciones. Recordará, porque además algunos de los miembros de su partido asistieron, esa exposición que hicimos en relación con documentos relacionados con el Compromiso de Caspe, y sobre todo en la presentación del acta original del Compromiso de Caspe.

Seguimos con la celebración del día de los archivos, como un día de puertas abiertas, y lo que hemos hecho es, dentro del programa cultural de acercamiento de la cultura a la escuela, en ese programa, fomentar las visitas de los escolares a los archivos de Aragón; y no solo de los escolares sino también de los universitarios.

Seguimos con la línea de investigación, por entrar en la sexta, y se está trabajando concretamente en estos momentos en lo que es la actualización del censo del patrimonio documental aragonés. Es importante que tengamos claro qué es lo que tenemos y qué es lo que nos corresponde.

Una séptima línea de trabajo tiene que ver con el incremento y la recuperación del patrimonio; de esta hablaré a continuación porque se me está acabando el tiempo, y en la siguiente intervención le concretaré algunas de las cuestiones concretas. Y, por supuesto, el apoyo y cooperación con las distintas administraciones locales y las distintas entidades para hacer un sistema homogéneo de archivos que facilite el acceso y que facilite el conocimiento del mismo. Y en esa línea es posible que de cara al futuro, y en el momento en que la situación económica lo permita, se tenga que poner en marcha un plan de subvenciones para el desarrollo también de estos archivos.

Y, por último, y aunque usted no lo ha mencionado pero creo que es importante que lo recuerde en estos momentos, como sabe, formamos parte de las instituciones de gobierno de archivos generales. Me estoy refiriendo, cómo no, al Archivo de la Corona de Aragón. Tengo que decirle que se creó en el año 2006 la norma; en enero del 2007 se reunió por primera vez la Comisión del Archivo general de la Corona. Nosotros hace cosa de un año que pedimos al ministro que reuniera al Archivo General de la Corona.

El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señora consejera.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Todavía no hemos tenido respuesta pero seguiremos insistiendo porque creemos que es importante.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

La señora Ibeas puede replicar por tiempo de cinco minutos.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.

Sí, señora consejera, había terminado prácticamente con la mención del Archivo de la Corona de Aragón, que desde luego nos interesa mucho…, sobre el que nos interesa mucho, mucho debatir. Porque, además, el Archivo de la Corona de Aragón está considerado uno de los más importantes del mundo. Antes decíamos de Europa. Del mundo. Más allá de los archivos vaticanos, realmente es el archivo por excelencia.

Y ya que tarda tanto en constituirse el patronato del Archivo de la Corona y que no ha habido más que una reunión hasta el momento, y que todo esté bloqueado y que nos encontremos en esa situación, creo que merece, por lo menos, por lo menos, el tratarlo.

El Ministerio de Cultura señaló que tenía intención de reactivar el patronato; eso en el año 2012, en respuesta a una pregunta de mi compañero Chesús Yuste en Madrid. Pero lo cierto es que el patronato está bloqueado, y está bloqueado por el debate sobre el posible desgajamiento o no de una parte de la documentación que está allí. Es como si de alguna forma fuera un archivo de archivos, cuando en realidad es el Archivo de la Corona de Aragón. Y el patronato, a nuestro modo de ver, debe reunirse, deber tener un contenido, debe tener una tarea que asumir; cosa que en estos momentos no la tiene.

Ahora realmente el Archivo de la Corona de Aragón, desgraciadamente, es un archivo catalán, y eso es lo que nos indigna sencillamente a Chunta Aragonesista. Es un archivo catalán del que no podemos disfrutar el resto. Es más, yo me atrevería a decir —y eso tendría que ser para un debate— que el Archivo de la Corona de Aragón, por lo que nos compete, debería estar incluido también en el sistema de archivos de Aragón. Porque también dentro del sistema de universidades que tenemos aquí en Aragón tenemos incluida a la UNED, por ejemplo, la universidad a distancia, y nadie dice que sea toda propiedad en este caso en absoluto de Aragón.

Luego lo correcto sería, a nuestro modo de ver, que tuviéramos en nuestro ordenamiento legislativo jurídico, que tuviéramos al menos un pronunciamiento sobre esa protección. Y ya en tiempos mi grupo parlamentario planteó una proposición de ley para modificar la ley de archivos actual e incluir, precisamente, en el sistema de archivos el Archivo de la Corona de Aragón. Con las competencias que tenemos, ni más ni menos, porque sabemos que es un archivo de titularidad estatal y que ninguna de las cuatro comunidades tiene más poder de poder actuar —valga la redundancia— en él que el resto, sencillamente.

¿Qué sucede con el Ministerio de Cultura, señora consejera? Porque el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se comprometió a mediar en este sentido. ¿Qué iniciativa ha tenido usted hasta el momento en el nombre del Gobierno de Aragón para que se pueda reactivar el funcionamiento…, bueno, mejor dicho, que se ponga ya en funcionamiento de una vez el patronato del Archivo de la Corona? Todo el tiempo que perdamos en el camino es tiempo de afianzamiento —insisto— de ese archivo catalán. Y nos parece —insisto— que no lo debemos permitir.

También tenemos alguna observación sobre el Archivo de Salamanca, porque nos preocupa mucho que haya documentación aragonesa que salga del Archivo de Salamanca, que no es un archivo al uso, porque finalmente es un compendio de documentos producto de un expolio, ni más ni menos. Luego, eso, a nuestro modo de ver, no es un archivo. No hablamos ahí de ruptura en absoluto de colecciones ni nada, pero lo que no queremos es que documentación aragonesa o documentación de aragoneses o aragonesas vaya a engrosar los archivos de otras comunidades autónomas. Pero, a nuestro modo de ver, ha faltado desde Aragón siempre ese liderazgo para reivindicar lo que en principio debería estar aquí.

¿Qué documentación aragonesa le consta, o sobre Aragón, le consta a su departamento o a usted como consejera que haya salido del Archivo de Salamanca y que no haya venido aquí, a Aragón? Nos interesa saberlo, porque sabemos que la Generalitat de Cataluña se desplazó recientemente allí, a Salamanca, al Archivo General de la Guerra Civil —luego ya conocido como Archivo de Salamanca— para supervisar el que iba a ser el último envío de documentación y el definitivo que tendría que producirse antes de otoño.

Hay una sentencia muy reciente, del 31 de enero del año 2013, del Tribunal Constitucional, que no da la razón a otras comunidades autónomas que han reclamado la posibilidad de que no saliera la documentación de allí. Pero lo que queremos hacer valer desde aquí precisamente es eso: la documentación expoliada queremos que esté aquí, y en cualquier caso no queremos que esté en otro sitio.

La nueva ley de archivos —simplemente una cuestión que quería decirle—: le vuelvo a hacer la pregunta sobre la inclusión de este Archivo de la Corona al que nos acabamos de referir. Y sobre el Archivo de Salamanca una última mención —perdone que haga un salto… [corte automático del sonido]… señor presidente, pero en su momento denunciamos un agravio comparativo y nos parece importante señalarlo ahora, porque se estableció un procedimiento diferente para la restitución, devolución de documentación a Cataluña y a otras comunidades autónomas.

Nos preocupa, por ejemplo, la documentación de nuestros ayuntamientos. Los ayuntamientos tienen obligación de custodiar su documentación. ¿Por qué a fecha de hoy no puede ser posible, y documentación que ya no es ni siquiera particular pero de nuestras instituciones públicas no está siendo custodiada por nuestras instituciones? No pueden porque no las tenemos aquí. No sé usted qué va a plantear en este sentido.

Y una pregunta sobre la creación del archivo de música popular aragonesa, que fue aprobado a raíz de la proposición no de ley de Chunta Aragonesista 11/12 en marzo del año 2012: ¿qué es lo que se ha hecho al respecto, señora consejera?

Y le animo a que realmente le den importancia a la política cultural de los archivos, porque cuando yo digo que son malos tiempos para la cultura no es porque no crea que no haya que hacer cosas sino porque la prioridad muchas veces no es esta, y debería serlo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ibeas.

Dúplica de la señora consejera por tiempo también de cinco minutos.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, señora Ibeas, porque si hay algo que me complace es coincidir, en muchas cosas en este caso con usted.

Y empiezo por el final con el tema de la creación del archivo de música. Pediré la información porque en estos momentos no la tengo, cuál puede ser el trámite de creación y en qué situación nos encontramos. Por lo tanto, espero poderle dar la respuesta con respecto a ese tema tan concreto como es la creación del archivo de música en otra ocasión.

Me ha quedado pendiente, dentro precisamente de los programas, como le venía detallando, porque ve que pese a la situación de dificultad hemos seguido trabajando y hemos seguido incorporando documentos y fondos documentales, y sobre todo buscando esa cooperación… Hay una parte que era importante y que tenía que ver con lo que me preguntaba usted también de los papeles de Salamanca y que tiene que ver con el incremento y la recuperación del patrimonio. Y ahí tenemos tres líneas de trabajo.

La adquisición. En estos momentos no es fácil poder comprar nuevos documentos, pero sí que hemos activado mucho lo que son las vías de la donación y del depósito; y en estos momentos hemos engrosado nuestro patrimonio con dos depósitos. Por una parte, el depósito temporal del Acta del Compromiso de Caspe, que es propiedad de la familia Ram de Viu, y en estos momentos se está negociando con ellos para poder ir a una cesión definitiva; y, por otra parte, lo que es el depósito de lo que son los archivos de la Cartuja de Aula Dei, que en estos momentos están ya en el Archivo Provincial de Zaragoza.

Por otra parte, y ya por vía de donación, hemos recibido el archivo fotográfico de Gabriel Faci, hemos recibido los documentos de don Antonio Cobos Berges, y el archivo de los condes de la Rosa, que también se han recibido ya por vía de donación.

Y otro trabajo importante es en aquello que puedan ser documentos de interés aragonés, pero que están en otros archivos, como pueden ser en el Archivo de Historia, hemos hecho reproducciones, de forma que también en nuestros archivos puedan quedar de forma reproducida, y, en este caso, concretamente, todo lo que había en el Archivo de Historia referente a Jerónimo Zurita ha sido ya reproducido y se va a incorporar en el portal específico, en el subportal específico de Dara, en lo que es el epígrafe de Jerónimo Zurita.

Con relación al tema de los papeles de Salamanca, como bien conoce usted, nace esa reclamación de Cataluña y que se hace una ley ad hoc en el año 2005, una ley que tiene un claro agravio comparativo para las otras comunidades autónomas, pero una ley frente a la cual no se presentaron alegaciones ni en el momento de su presentación ni en el momento de su tramitación. Y esta ley, por lo tanto, se convirtió en ley vigente y, amparados en esta ley, Cataluña se lleva sus fondos, se crea el Archivo General de la Memoria Histórica, pero Cataluña se lleva sus fondos.

Hubo un plazo, un primer plazo, para que otras comunidades autónomas pudieran reclamar documentos propios que se hubieran trasladado a Cataluña. En ese primer plazo se hizo un listado, y cuando usted me decía: ¿qué documentos aragoneses, de aragoneses o de interés aragonés pueden estar?, en el año 2008 se hizo ya un listado de los documentos que en estos momentos podrían haber sido trasladados, que estaban en Salamanca y que pudieran haber sido trasladados, y no hubo ninguna reclamación.

Pero hace un año, hace un año, señora Ibeas, se abrió un nuevo plazo de reclamación, un nuevo plazo de reclamación para lo que eran documentos particulares y tenían que hacer la reclamación los particulares. Se brindó ayuda, el plazo ha acabado el 13 de enero de este año, y no ha habido una sola solicitud pese a que por nosotros se había editado el folleto y se habían colgado en la página web todos los avisos. Y podían reclamar o bien particulares, de forma que si eran documentos que habían sido trasladados a Cataluña los particulares podían reclamar su devolución, si acreditaban, los particulares o sus herederos, lógicamente, y si estaban en Salamanca pues no había problema porque estaban en el Archivo General.

La misma situación era para sindicatos y partidos políticos, pero los legitimados eran los titulares o sus herederos, no era la Administración como tal. Y ese es un tema de cuestión legal que es muy difícil de salvar y usted misma lo ha reconocido. Ha habido una sentencia del propio Tribunal Constitucional que les ha negado el derecho a la comunidad autónoma.

Otra cuestión distinta es que este listado sigue estando disponible, quién tiene derecho, y hay un caso particular, que es el caso que tiene que ver con lo de las administraciones, y supongo que de alguna manera se refería usted al Ayuntamiento de Fayón, en caso concreto. El problema es que la documentación del documento de Fayón son documentos de una empresa que estaba en Fayón pero cuya sede empresarial estaba en Cataluña y por lo tanto la procedencia o no es complicada.

Pero lo que tiene que saber es que como administración el Gobierno de Aragón no tiene legitimación para actuar en los tribunales, que son los particulares los que podrían haberlo hecho por vía de lo que era la reclamación que estaba establecida y que tenemos tremenda dificultad.

En cualquier caso, seguiremos trabajando [corte automático del sonido]... por si puede haber documentos de interés aragonés.

Y no tenga duda de que evidentemente los archivos tienen un papel importante como todo el fondo documental, porque al fin y al cabo son el sustrato de nuestra historia, pero eso no quiere decir que todo lo que habla de Aragón sea de Aragón, tiene interés para Aragón, pero no todo lo podemos reclamar, y para eso están también los tribunales y están los interesados para reclamarlo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664