Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo

Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo al objeto de informar sobre los trabajos del Plan energético de Aragón 2005-2012, a petición propia.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 103 de Serie A (VI Legislatura)
Intervinienen: Aliaga López, Arturo - Ruspira Morraja, Antonio - Lobera Díaz, Pedro - Lafuente Belmonte, Miguel Angel - Ibáñez Blasco, José Ramón

La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Reanudamos la sesión de hoy.

Bienvenidos a los acompañantes del señor consejero, aparte de su equipo dentro de la consejería, también a esta comisión.

Y, para el siguiente punto del orden del día (comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo al objeto de informar sobre los trabajos del Plan energético de Aragón 2005-2012, a petición propia), tiene la palabra el señor consejero para su exposición. Como creo que van a utilizar el soporte audiovisual, no sé si hacen una explicación previamente o directamente pasamos a... Tiene la palabra en todo caso.

Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo al objeto de informar sobre los trabajos del Plan energético de Aragón 2005-2012.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señora presidenta.

En primer lugar, quiero saludar de nuevo a sus señorías y quiero presentar a las personas que me acompañan, y que agradezco a la Mesa que me haya permitido que me acompañen para ir pasándome las transparencias. Quiero hacer una aclaración: lo que llamamos el Plan energético de Aragón -y les voy a hacer llegar a sus señorías el disquete- consta exactamente de tres documentos. El primer documento son los balances energéticos regionales en el período 98-2004. Es importantísimo ver qué ha pasado en Aragón en todas las energías (consumo de energía primaria, consumo de energía final...) para, con esa evolución del consumo de energía, tomar datos para ver la tendencia que lleva la comunidad autónoma en todas sus especialidades (en el sector industrial, en el doméstico, en todas las energías, etcétera, etcétera), tanto en la producción como en el consumo. El segundo documento es lo que llamamos ya el propio Plan energético, donde se contemplan los objetivos, las estrategias en todas las áreas que voy luego a contarles con detalles. Y el tercero -y de este quiero hacer a sus señorías también una especial mención-, este documento es que hemos solicitado que se evalúe este avance del Plan energético respecto al cumplimiento medioambiental de la Directiva 1200, que aún no ha sido traspuesta al ordenamiento jurídico español, pero nos interesa, porque tenemos que hacer un plan energético, lógicamente. La directiva dice que los grandes proyectos y planes deberán... Pues nosotros, aunque no esté traspuesta, es obvio que, tal y como están las cosas en materia de medio ambiente, lo lógico es que hagamos un plan energético pensando también en el medio ambiente, como no podía ser de otra manera.

Estos documentos, como sabe su señoría, llevamos trabajando mucho tiempo en el departamento, y hay una previa: la previa es que en la Diputación General de Aragón, en el Gobierno de Aragón, se había elaborado un plan energético en el año noventa y cuatro, y no nos sirve para nada. Con eso resumo... Ya entienden. Estamos en el 2005, y yo creo que era necesario sentarnos -llevamos año y medio trabajando-. Hemos hecho un período de consultas con todos los agentes implicados, y, como les decía a sus señorías, una vez que ustedes conozcan, sus señorías, el avance, les voy a remitir la copia de estos documentos en un disquete para que puedan analizarlo despacio, y, además, publicamos, sometemos el plan a información pública. Posteriormente, cuando pase el período de información pública y podamos tener alguna alegación, le podemos dar otra vuelta, y mi intención es llevarlo a que se apruebe como decreto del Gobierno de Aragón. No obstante, yo estoy luego a disposición de sus señorías para que, si consideran que debemos traerlo a las Cortes, yo estoy a disposición de lo que ustedes digan.

Pero en la exposición que les voy a hacer piensen que estamos resumiendo un documento, como ven, terrible, de conceptos técnicos, de datos. Entonces, voy a ver si soy capaz de transmitirles un poco la filosofía y la política energética, que al final es lo que ustedes, sus señorías, tienen que apreciar, la política energética que tiene el Gobierno de Aragón, que se traduce en este plan que les voy a presentar.

En primer lugar, hay una cosa que está clara: en Aragón, la energía tiene un protagonismo, un protagonismo que ha sido histórico en el tiempo, es decir, la energía fomentó el desarrollo de la industria en el Pirineo -lo saben sus señorías- con los saltos hidroeléctricos y se produjo un desarrollo merced a la energía que luego iba a las plantas químicas; posteriormente, la energía fue determinante también para el desarrollo con otra fuente energética, como es el carbón en Teruel; y, más recientemente, la energía renovable está consiguiendo ingresos económicos y desarrollo en otras áreas del territorio -me estoy refiriendo a la eólica, a los biocombustibles, etcétera, etcétera-. Entonces, en el plan, lo que hablamos es cuál es la situación actual de la energía en Aragón, cuál es la estructura energética, de generación, de los distintos combustibles. Vamos a ver en el plan -y aquí también- lo que son todas las infraestructuras eléctricas y gasistas que tenemos, y les voy a contar a sus señorías esos índices, que dan una idea de hacia dónde vamos y cómo ha ido nuestro pasado.

Posteriormente, vamos a ver cómo incide en el plan, se refleja que el crecimiento económico pasa inexcusablemente por tener buenas infraestructuras energéticas. Está clarísimo. Si no hay gas y electricidad, no puede haber actividad, ni industrial, ni comercial, ni turística, ni residencial. Luego les contaré lo que es el Plan energético, cuáles son los antecedentes, qué bases utilizamos para la planificación, qué objetivos nos marcamos, qué metodología hemos utilizado para el plan. Y también les voy a contar que en la elaboración, como les he dicho antes, no estamos solos, sino que han intervenido varios agentes.

Tenemos que ser capaces de diseñar el escenario de aquí, de 2005, a 2012. Vamos a ver cómo irá nuestro consumo de energía final, vamos a ver qué potencia eléctrica necesitamos para generar, vamos a ver también, porque la energía que consumimos en Aragón, consumimos energía primaria y otra se exporta, transformada en electricidad; el consumo de energía final es la que consumimos en Aragón.

Todas las acciones que contempla el plan... También aquí soy sincero: les voy a decir qué cosas tenemos pendientes -aquí, en una transparencia-; no lo tenemos todo terminado, falta la información pública. Y algunas reflexiones finales.

El balance energético regional del 2004, les acabamos de entregar una transparencia para que se hagan una idea aproximada de qué consumimos en Aragón, cómo y qué exportamos. Y con estos datos podemos empezar ya a analizar un poco el protagonismo de la energía en Aragón, el primer punto.

Yo digo -y lo dice mucha gente, muchos aragoneses- que Aragón es una región que tradicionalmente ha sabido aprovechar sus recursos renovables y autóctonos. La energía hidráulica, eléctrica procedente de la hidráulica, el carbón y las energías renovables son recursos autóctonos. Saben también que el gas natural que había en el Serrablo se agotó, pero en un momento era un recurso autóctono de Aragón, y, ahora, los yacimientos del Serrablo se utilizan como depósitos en el sistema gasista nacional. Pero actualmente, como saben, hay otras energías (sobre todo la irrupción de la eólica, la biomasa y la solar) que pueden tener un cierto protagonismo. Si la energía eólica ha tenido protagonismo cuando la política energética nacional ha primado la tarifa, con la biomasa y la solar puede pasar lo mismo. La irrupción de la energía solar empieza a ser operativa cuando la tarifa eléctrica para las instalaciones de menos de cien kilovatios aparece en el Boletín Oficial del Estado. Luego, una medida de política energética en las renovables es vía tarifa eléctrica.

Los recursos a los que me refiero han hecho que en esta región se ubiquen industrias intensivas en energía y, lógicamente, que posea la región importantes infraestructuras energéticas. Las más importantes son las líneas de cuatrocientos que cruzan nuestro territorio (cuatrocientos kilovolt) y el gasoducto principal Barcelona-Bilbao, que pasa por Aragón ya hace mucho tiempo, aparte de los dos oleoductos (uno que está hecho y el otro que está en tramitación) que transportan, como saben, productos petrolíferos desde los puertos del Mediterráneo hacia el sur, hacia Algeciras. Y, además, ligadas a la energía, las industrias intensivas en consumo energético (en Monzón, en Barbastro, en Sabiñánigo, en el valle del Ebro, las papeleras, etcétera, etcétera) han hecho que, como había disponibilidad de energía, el tejido industrial... Hay un dato: en Aragón, la industria representa aproximadamente el 22% en el PIB, y en España lo es 17%; luego Aragón todavía sigue manteniendo ese porcentaje de industria, merced muchas veces a que ha sido fácil acceder a la energía.

Este es el primer dato para que sus señorías piensen: de toda la energía eléctrica que producimos en la comunidad autónoma con carbón, con energías renovables, en un caso eólica, hidráulica, con cogeneraciones, generamos una media al año de 17.000 gigavatios/hora y exportamos la mitad. Luego, Aragón exporta la mitad de la energía eléctrica que produce.

Vamos a empezar a ver cuál es nuestra generación. Miren, tenemos hoy, a 31 de diciembre del 2004 -mañana creo que ponemos en marcha un nuevo parque eólico-, tenemos mil quinientos setenta y ocho megavatios -esto se lo voy a dar todo; lo van a tener todo ustedes, porque se lo damos todo- en generación hidroeléctrica; principalmente, las centrales en el Pirineo, las de Mequinenza, alguna pequeña central más pequeña (la última que pusimos en marcha en el Canal Imperial). Tenemos mil doscientos megavatios en carbón, de los cuales la térmica de Teruel son mil cincuenta; luego están la de Escucha y la de Escatrón, que se cierra. Luego tenemos las cogeneraciones con gas, que tenemos en Aragón cuatrocientos ochenta y cinco megavatios, y de eólicas tenemos mil doscientos treinta y tres megavatios. Mañana, Dios mediante, superaremos con la eólica la potencia instalada en carbón. Este es un dato a tener en cuenta en potencia instalada. Pero, muy curioso, miren la gráfica, porque la hidroeléctrica (de color azul) es el 34% de la potencia instalada en Aragón. Y, si suman la hidroeléctrica a las eólicas, que es el azul clarito, treinta y cuatro más veintiséis son sesenta. Este es un dato de que el 60% de la potencia instalada en Aragón es energía renovable, energía, potencia renovable: hidroeléctrica más eólica. Lo que acabamos de decir es curioso. Lógicamente -esto también es importante decirlo-, el 40% de la energía que se produce en Aragón, eléctrica, procede de recursos renovables. Es evidente que las hidroeléctricas no funcionan las veinticuatro horas, es evidente que las eólicas están pendientes del viento, pero el carbón, que es la convencional, aporta el 60% de toda la energía eléctrica que producimos en Aragón, pero ya el 40% de la que producimos es renovable. Con lo cual, es otra cifra que no la tiene ninguna comunidad autónoma más que nosotros, porque estamos hablando de que la generación eléctrica, toda la generación eléctrica, que la estamos haciendo aquí, salvo una pequeña parte de las cogeneraciones con gas, son con recursos -palabra mágica- autóctonos: agua, carbón y eólica.

En cuanto al protagonismo de la energía, si ven el territorio de la comunidad autónoma, estamos recorridos por grandes infraestructuras. Las que bajan la energía del Pirineo, que llegan al valle del Ebro, las ven ahí claro: a la derecha, a la izquierda. Otras que interconectan. Luego, todo el valle del Ebro, que está bien mallado. Hay varios puntos importantes, como son -si ven ahí- la subestación Aragón, que es la famosa que está en Teruel, que es la que conecta la energía de Cataluña, a través de Aragón, con la subestación Peñaflor, con el norte de España, y, además, con Los Vientos, que va a Calatayud y lo conecta con Guadalajara. Luego, Aragón contiene unos nudos eléctricos, la subestación Aragón (Magallón, Monte Torrero, Fuendetodos, cuando entre la aplicación, La Serna, Peñaflor, etcétera, etcétera), contiene una infraestructura eléctrica de líneas -las ven ahí-, la roja es cuatro cientos mil voltios y la verde es doscientos mil, que es la red de transporte del sistema eléctrico nacional. Y el resto de líneas, de ciento treinta y dos, ciento diez, sesenta y seis y cuarenta y cinco, componen un mallado -que luego lo explicaré- que nos da unas interrupciones y unos NIEPI, etcétera, etcétera -ya verán la calidad del suministro-, que nos dan unas ratios bastante aceptables merced a ese mallado de las líneas aragonesas.

Por otro lado, también, la red gasista, que se remitía, se limitaba al gasoducto que bajaba del Serrablo, que baja a Zaragoza y que baja, como saben, a Monzón y va hacia Lérida, se limitaba a un eje transversal, el gordo, el gasoducto Tivissa-Barcelona-Bilbao, que pasa por el valle del Ebro. Sin embargo, con la incorporación del gasoducto del Serrablo, la de Monzón-Barbastro-Lérida, y ahora, lo que ven en línea discontinua, el gasoducto Castelnou-Tamarite, transversal, más el gasoducto de las Cuencas Mineras, esto es lo que tenemos ahora. Aparte, esta amarilla es el gasoducto que llega a la central térmica de Andorra, pero les vamos a pintar algunas cosas que vamos a hacer en el Plan energético para intentar conseguir una mayor penetración del gas en la comunidad autónoma.

Algunos índices de lo que estamos hablando. Toda la energía primaria que consumimos la tienen en esta tabla a la izquierda -primaria es toda la que entra-. Una se consume en Aragón como energía final y otra se exporta vía electricidad que producimos. Luego aquí, en este gráfico, está muy claro. Pero ya datos globales respecto a la energía primaria de la comunidad autónoma, toda la energía que entra en Aragón: la que es autóctona, más entra carbón de importación, entra gas...

Miren, la producción de energías renovables respecto al consumo total de energía primaria en Aragón (producción de renovables) es el 14% hoy. Se fijaba el dato de que en el 2010 se llegara al 12%, y nosotros hoy ya tenemos el 14 -esto nos lo va empeorar cuando entren los ciclos combinados, todo hay que decirlo, pero hoy cumplimos de sobras-.

Segundo tema -lo hemos dicho antes-: la producción de energía eléctrica de origen renovable respecto a la producción total de energía eléctrica (hidroeléctricas más eólicas), el 37%. Grado de autoabastecimiento respecto a energía primaria... Piensen que en la energía primaria entra el petróleo, con el transporte, que ven la cifra ahí, que es espectacular; todo el petróleo entra. Entonces, el grado de autoabastecimiento en energía primaria sería el 36%. Otro dato importante: la exportación de energía eléctrica respecto a la producción total de energía eléctrica -lo hemos dicho antes-, el 49%.

Y luego, ahora, vamos a ver lo que consumimos. De todo el consumo eléctrico de Aragón, el 78% de todo el consumo eléctrico se produce con energía renovable, o sea, si cogemos todo el consumo eléctrico de Aragón y vemos lo que producimos con renovables, ya estamos produciendo, con renovables, el 78% de todo el consumo final de electricidad. Y un dato importantísimo también -miren los datos-: el 78, España y la media de la Unión Europea en el 2010, objetivos. Y otro dato es que Aragón viene a consumir en un día como hoy normal unos mil cien, mil doscientos megavatios/hora de energía. Como tenemos mil doscientos sesenta y seis megavatios de eólica, hay muchos días que todo el consumo de Aragón se está suministrando con energía solo eólica. Es evidente que tiene que entrar en la red, porque la energía eólica..., pero hay días que todo el consumo eléctrico de Aragón se suministra con eólica.

La ubicación geográfica excelente hace que estemos en medio de las principales zonas del país -no hace falta que lo diga yo: los famosos trescientos kilómetros- y estamos entre las dos zonas de desarrollo; es puerta también al continente europeo, y estamos en un espacio de bastante desarrollo económico. Se está creciendo en Aragón, y eso va a tener repercusión luego en lo que vamos a planificar en el Plan energético.

En definitiva: tenemos recursos energéticos, y, además, esos recursos energéticos y la ubicación de la comunidad son dos factores de desarrollo y que no vamos a desaprovechar; al menos, eso es lo que queremos plasmar en el Plan energético.

En segundo lugar, Aragón tiene una contribución -y yo lo he dicho muchas veces-, un servicio, un papel de servicio al Estado, porque estamos suministrando energía eléctrica para que se desarrolle el resto del Estado. Luego no queremos perder tampoco ese rol de decir que lo queremos emplear para que se nos escuche en Red Eléctrica, se nos escuche en el ministerio -y hoy han visto una noticia que van los temas por esas direcciones-. Y nuestra aportación, nuestro balance mejora el balance nacional para cumplir los objetivos, porque es un balance satisfactorio en renovables. Pero, claro, no todo es de color de rosa. Estamos soportando equipamientos de carácter nacional. Es una contradicción que tengamos tres mil megavatios de energía eólica para evacuar, no se puedan evacuar hoy, y de repente sí que se puedan evacuar dos ciclos combinados de ochocientos megavatios cada uno.

Tenemos alguna amenaza: recortes en el carbón, falta de capacidad de evacuación, Protocolo de Kyoto... Pero, bueno, todo eso lo vamos a ir hablando y reflejando.

Sigue. Vamos a ir avanzando; si no, no terminaremos.

Es fundamental la energía para el desarrollo de Aragón, pero también con un punto de vista territorial, porque hay una densidad demográfica desigual, tenemos un elevado parque de generación y tenemos que sacar también provecho con cuestiones de investigación y desarrollo y de reequilibrio territorial. Los chicos que trabajan en los parques eólicos de Fuendetodos son chicos que estaban trabajando antes en la Delphi -por poner ejemplos simples-. Luego tenemos que conseguir que en el desarrollo de la energía se creen empleos que beneficien al reequilibrio territorial. Sigue.

Bueno, estamos creciendo. Desde el último trimestre del 2002 estamos creciendo por encima de la media de España. Luego, al final, vamos a ver datos de consumos. Estamos consumiendo mucha energía y estamos teniendo estrangulamientos en el suministro energético. El Matarraña tiene problemas, la zona sur de Teruel tiene problemas. Y, al final, vamos a repasar cómo estamos creciendo en consumos, porque curiosamente, como he dicho al principio, si no planificamos con un cierto orden, al final solo creceremos en Zaragoza, y tenemos que intentar mallar redes, llevar gasoductos, etcétera, etcétera, porque, como he dicho, tenemos que atender en iguales condiciones al que suministra dos o siete kilovatios en Valderrobres que al que lo suministra en Arcosur, porque, si no, haríamos un mal...

Bien, ¿qué ha pasado desde el noventa y ocho hasta la fecha? Curiosamente, hemos incrementado el consumo de energía final en Aragón un 22,5%, ni más ni menos -la energía final, la energía final que consumimos-. ¿Y qué es lo que ha incrementado aquí? Ven los productos petrolíferos. Ha aumentado, porque, además, Aragón es una zona de paso, entre Sagunto..., es un cruce de caminos entre Madrid y Barcelona, y en el territorio aragonés, y entre Bilbao, curiosamente, hay mucho repostaje de vehículos pesados, con lo cual, eso lo tenemos contrastado que tiene mucha incidencia en el consumo de productos petrolíferos en Aragón, porque, al ser nudo de cruce de transporte... La gente no cae en esto, pero es verdad. Entonces, ha habido un incremento: de los tres millones de toneladas equivalentes que consumíamos de energía final -final- hemos pasado a consumir aproximadamente, como ven ahí, 3,6. ¿Qué es lo que ha crecido? La energía eléctrica, el gas -el gas, lógicamente, ha crecido; estamos gasificando, se está incrementando en los hogares también, se gasifican; las nuevas viviendas se construyen con calderas individuales de gas y no con calderas centralizadas de fuel-oil y de gasoil-, los productos petrolíferos y también hemos, lógicamente, incrementado el consumo de energías renovables.

El carbón es una línea... El carbón, piensen que en el consumo final de Aragón consumimos cuatro toneladas, es decir, poco, porque todo el carbón que se consume en Aragón va a la generación de energía eléctrica. Algo se puede consumir en alguna cosa que queda de alguna casa que tiene caldera de carbón, algo en la industria química, pero carbón en Aragón no se consume; todo lo que se consume, como esto es energía final, energía primaria, va a producción de electricidad. Luego, el dato es que hemos crecido del noventa y ocho al 2004 un 22%; pero el dato significativo -y ahí viene la cuestión- es que -solo en electricidad lo hemos puesto así- de un año a otro hemos crecido un 9,7%. Una primera reflexión es que, si el consumo de electricidad crece al 9,7% y el PIB crece al 3%, estamos haciendo un consumo excesivo en electricidad. La intensidad es fuerte. Un paréntesis: la industria, hace quince años, cuando yo estaba por ahí, los talleres no tenían climatización; el alumbrado, no había prevención de riesgos, y en los talleres había una lámpara arriba, y apáñatelas. Y ahora hay que poner quinientos lux, trescientos lux... Luego, en la industria, lo que es industria, se está incrementando el consumo por ser, lógicamente, más moderna: la robotización, etcétera, etcétera. Pero es que en los hogares, señorías, yo firmaba en el ochenta y siete boletines de 2,2, y ahora se firman boletines de 5,5 o de 7,5: aparato de aire acondicionado, microondas, neveras, frigoríficos, ordenadores... Luego, en quince años se ha multiplicado por cinco la potencia instalada en las viviendas, aparte el consumo agrícola, en riegos, etcétera, etcétera. Es decir, el consumo de energía eléctrica aquí está imputado... Si tenemos Ave, también chupa energía de las líneas de Aragón, la electrificación. Luego, el consumo de energía..., este es el salto, porque ahí se imputa todo el consumo de la alta velocidad y, sobre todo, la entrada de los nuevos consumos de Plaza. Luego, por eso, en estos años ha habido un salto en el consumo energético considerable.

Y, luego, quién consume y cómo consume. Si en el año noventa y ocho -seguimos hablando de la energía final- teníamos tres millones de toneladas equivalentes de petróleo y en el año 2004 tenemos 3,6, ¿quién consume eso? Final, final. Pues miren, el sector industrial consume el 35% de la energía en Aragón, y el sector industrial más el transporte, dos tercios; y queda un tercio para el sector residencial, comercial y servicios, y una pequeña también, la agricultura. Luego, estos datos, que el sector industrial... Hemos dicho que había industrias intensivas en energía en Aragón; basten las de Monzón, Sabiñánigo, las papeleras, etcétera, etcétera. Esto se refleja aquí. Aceralia... Precisamente tuvimos una reunión de trabajo para hablar de tarifa, y hay un consumo, el 35% del consumo de la energía final de Aragón lo produce la industria.

Y qué teníamos en el noventa y ocho para atender al crecimiento del consumo y qué tenemos en el 2004. Teníamos, potencia instalada, teníamos tres mil trescientos y hemos pasado a cuatro mil quinientos ochenta y seis. Del noventa y ocho al 2004 hemos incrementado nuestra potencia en un 40%. Pero aquí está el dato más importante: si ven la gráfica, el carbón se mantiene, los mil doscientos sesenta; luego, las centrales hidroeléctricas (la azul) se mantienen, las grandes centrales -no es fácil hacer grandes centrales-. ¿Qué es lo que se incrementa realmente? Se está incrementando, el aporte más importante es la energía eólica, porque han entrado en operación exactamente mil cien megavatios. Luego, de tres mil a cuatro mil, más algunas pequeñas hidráulicas... En fin... Y este dato, el incremento de energía eólica del noventa y ocho al 2004, un 750%... Con lo cual, ya tenemos ahí la foto del 2004 para, en el plan, trabajar de cara al futuro con todo lo que es el parque de generación.

Hemos hablado de la energía que consumíamos en Aragón, pero hay que ver, la energía que entra a Aragón, también se ha incrementado el consumo. Teníamos 4,2 millones de toneladas y ha pasado a 5,8. Pero el incremento del consumo de energía primaria ha sido el 34%, fundamentalmente, productos petrolíferos, los incrementos. Sin embargo, el incremento del consumo de la energía primaria de renovables, hemos crecido un 80%. Han entrado las eólicas, y, sobre todo, el gas natural, para que vean, también ha crecido un 22% en Aragón estos últimos años. Luego ya, con estos datos, nos está marcando un escenario de tendencia. Aumenta el consumo en Aragón, aumenta la generación y nos está marcando una tendencia, para asegurar el suministro al territorio, una tendencia de que, para seguir manteniendo el crecimiento económico, tenemos que seguir contando con que vamos a tener incrementos en los consumos de energía.

Entonces hay proyectos... El Plan estratégico del Bajo Ebro aragonés, que va a consumir más energía; el Plan de la minería del carbón, que si se prorroga y hay nuevas empresas, como las ha habido... -el ejemplo ese de la cementera: si va la cementera, necesitará cinco megavatios o seis o diez-; la Plataforma Logística de Zaragoza, que ha empezado, pero en todo el desarrollo va a necesitar más energía -ahora creo que hay sesenta megavatios y están previstos doscientos cuarenta-. Si se hacen plataformas logísticas en Teruel, hay que poner ahí kilovatios. Hay turismo en las comarcas; hay nieve; hay polígonos industriales privados, como saben, alrededor de Zaragoza y otros que son públicos, y los polígonos industriales demandan potencia; hay unos ejes territoriales muy claritos ahora... Por ejemplo, la autovía a Huesca, que, en el noventa y ocho, en el polígono de Zuera no había nada y hoy está lleno; ahora hay polígono en Almudévar, San Mateo, Gurrea, y todo ese eje va a necesitar suministro eléctrico. Está claro que, si la Pamplona-Lérida se hace, alrededor de los grandes ejes, o la Madrid-Zaragoza, ya han visto que la industria que sale de Zaragoza, La Muela, La Almunia... Luego, ese eje, que también va un gasoducto... Luego hay ejes, que los contemplamos en el plan, que tenemos que tener previsto que van a ser demandantes de energía. Luego, claro, la gente no piensa, pero el Ave se suministra en Aragón por tres puntos, que yo recuerde: Terrer, Peñalba y Zaragoza. Y el Ave, la Alta Velocidad, necesita energía. Luego, esto lo estamos teniendo en cuenta. Algunos proyectos por ahí... Y la Expo. La Expo va a necesitar ahí un tubo de gas y energía. Es decir, estamos intentando tener en cuenta en el Plan energético, en la demanda, que es que tenemos también grandes proyectos ligados al desarrollo de la comunidad que también van a necesitar energía.

Entonces, ¿qué vamos a hacer con la planificación? ¿Qué pasó con el Plan energético anterior? Bueno, del noventa y cuatro al 2013 es obvio que, aunque estamos en el 2007, los datos ya no nos sirven de nada porque han cambiado todas las variables y ha cambiado toda la normativa: la Ley del sector eléctrico, del noventa y siete; la del noventa y ocho de hidrocarburos. Se hizo un Plan de acción de las energías renovables en Aragón que tampoco nos sirve hoy. El Plan de evacuación de energías renovables, sus señorías saben que ya tenemos el cupo asignado de los mil ochocientos treinta megavatios y tenemos que negociar uno nuevo; luego esto ya no nos sirve. Merced... Hay que decirlo. ¿Por qué lo ponemos aquí? Porque, gracias a la cofinanciación de muchos parques eólicos, se han desarrollado infraestructuras que han servido para mejorar la calidad del suministro en la comunidad autónoma aragonesa, financiados por Endesa y con la colaboración de los promotores de parques eólicos. Y, claro, otras acciones. Hay que ver los recursos que tenemos, la eficiencia, qué tecnologías están cambiando... Con lo cual, con estos antecedentes que teníamos, tenemos que trabajar con una nueva planificación.

Primero: desde el 2004 hasta ahora, la política de la Unión Europea ha cambiado totalmente. Segundo: la política nacional, los tres ejes de la política nacional energética están en revisión: el Plan de fomento de las energías renovables, las redes de gas y electricidad 2002-2011 y la estrategia de ahorro y eficiencia. Los tres están en revisión, simplemente porque no se cumplen. Luego hay que revisarlos. Y, por último, claro, para planificar, aparte de tener en cuenta la normativa europea y la política europea, que nos van a condicionar, aparte de la política nacional, porque las bases de la política energética nacional son del Estado, lógicamente, para hacer el plan tenemos en cuenta la evolución y el crecimiento de lo que ha pasado del noventa y ocho al 2005; segundo: las expectativas de crecimiento; tercero: lo que nos están diciendo todos los actores de qué puede pasar; y, luego, cuarto, lo que queremos hacer es aprovechar las potencialidades para dejar un mayor valor añadido en la región.

Entonces, cuatro estrategias. ¿En qué nos basamos? En primer lugar, potenciar las energías renovables, intensificar las energías renovables; en segundo, la generación eléctrica. Esto quiere decir lo que quiere decir: generación eléctrica... Tenemos que intentar mantener el carbón autóctono. Sus señorías, en una proposición no de ley de las Cortes, que hemos trasladado, hemos trasladado que se mantenga la reserva estratégica de la provincia de Teruel. Tenemos dos centrales que aún tienen vida, independientemente de lo que pase con Kyoto, pero hay que mantener... Tercer eje: tenemos que pensar la planificación con infraestructuras, porque dice: sí, ahí hace falta energía, pero hay que llevar infraestructuras. Y cuarto: lógicamente, tenemos que trabajar en el uso racional, porque la intensidad energética se nos está desbordando.

Y ¿qué objetivos perseguimos? Primero, promover y desarrollar las energías renovables. Hacer infraestructuras energéticas para que cada ciudadano aragonés tenga gas y electricidad y pueda hacer una industria, un hotel rural, abrir un comercio o tener una granja electrificada. Porque antes, en el Maestrazgo, cuando el Plan de energías renovables, las placas solares las poníamos para las neveras, pero ahora hace falta un molino para moler el pienso; los pollos, si no hay luz, no sé qué pasa... Conclusión: hay que llevar energía a todos los puntos de Aragón, y por eso estamos trabajando en desarrollar infraestructuras energéticas. Lógicamente, tenemos que seguir insistiendo en el ahorro, la diversificación y el uso eficiente. Tenemos que garantizar el suministro y cubrir la demanda, porque, ahora mismo, como saben sus señorías -lo he contado alguna vez-, en la zona sur de Teruel (Mora, Rubielos, La Puebla de Valverde), la autovía va, puede haber nuevas industrias, y no tenemos energía; estamos trabajando con una línea de ciento treinta y dos que va de Teruel paralela a la autovía hasta La Puebla de Valverde, porque, si no, aquella zona no puede crecer económicamente. La garantía del suministro es eso: que, cuando una empresa demande para ampliación, tenga cubierta la potencia. Luego, la calidad del suministro: que se produzcan menos cortes, porque tenemos las redes más malladas, y que, cuando los cortes sean, al menos que duren veinte horas. Es decir, trabajar en la calidad del suministro es el menor número de cortes. Luego, aquí hablaré de por qué introducimos una cosa interesante en el plan, que es minimizar el impacto ambiental de la energía. Y, por último, lógicamente, como no podía ser de otra manera -y ya tenemos centros de investigación en Aragón que están funcionando: la Fundación del Hidrógeno, el CIRCE, etcétera-, potenciar que de esa situación privilegiada en el mundo energético que tenemos se beneficien, sobre todo, investigadores de la Universidad de Zaragoza, jóvenes que trabajen en las empresas desarrollando tecnologías que luego muchas empresas patentan, etcétera, etcétera.

Al planificar o hacer la elaboración del plan, la idea es -lo saben-: hemos estado trabajando con todos los grupos, que luego los puedo citar si quieren, que son muchos; segundo, queremos hacer una planificación flexible con tres escenarios: a corto (2004-2006, 2005-2006, año y medio, el arranque del plan); luego al ocho, una revisión, y al doce, porque lo que no podemos, como en el noventa y cuatro, dejar el plan hecho y a ver qué pasa, y ahí coincido con lo que usted decía. Por eso introducimos grupos de trabajo permanentes y autorretroalimentación del plan para corregir. Si se nos cierra el carbón, tendremos que pensar algo; si nos pasa algo con no sé qué o si vienen siete ciclos combinados más... Intento ser gráfico. Y, luego, es lo que decía: tenemos que tener un adecuado seguimiento periódico del plan porque, si hacemos planes para colgarlos y ponerlos en un armario, no hacemos nada.

¿Y con qué modelos? Tres modelos: metodología general de elaboración, los corredores territoriales (que este es el concepto nuevo que aparece en el plan) y las infraestructuras energéticas y gasistas.

Bien, partimos de lo que tenemos con esos datos del 2004, pero en todos los campos, en todas las áreas, en todos los sectores de consumo. Tenemos una serie de condicionantes para la planificación y las bases históricas, y vamos a meter todos esos planes, etcétera, etcétera. Luego, con eso vamos a diseñar una estrategia para asegurarnos el futuro de la generación. Y lo voy a decir aquí. Saben que en el Pacto del Agua hay unas... Hay un Pacto del Agua; entonces, ahí nosotros hemos puesto que, si se hacen esos embalses, habría centrales hidroeléctricas. Luego en la previsión del plan -que lo podemos cambiar si no se hacen- habría doscientos cincuenta megavatios derivados del Pacto del Agua. Entonces, tenemos una estrategia de generación. Vamos a incrementar la presencia de la energía eólica; estamos con Red Eléctrica negociando llegar a los tres mil, cuatro mil megavatios al 2012 de más energía eólica; potenciar la biomasa, etcétera, etcétera.

Tenemos una estrategia de ahorro y eficiencia que la contamos, con auditorías a las empresas... Aquí pasa lo de siempre: en las viviendas, por ejemplo, se están haciendo avances en los aislamientos, etcétera, pero, claro, hasta que no se dicte una normativa que concrete... Saben que se está trabajando en una ley específica de la edificación, ligado con el ahorro y eficiencia energética, se está trabajando ya en el sector de la construcción, pero en la industria, en el sector servicios, en el sector doméstico hay que trabajar en la estrategia de ahorro y eficiencia.

Luego, las infraestructuras, como les he dicho. Hay que diseñar infraestructuras y luego hay que promocionar las energías renovables. Y para ello diseñamos los escenarios, los corredores y las infraestructuras. Tenemos... Claro, es que esto es complejo, es que hay que meter aquí... Todo esto que ven abajo, eso es el bloque de cómo funciona, y todo lo que ven abajo son hojas Excel, donde contemplan todo lo que... Es un modelo de simulación. Entonces, tenemos factores energéticos, factores técnicos, factores económicos, sociales y medioambientales. No podemos llevar líneas por donde no se pueden llevar. Sociales: tenemos que llevar líneas al Matarraña, tenemos que llevar líneas al Maestrazgo, porque están hechas desde hace veinticinco años. Y, entonces, son factores sociales que van a presionar sobre nosotros, en el sentido de que tenemos que garantizar el suministro, pero tenemos factores medioambientales, que tendremos que hacer las líneas haciendo líneas quebradas. Tenemos factores económicos (si hay nuevos polígonos industriales y si va la autovía...), tenemos factores técnicos y tenemos factores energéticos. Y con todo eso hacemos un escenario tendencial y un escenario de eficiencia, y, para ello, en el plan se refleja cómo va a ser el consumo de energía final en Aragón, qué potencia de generación vamos a disponer, qué empleo vamos a generar, qué inversiones se van a realizar -he dado una cifra antes- con todo lo que tenemos puesto en el plan de más eólica, más centrales de ciclo combinado -estamos hablando de siete mil doscientos millones de euros de inversiones-.

Y, luego, aquí también llamo la atención sobre sus señorías: tenemos cuantificadas las emisiones que se van a producir como consecuencia de todo este incremento del parque de generación, las emisiones de Aragón, y luego, luego haremos un descuento. Porque, claro, estamos generando con carbón, estamos generando con gas natural en los ciclos combinados, vamos a generar energía eólica, etcétera, etcétera. Cuando yo vea las kilotoneladas de CO2 que se emiten en Aragón, tendré que restar las kilotoneladas como consecuencia de los megavatios limpios que envío al resto de España. Porque esos números también los tenemos hechos. Luego estamos trabajando teniendo en cuenta ya en este plan energético, como no podía ser de otra manera, las emisiones.

Y aquí verán las tablas, en el disquete, de que ya sale... En generación hidroeléctrica, tenemos mil quinientos treinta y tres, más... al 2012, más, si salen las cuestiones del Pacto del Agua y se realizan algunos embalses, saldrán equis megavatios hidráulicos, más las dos centrales previstas y el Canal Imperial de Aragón, más alguna minicentral. Y ya planteamos en el escenario la potencia hidroeléctrica que habrá en Aragón.

Dos, carbón. El escenario hoy lo tenemos muy claro: es mantener los mil cincuenta megavatios de la central Teruel, en Andorra, y dos, mantener los ciento sesenta megavatios de la central de Escucha. Luego nuestro escenario en carbón es mantener esas dos centrales. Otra cosa es que, en el 2008, los derechos de emisión sean más caros, pero nosotros tenemos que mantener ese horizonte.

Tres, la eólica. Con estos modelos estamos pensando que la eólica alcance cuatro mil megavatios en el 2012, por una cosa muy sencilla: porque tenemos... Estamos en mil doscientos; vamos a llegar en dos años, posiblemente, con la línea de Teruel, a mil ochocientos. El planteamiento nuestro es llegar, meter energía renovable; ya revisaremos, porque, muchas veces, la eólica va ligada a infraestructuras que luego tienen su retraso, como en el caso de la de Teruel.

Entonces, estos serían los escenarios en generación, en consumo, etcétera, etcétera.

Siguiente modelo. Hemos introducido en este plan los corredores. Miren, las zonas más oscuras que ven en el mapa son las zonas más sensibles de Aragón. Hemos metido un GIS (un sistema de información geográfica) y tenemos detectadas cuestiones importantes medioambientales. ¿Cuáles son? LIC, ZEPA, humedales, galachos, parques nacionales, PORN. Dos, tenemos metidos patrimonios culturales. ¿Saben que ahora no se pueden pasar líneas eléctricas donde haya un yacimiento o haya una zona susceptible de que haya un yacimiento? Tenemos metidas cuestiones de ordenación del territorio. ¡Hombre, no vamos a llevar una línea eléctrica por el medio de Arcosur, por el medio! Lo estoy haciendo con ejemplos simples para que me entiendan. Lo que les quiero decir es que en este modelo definimos, con lo que necesitamos en el territorio, sitios por donde vamos a pasar las infraestructuras o van a ser más respetuosas con el medio ambiente.

Luego las zonas más claras de este mapa es donde vamos a poder actuar, y, si tenemos algún problema, tendremos que buscar alternativas, como se han hecho: desplazar el punto de enganche de un gasoducto siete kilómetros más abajo. El gasoducto este famoso, Castelnou-Fraga-Tamarite, pues, bueno, los regantes no querían que pasara por la zona de Peñalba; pues hay que hacer la línea quebrada. Negociando y pactando, después de tres años se ha pactado. Luego, nosotros ya adelantamos para que los promotores tengan en cuenta que hay zonas en Aragón donde no van a poder poner un poste, aparte de otras cuestiones en reglamentación, como hemos hecho el decreto para la protección de avifauna. Luego piensen que en este plan introducimos por primera vez ya las cuestiones, como les digo, socioeconómicas, patrimoniales (patrimonio)... Porque dice: «Una línea de alta tensión por en medio de Aínsa» ¡No, hombre, no! Entonces, así, muy simple, pero al menos me entenderán.

Corredores. Tenemos georreferenciado todo lo que hay en Aragón. Lógicamente, como hay otros proyectos de medio ambiente en tramitación, de PORN, etcétera, etcétera, por eso el plan tiene que ser interactivo. En cuanto entre un PORN, lo marcamos en las coordenadas y lo incorporamos al plan.

Y luego, lógicamente, también... Y ahí viene un mapa completo, mapas completos de infraestructuras (gasistas, de red alta, baja, media...) para tener controladas todas las infraestructuras y diseñada nuestra previsión, las infraestructuras que vamos a necesitar en el territorio. Y, aquí, insisto en sus señorías que hay tres horizontes: el primero, que llamo medio..., corto, medio y largo plazo, para... -no lo sé-, si nos viene -no ha venido-, pero si viene el nuevo avión de combate -que no es el Tigre; el que sea- y necesitamos llevar ahí una línea de cuatrocientos, habrá que llevarla. Entonces, aunque definimos ya, avanzamos la infraestructura EE eléctrica y de gas natural de todo el territorio, no somos inconscientes, sino que prevemos que hay que ir adaptándolo, y prevemos tres horizontes: 2004, 2006, 2008, como he dicho, y 2012.

Bien. Para que se hagan una idea, si estamos en el 2004, miren lo que la tendencia y las necesidades que tenemos en el territorio nos marcan, que vamos a pasar... La tendencia, según los datos que tenemos nosotros, es que si consumíamos en el 2000 tres millones de toneladas de consumo de energía final y ahora en el 2004, en cuatro años, hemos pasado a consumir 3,6, al 2012, para mantener el desarrollo económico de Aragón, el territorio, etcétera, tenemos que consumir la friolera de 5,6 en energía final. Esto es lo que nos sale. Y aún vamos más allá. Dice: «Pero, bueno, tendremos que trabajar en el escenario de eficiencia». Y con el escenario de eficiencia bajamos un poquito, pero fíjense en la del 2012: la energía eléctrica se va a incrementar -los porcentajes son de cada bloque-, de las 5,8 toneladas equivalentes, la energía eléctrica va a crecer, lógicamente. Si se incorporan más cogeneraciones y hay más eólica, crece. Pero el crecimiento gordo, ¿dónde viene? Dos ciclos combinados, más alguno en proyecto -es el gas natural-. Y, arriba, las renovables tienen poca tarta, porque al meterle el gas natural y los productos petrolíferos... Ya se lo leerán más despacio. El porcentaje es de cada grupo. Entonces, el crecimiento previsto es un millón de toneladas equivalentes de petróleo... No, de 3,6 a 5,6: dos millones... Por fuentes. Esto es consumo de energía final. Pero que les voy a dar ahora la documentación. Pero esto es lo que nos marca las necesidades que tendríamos para mantener... Productos petrolíferos, gas, Arcosur -más viviendas, llevan instalaciones de gas-, consumo en la industria... Esto es lo que nos marca la tendencia. Pero nosotros ahí somos muy valientes -lo digo- y marcamos un escenario de eficiencia que sería no, no..., trabajar algo el ahorro para no... Pero piensen que vamos a pasar dos millones más de toneladas equivalentes de petróleo en dos años. Si hemos crecido en cuatro años, y al ritmo que vamos de crecimiento, con todo el desarrollo que hay en Aragón...

Bien, otra cosa. Y, entonces, si eso es lo que nos manda el consumo final de energía, las tecnologías de generación -esto también es importante-... Tenemos cuatro mil seiscientos... -hemos dicho-, cuatro mil seiscientos megavatios de potencia instalada (eléctrico...) y nos vamos a diez mil. ¿Dónde crecemos? El amarillo, los ciclos combinados... La eólica, fundamentalmente. Y ese sería el tendencial, que, prácticamente, el de eficiencia es el mismo, porque los ciclos combinados... una operación, y esta es duplicar la potencia instalada en Aragón. Mantenemos el carbón; el gas natural... Fíjense que, ahora, en generación... En potencia instalada de gas natural teníamos las cuatro cogeneraciones; sin embargo, ahora se incorporan dos centrales; prevemos la tercera. En el 2000, dos mil megavatios más en gas.

Y, entonces, ahora viene, para mantener esa potencia, y con todo el desarrollo que se va a producir, ¿cómo será el consumo de nuestra energía primaria? Pues pasaremos... Miren, en el 2000 consumíamos los 5,8; ahora consumimos los 6,3; y pasaríamos a consumir diez millones de toneladas equivalentes de petróleo (energía primaria). ¿Por qué? Porque hay mucha más generación, o sea, la primaria se va a gas natural, a generación, el desarrollo económico de productos petrolíferos... Y, el escenario de eficiencia, mucho no le podemos ganar, pero, al menos, ahí mantenemos. Y al horizonte 2012 tendencial, el 40% de la energía que se produciría en Aragón, que entraría a primaria, sería el gas natural. Hoy es el carbón. ¿Se acuerdan del principio? Luego, esto es para... Yo lamento tener que ser tan sintético, pero esto es para digerirlo, porque hay mucha información. O sea, doblar la potencia instalada, el consumo de energía primaria se dobla; el de final no tanto, un poco menos.

Entonces, ¿por qué tenemos que trabajar el plan energético? Hay un crecimiento vegetativo del consumo de energía, hay nuevos mercados, núcleos aislados también. Tenemos que mallar las redes, promover el régimen especial (que es el régimen que está primado y es renovable) y el ordinario, si se puede, también. Si se hace alguna central, ya que está la central hecha, si se hace algún embalse, aprovechemos algo. Luego hay que suministrar a proyectos singulares y luego hay que tener en cuenta los corredores.

Bueno, esto son actuaciones concretas ya en infraestructuras, detalladas, que son las que nos aprobó el ministerio, pero que están en revisión. Y les voy a dar un dato para que... Por ejemplo, aquí ven línea Graus-Aragón-Cazaril, ¿verdad? Pues la propuesta al ministerio es que desaparezca de la planificación, porque aún figura. Luego está prevista, como ven, la línea de Fuendetodos-Escucha, la roja, que es de cuatrocientos, que nos permite evacuar parques eólicos en Teruel; otra línea de la subestación que va a Escucha; una línea paralela a la autovía de Teruel; una línea que estamos trabajando que vaya hasta Ejea de los Caballeros y garantice el suministro a las Cinco Villas... En fin, estamos trabajando líneas importantes para que no se nos quede... Pero esto hay que verlo con más detalle.

Y esta sería la propuesta de incluir -que lo hemos hecho-, que se acelere automáticamente una..., por ejemplo, en Terrer, en Entrerríos, en Híjar, para mejorar el suministro del Bajo Aragón, y luego quitar de la planificación la línea Aragón-Cazaril, priorizar y agilizar la Fuendetodos-Mezquita, la Escucha-Teruel, la Blesa-Calamocha... Es decir, esto es ya más complejo.

Luego estamos trabajando con gasoductos importantes. Un gasoducto -bueno, es la red de transporte; esto también es importante-, como el de las Cuencas Mineras, baja a Teruel; queremos que continúe por el eje del Jiloca y luego seguir hacia Onda. El eje del Jiloca, que empalmaría luego con Calatayud. Luego hacemos un gasoducto nuevo que va a la zona de las Cinco Villas, que no tiene gas, y luego hay otro gasoducto, Castelnou-Tamarite, etcétera, etcétera. Algún ramal a Plaza... Pero, vamos, estamos trabajando también con temas de gasificación.

Bien. Hay que promocionar las energías renovables, hay que fomentar el ahorro, hay que difundir mediante -está todo mucho más...- publicaciones, boletines, página web, congresos, Expo-Power... Acciones, ¿no?

Esto es lo que les decía, que ahí tenemos que optimizar las redes de gas y electricidad. Si una red, además de servir para el parque eólico... No duplicar infraestructuras. Tenemos que liderar y coordinar la I+D+i (la Fundación del Hidrógeno, la biomasa...). Tenemos -esto lo digo ya-, la intención es, si esto sale adelante, crear una agencia regional de la energía para que sea la encargada de llevar estas cuestiones, dejando lo que son las autorizaciones administrativas en la Administración, y todas las cuestiones de difusión, etcétera, etcétera, una agencia regional para dar más peso, porque es un sector que tenemos que tener más peso. Luego, claro, tenemos que trabajar en el suministro energético, certificación energética de edificios, las subvenciones que tenemos de ahorro y diversificación, etcétera, etcétera.

Luego tenemos que trabajar el carbón -no lo podemos dejar de lado-, la eólica. Estamos participando y tenemos que intensificar la participación en proyectos; saben que tenemos porcentajes minoritarios en empresas energéticas. Por ejemplo, lo que hicimos en Walqa es incorporar, como hemos hecho el hidrógeno... Una de las empresas que se va a hacer allí tiene ya un techo solar con una placa solar; es de última generación -de las que se van a instalar, digo-. Luego tenemos que seguir trabajando con la Universidad de Zaragoza, como no puede ser de otra manera. Y la presencia nacional e internacional la estamos haciendo. Yo mismo, este avance de plan, ya lo he expuesto en algún foro. Y luego queremos que esa planificación tenga comisión de seguimiento para que podamos tener una planificación, pero real, con lo que estamos haciendo.

Hoy, ¿qué nos queda pendiente? Nos quedaría pendiente elaborar la elaboración, someterlo a información pública, elaborar, en su caso, alegaciones y poner alguna cuestión más, que creo que habrá que meter; tramitación del plan como decreto, y, luego, en septiembre, lo que haríamos es intentar publicar ya el plan. No obstante, yo estoy a disposición de sus señorías, por si también, en este período, yo entendería sus alegaciones o sus sugerencias, o podríamos tener una reunión de trabajo concreta con los portavoces, porque este es un documento de planificación.

Algunas reflexiones. Nosotros creemos en la cuestión energética. creemos que Aragón tiene que aprovechar y sacar ventaja de la posición que tiene de energías renovables. También -esto que dice aquí- estamos promocionando las renovables, participamos en la planta de biocombustibles, participamos en las centrales hidroeléctricas del Canal de Aragón -saben, esas nuevas-, participamos en los parques eólicos como minoritarios. Hay una proposición no de ley de que participáramos en una planta de placas solares, que yo quiero saber quiénes son los promotores, porque ahí donde haya nuevas tecnologías estaremos. Y, luego, lo que tenemos que hacer es seguir trabajando en la línea de que la planificación energética tiene que ir ligada..., no es aparte del medio ambiente, de las emisiones y de la planificación de la economía regional. No podemos olvidar que la política energética nacional, la planificación nacional es competencia del Estado; y, por eso, igual que estamos cada dos por tres en Madrid y en el ministerio, etcétera, etcétera, no vamos a saltarnos ni ir por libre, como se suele decir, y ya está.

Y, luego, como reflexión final, nuestro objetivo es disminuir la vulnerabilidad energética e intentar sacar de la energía mayor provecho y desarrollo tecnológico.

Bueno, señorías, yo no quiero extenderme, porque me parece que..., pero, al menos, resumir que les voy a hacer llegar los documentos, y si quieren hacer alguna sesión monográfica... Yo quiero aquí aprovechar que están mi director general y mi asesor en materia energética también para felicitarles, porque esto es un trabajo de mucha gente y ellos representan al resto, y sin mucha gente y con una cuestión clara... Bueno, aquí estamos viendo lo que hablábamos: a Aragón entra petróleo, entra gas natural, entra carbón; unas cosas son propias y renovables. Sale electricidad, y el resto lo consumimos. Luego, este es nuestro balance, que creo que es bastante ilustrativo.

Gracias.

La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Muchas gracias, señor consejero.

A continuación tienen la palabra los grupos parlamentarios para formular observaciones, aclaraciones o preguntas. En nombre del Partido Aragonés, señor Ruspira, tiene usted la palabra.

El señor diputado RUSPIRA MORRAJA: Muchas gracias, señora presidenta.

Vamos a ver, señor consejero, después de la exposición que nos ha hecho -al menos voy a hablar en primera persona del singular-, nos sentimos abrumados: tantos datos, tanta información... La verdad es que es difícil de recapacitar rápidamente e intentar sacar conclusiones. Hacen falta muchas horas de trabajo, al menos para digerir la información que nos ha vertido en esta comisión.

Por lo tanto, sí que me gustaría empezar agradeciéndole, en nombre del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, su comparecencia, a petición propia, para explicarnos el Plan energético 2005-2012, que ha trabajado, según nos informa, en colaboración con muchísimos agentes, a los que también habría que extenderles ese agradecimiento en su colaboración interesada y desinteresada, porque la palabra «interés» desde el punto de vista positivo... Estamos hablando de un factor muy importante de desarrollo para nuestra Comunidad Autónoma de Aragón.

Y, dicho este punto de partida, sí que me gustaría hacer una -si me permite-, casi una reflexión en voz alta, que quizá es lo poco que podemos hacer en este momento, al menos desde este grupo parlamentario, después de haber transmitido, como es lógico y normal, la satisfacción por el trabajo bien hecho, que, evidentemente, tiene que ser implementado, que tiene que tener continuidad y que todos esos planes, objetivos que se han desarrollado y líneas de actuación tienen que ser desarrollados, y que va a implicar multiplicar exponencialmente horas de trabajo, personas dedicadas en el tema.

Pero una reflexión en voz alta. Si tuviéramos que diseñar, en cuestión de dos minutos, un plan estratégico de desarrollo económico para la Comunidad Autónoma de Aragón... Y estaba escuchándole atentamente y estaba pensando, digo: «¿Qué tendríamos que definir inicialmente?». Pues nos harían falta una serie de herramientas, una serie de útiles para poner en marcha un plan de desarrollo económico en Aragón, marcar unos objetivos y definir unas líneas de actuación. Y, si tuviéramos que pensar en voz alta cuáles serían esas herramientas, esos útiles necesarios para diseñar un plan estratégico como Dios manda de desarrollo económico en Aragón, que es lo que está haciendo el Gobierno de Aragón, todos mencionaríamos rápidamente el recurso hídrico, el agua, y su aprovechamiento; mencionaríamos los recursos energéticos, los que se han mencionado; el territorio y la ubicación geoestratégica de la Comunidad Autónoma de Aragón; las comunicaciones (viarias, ferroviarias, aeroportuarias); las infraestructuras de todo tipo, incluidas las de nuevas tecnologías, como es lógico, las energéticas y las infraestructuras del tipo viario, ferroviario o aeroportuario; y los recursos humanos, capacitados y adecuadamente formados para sacar adelante una serie de proyectos en desarrollo económico de nuestra comunidad autónoma. Y todo ello dentro de un clima de paz social, que creemos, desde el Partido Aragonés, que ese es un verdadero punto fuerte de nuestra comunidad autónoma.

Y, con esos útiles puestos encima de la mesa, marcaríamos líneas de actuación -y muchas se han mencionado-: por ejemplo, la internacionalización de nuestro tejido empresarial, el fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica, el apoyo al emprendedor y al tejido empresarial, la formación adecuada de los recursos humanos... Pero es que estamos comentando que uno de esos útiles es la energía, y tenemos la fortuna de que la energía y los recursos energéticos son una de las ventajas competitivas que tiene nuestra Comunidad Autónoma de Aragón. También se ha mencionado la ubicación geoestratégica en una de las exposiciones en la presentación que se ha hecho. Creemos, desde el Partido Aragonés, que esa ventaja competitiva y esos recursos energéticos tienen que ser aprovechados adecuadamente para impulsar el desarrollo económico de nuestra Comunidad Autónoma de Aragón y -muy importante- intentar reequilibrar territorialmente nuestra comunidad autónoma. Hay ocasiones en las que es difícil sacar de la gran urbe de Zaragoza apuestas empresariales y de desarrollo tanto social como económico, pero una de las posibilidades que tenemos es que la energía, que está donde está y que puede llevarse a donde queramos con las infraestructuras adecuadas, sí que es una verdadera herramienta de gestión que permitiría el reequilibrio territorial. Y esta es la apuesta, desde el Partido Aragonés, que queremos dejar muy clara y subrayar en esta comisión.

Si analizamos donde se encuentran las fuentes de producción de energía, si estamos hablando del diseño de una red de malla de infraestructuras energéticas en nuestra Comunidad Autónoma de Aragón, tenemos que tener muy claro que el objetivo prioritario que debemos tener es que esa red en malla, que ese aprovechamiento de los recursos energéticos -que, además, tenemos excedentes y que sufrimos servidumbres, que tenemos que intentar paliar y minorar los efectos negativos de las mismas-, tenemos que tener en cuenta que es una posibilidad real, tangible de intentar llevar el crecimiento social y económico a otras zonas de nuestra Comunidad Autónoma de Aragón. Teniendo en cuenta, además, que es una gran amenaza la de la evolución demográfica de nuestra comunidad y la distribución de la misma en nuestro territorio, entendemos que esta es una línea de trabajo que tiene que ser absolutamente prioritaria y que, desde luego, desde el Partido Aragonés vamos a apoyar totalmente. Y agradecerle de antemano los esfuerzos que están realizando no usted solo, consejero -evidentemente, esto no lo hace solo una persona-, sino todo su equipo y todos aquellos que están colaborando con usted.

Muchas gracias.

La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Gracias, señor Ruspira.

Señor Lobera, tiene usted la palabra en nombre de Chunta Aragonesista.

El señor diputado LOBERA DÍAZ: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, señor director general y acompañante.

Bueno, la verdad que este bombardeo de datos ha sido apabullante. Sí que vamos a necesitar tiempo para analizar todos los datos -ya sabe que a nosotros nos gusta leer la letra pequeña- y sí que nos gustaría coger ese lanzamiento que nos ha hecho de reunirnos para nuestras aportaciones y realizarlo, si lo tienen a bien el resto de los portavoces. Y ¿por qué nos va a servir? Pues, aparte de para dar nuestras propuestas, seguramente también usted nos aclarará cosas que podamos tener alguna duda o que incluso no entendamos.

Desde luego, ustedes han venido anunciando este plan energético ya desde que usted entró de consejero. El otro era muy malo -lo ha reconocido-, muy malo porque se había quedado obsoleto y demás. Pero ha costado un poco. Venía anunciado en los presupuestos -ya sabe- para el 2004. Le va a tener que dar un pequeño tirón de orejas a su director general, porque no ha hecho los deberes a tiempo. Tenía que haber venido ya a tiempo.

Además, le recuerdo que, desde luego, el Plan energético anterior no lo hizo este Gobierno, pero sí que un consejero del PAR hizo el Plan de las energías renovables, el Plan de evacuación de régimen especial, y la verdad es que no le fue muy bien. Esperamos que a usted no le ocurra lo mismo -ya sabe que yo lo aprecio-.

Yo lo que le voy a trasladar es -no sé, porque no conocemos con detalle todo el documento- aquellas cuestiones -además, son aquellas cuestiones que tuvimos el otro día cuando tuvimos ocasión de celebrar la interpelación- que a Chunta Aragonesista le parecen importantes. La verdad que nosotros... Yo tenía dudas o tenía el miedo de que este plan podía ser una mera recopilación y actualización de datos del anterior y fuera solamente un brindis al sol de intenciones. Por lo que usted ha contado, apunta bien. Podremos discrepar en alguna cuestión, pero, desde luego, apunta bien en cuanto a que han hecho ese análisis de lo que había pasado anteriormente y nos plantean unos objetivos que parecen ser alcanzables y reales; y, además, va a haber esos mecanismos de corrección que puedan permitir cambiar este plan. Eso nos parece positivo.

Desde luego, teniendo en cuenta la importancia del sector energético en Aragón, estamos muy de acuerdo con usted en que las comarcas, muchas comarcas, si no se instalan parques eólicos, o sea, si no hay generación de energía, si no se crea esa actividad económica en algunas comarcas, lo van a pasar muy mal porque va a ser una de las pocas actividades económicas que existan. Entonces, hay allí que estar intentando que haya parques eólicos o cualquier otra energía en estas comarcas.

Sí que nos preocupa -y usted lo ha dicho también-... Pues estamos con Kyoto y las emisiones. Lo que tenemos claro es que el que contamina paga y que, aunque vengan las térmicas lanzando esos globos sondas de cierre de actividad o de discurso victimista que hacían al inicio, cuando se hizo ese plan de asignaciones, también las térmicas tienen otras posibilidades de no pagar tanto en el comercio, que es investigando en tecnología y trasladándola a otros países que exploren esas cuestiones. Y nosotros, siendo que hay que estar vigilantes de que las térmicas cumplan Kyoto -las térmicas; también todas las instalaciones, evidentemente, que emiten CO2-, pero también nos parecen fundamentales. Nos parecen fundamentales las térmicas porque son ese elefante -que llamo yo- que está dando la energía eléctrica a demanda, puesto que con las renovables siempre podemos tener algún tipo de problema. Y nos parece también fundamental porque, cuando se está hablando de la desaparición de las térmicas, ya nos empiezan a hablar de la energía nuclear. Usted no lo ha hecho, pero sí que en algunos ámbitos se está hablando. Sí que me gustaría que fuesen valientes y que en este plan incluyesen que Aragón no va a apostar en ningún momento por que se instalen instalaciones de energía nuclear en Aragón. Que quede ahí bien claro que, desde luego, tenemos otros potenciales como para que se instale esa energía.

Y otro punto que nosotros contamos como fundamental -y usted también ahí lo ha dicho- es el de ahorro y eficiencia energética. Yo discrepo con alguno de los datos que usted da en cuanto a achacar el incremento a industria, a doméstico... O sea, ahí podríamos entrar en una pequeña discusión, pero sí que es verdad que el consumo doméstico es el que ha aumentado, pero es que tiene una proyección de aumentar bestial. Con lo cual, yo creo... En este plan, yo no sé si ustedes contemplan medidas, programas específicos para... O sea, no es que queramos llegar a este objetivo de ahorro y eficiencia, sino cómo...

La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Señor Lobera, su tiempo ha concluido ya.

El señor diputado LOBERA DÍAZ: ... -voy concluyendo, señora presidenta-, sino cómo vamos a conseguirlo. Medidas, por ejemplo, como campañas para que los consumidores hagan un consumo responsable y que compren electrodomésticos -ya sabe usted que están catalogados de la A a la E-, para que los compren de los de bajo consumo. Sabe que si se consiguiese que la gran mayoría de estos aparatos electrodomésticos fuesen de bajo consumo, se podría llegar a ahorrar hasta un 15% en lo que es el gasto energético en los hogares. Entonces, es importante eso. Entonces, me gustaría saber qué programas, proyectos tienen para alcanzar esos objetivos y otros objetivos; que nos los cuenten, que nosotros creo que es interesante.

Y, por ir concluyendo, sí que ahí tendrá que hablar con su socio de Gobierno -señora presidenta, un momento; es que es un tema muy extenso, y acabo ya-, tendrá que hablar con su socio de Gobierno para que hablen con el Gobierno español y les digan que a ver qué pasa con Red Eléctrica Española, que no se puede consentir que Red Eléctrica no cumpla los compromisos que tiene con Aragón. O sea, no queremos ni que prioricen Aragón, sino que cumplan sus compromisos. En Teruel están parados los parques eólicos porque Red Eléctrica no ha cumplido sus compromisos. Además, ahora hay una mayoría de acciones de Red Eléctrica del Gobierno español, pero ya sabe que están vendiendo las acciones, con lo cual va a haber menor influencia del Gobierno español en esa empresa. Pues habrá que decirle al Gobierno español que tenga en cuenta que es fundamental para el desarrollo de las comarcas de Teruel, sobre todo, y de todo el territorio. Pero me preocupan las de Teruel, que, además, los parques eólicos que están allí programados, si no aumentamos tan rápidamente es porque no tienen capacidad de evacuación.

Y, bueno, hay muchos más asuntos, pero espero que en esa reunión que tengamos me los aclare y que acepte también aquellas propuestas que, una vez que veamos el plan, vamos a elaborar.

Nada más, y muchas gracias.

La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Gracias, señor Lobera.

Por parte del Grupo Parlamentario Popular, señor Lafuente, tiene usted la palabra.

El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Señor consejero, lo primero, enhorabuena a usted y a su equipo, porque por lo menos, sin evaluar aún el plan -porque eso es imposible-, sí que merece todo el respeto del mundo. Es un trabajo realmente serio lo que ustedes han traído aquí, un trabajo realmente serio. Fíjese si es serio que he tirado a paseo la intervención que llevaba escrita, porque le pensaba preguntar un montón de cosas, pero, como se ha traído el plan, muchas de ellas ya las ha contestado. Entonces, me quedaré en una intervención, además de breve, de lo que a nosotros nos preocupaba. Unas se han contestado, esas preguntas que llevábamos escritas, y otras no.

Ha dicho una cosa, y eso es fundamental: donde hay energía habrá desarrollo; donde no haya un punto de luz, allí no habrá nada más que el desierto o la cabra o algún árbol. Por lo tanto, la ramificación, ese ámbito de malla que usted decía del desarrollo en Aragón, no se puede solo limitar a puntos concretos, sino que tiene que llegar. Y ponía el ejemplo de Gúdar-Javalambre, que usted sabe que está teniendo reales y verdaderos problemas; en el Matarraña están teniendo serios problemas, y fundamentalmente porque hay un nuevo eje de comunicaciones que va a vertebrar Aragón que está solicitando y demandando energía y que precisamente atraviesa esa comarca, y que no tienen puntos de luz para el desarrollo, ni siquiera para las ampliaciones de las empresas que actualmente están ubicadas. Vemos con alegría que lo tiene previsto en su plan y que puede paliarse el problema.

Otra cuestión que nos preocupaba -y la ha contestado también, pero que quede la preocupación- era en qué situación quedaban las centrales térmicas, fundamentalmente de la provincia de Teruel, en qué situación iban a quedar. Comprobamos con alegría que el nivel es el mismo, el nivel de generación al que se le achaca hasta el 2012 prácticamente es el mismo, y, por lo tanto, lo único que tendremos que tener en la mente es el problema del año 2008 con el CO2, a ver lo que pasa en ese momento.

Pero también nos alegra otra cuestión, que es que han tenido la previsión de hacer un plan a tres evaluaciones, porque documentos en esta comunidad autónoma, como en las diputaciones y en ayuntamientos, que luego se meten en cajones y no nos sirven absolutamente para nada en las administraciones, los hay a cientos. Vemos con alegría que ustedes mismos se ponen tres períodos para autoevaluarse, y eso es una cuestión que antes le decía que consideramos fundamental.

Otra cuestión, señor consejero, es que, si somos capaces de exportar la mitad de la energía que producimos, no parece que sea adecuado que la calidad del suministro eléctrico en estos momentos no sea la mejor. No se le puede decir a un consumidor -al fin y al cabo, la gente, cuando paga el recibo de la luz, es consumidora de un producto- que somos exportadores en un 50%, pero que, de vez en cuando, tienen que soportar cortes eléctricos. También en esa materia ha contestado a muchísimas cuestiones que llevábamos, pero que quede puesto de manifiesto nuestro interés por esa cuestión.

Sí que le tenemos que poner un pero -ya se lo digo-. Usted tiene un Consejo de Energía. Yo le digo que lo disuelva, porque no ha participado en absoluto en la redacción de este plan, no tiene ninguna participación..., se le ha otorgado en la redacción del plan. Pero yo creo que tener organismos para que no sirvan para nada... Pues disuélvalo usted. Ya ha dicho que van a tener incluso comisiones permanentes para la evaluación y para el tratamiento del plan; por lo tanto, disuelva algo que no se reúne siquiera, ni funciona, ni se le llama, ni sirve para nada.

La evacuación de la energía. Tienen licencias paradas, porque no hay puntos de evacuación de energía. Veo que también... Luego lo analizaremos con mayor profundidad, pero veo que también lo tienen tratado el tema de la evacuación, con montones de licencias paradas de parques eólicos.

Y una última cuestión, señor consejero, que esa sí realmente nos preocupa. Igual no nos lo ha comentado porque no da tiempo, pero sí que nos preocupa. Ningún plan funciona, señor consejero, si detrás no hay dinero, y usted lo sabe. No nos ha dicho nada de un plan económico. No le digo siquiera de inversiones de la comunidad autónoma. Nosotros echamos de menos un plan económico financiero para llevar a cabo hasta el 2012 este plan. Fíjese, ni hasta el 2012, porque pueden cambiar mucho las cosas, pero por lo menos en el primer tramo, hasta el 2008, sí sería interesante que tuvieran ustedes los datos económicos de lo que hace falta para inversiones, tanto de las compañías eléctricas como del Gobierno de Aragón. Eso lo hemos echado de menos. Seguro que me va a contestar que lo tiene en alguno de los documentos.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Gracias, señor Lafuente.

Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, señor Ibáñez, tiene la palabra.

El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Muchas gracias, señora presidenta.

Bueno, señor consejero -y el resto del equipo de la consejería-, si desde la oposición felicitan al consejero y a su equipo, como entenderá, qué menos... No vamos a ser los que apoyamos al Gobierno quienes le demos caña, como dice el portavoz del otro grupo parlamentario que ha apoyado al Gobierno.

Desde nuestro grupo, pues felicitarles igualmente. Entendemos que, hasta este punto, como mínimo, las cosas se han hecho bien. Han hecho o han traído aquí un borrador de un plan que tiene unos estudios previos, unos estudios para saber la situación real en la que nos encontrábamos. Y, ya digo, lógicamente, necesitaremos y necesitamos todos los grupos estudiar en profundidad muchas de las cuestiones que aquí nos ha planteado. Y, en cuanto recibamos ese disquete que usted nos ha dicho -que supongo que será un CD, porque en un disquete dudo mucho que quepa toda esta cantidad de documentación-, no tenga ninguna duda que desde el Grupo Socialista lo vamos a estudiar en profundidad, lo vamos a ver, porque entendemos que sí que es muy necesario.

Lo que ha quedado muy claro también... Antes de nada quiero tranquilizar al señor Lobera, a mi buen amigo, portavoz de Chunta, que a lo mejor no ha tenido tiempo de leer la prensa hoy, pero hoy aparece una noticia muy importante para lo que él reclamaba, que es que Red Eléctrica prevé concluir en el 2007 la línea Fuendetodos-Morella, pasando por Escucha -y Escucha está en la provincia de Teruel-, así como también dicen que fuentes de Red Eléctrica española confirmaron que en un horizonte un poquito más largo se plantean tres líneas de doscientos veinte kilovatios: una que conectaría Mezquita (que está en Escucha) con Teruel, otra que iría de Blesa a Calamocha y una tercera, desde la capital turolense a La Plana. Con lo cual, independientemente de que ya le digo también -y creo que así lo ratificará el consejero-, afortunadamente, este consejero de Industria y su equipo no tienen ningún problema, no necesitan hablar con el socio que gobierna en Madrid, tienen -entiendo, y así conozco- las puertas del ministerio en estos momentos abiertas de par en par, no necesitan para nada hablar con nosotros, porque, si así fuera, sin duda lo haríamos, pero, como no es necesario, entendemos que las cosas funcionan bien.

Y, por último -y termino ya-, desear que este plan ya deje de ser un borrador y que, efectivamente, sea un plan. A nosotros nos preocupan todos los aspectos que plantea el plan, pero quizá sí que una de las cosas que nos preocupan, y quizá por la procedencia de este portavoz, son los problemas que en estos momentos hay de suministro en la provincia de Teruel. Si todos estamos intentando que Teruel no se quede atrás y que se desarrolle al unísono con el resto de la comunidad autónoma y con la provincia de Zaragoza y con la provincia de Huesca, necesitamos en la provincia de Teruel que algunos determinados temas de suministro eléctrico estén solucionados, porque, tanto desde el punto de vista industrial como turístico como de cualquier ámbito, la energía es harto imprescindible.

En definitiva, nada más, señor consejero. Animarle a que siga trabajando, y esperamos que este plan sea un éxito, así como lo ha sido la presentación que en el día de hoy nos han hecho aquí, en esta comisión.

Muchas gracias.

La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Gracias, señor Ibáñez.

Señor consejero, tiene usted la palabra para responder a los grupos parlamentarios.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señora presidenta.

No voy a contestar todas las preguntas, porque todo está en el documento: los índices de calidad... O sea, yo, se lo digo sinceramente: está todo. Estoy sacando aquí lo previsto en los índices de calidad en las zonas donde tenemos problemas. El tema de la estrategia está. La inversión global, si se hace, las inversiones en generación, en redes, en infraestructura, en gasoductos, superan los siete mil doscientos millones de euros. Es evidente que una inversión se financia con las compañías. Si se instala un ciclo combinado, que tenemos tipificado en doscientos cuarenta millones de euros, no será el Gobierno de Aragón, sino... Pero, todo lo que es el plan, tenemos estudiado que acarrea una inversión de siete mil doscientos millones de euros.

Y en algunas cuestiones que le preocupan al señor Lafuente o la provincia de Teruel, primero, esa línea, en octubre de 2002, la línea que evacua los trescientos once megavatios de Escucha, ya tuvimos una reunión con los promotores y estuvimos planteando que los promotores adelantaban el dinero si reconocían como transporte... Pero, al final, Red Eléctrica dijo que la hacía Red Eléctrica. La línea está en marcha. Ahora, hacer líneas de cuatrocientos, señoría, no es fácil, no se hacen en un día. Entonces, ya están, se han enviado a todos los ayuntamientos los preproyectos -se mandaron hace seis o siete meses-, y a nosotros, en la última reunión que tuvimos en Red Eléctrica, se nos dijo que iba a salir la línea.

Otras líneas que se han citado... Entonces, miren, ya verán que aquí... He dicho calidad. Están los objetivos marcados de cortes de suministro, está claro. Si ahora tenemos tantos núcleos aislados y tenemos unos TIEPI, unos tiempos de dos horas a año, tenemos que intentar... Y ahí va... Por ejemplo, el mayor esfuerzo inversor de mi departamento, hoy, está en la provincia de Teruel. Primero, tres líneas eléctricas gordas: una que va de Alcañiz a Valderrobres para el Matarraña, una malla que hacemos Alcorisa-Andorra-Calanda-A 45 y una línea para el sur de la provincia de Teruel, que saben que es la línea la subestación Santa Bárbara-La Puebla de Valverde-Venta del Aire). Es decir, el mayor esfuerzo inversor. ¿Por qué? Porque es donde más problemas teníamos.

Entonces, sin embargo... Aparte del gasoducto. Es decir, que tanto la calidad del suministro, el fomento de las energías renovables... A lo largo de la presentación han visto que son... Yo no sé cuántas hojas hay aquí, los tres documentos, pero que es que está todo. Lógicamente, es un borrador susceptible..., susceptible de empeorar, no; susceptible de que sus señorías nos ayuden. Y yo, en todo caso, quedamos y nos juntamos alguna tarde o alguna mañana para analizar en profundidad y que vean... Porque aquí hay objetivos cuantificados, con dineros y además... Es decir, al 2012, que no tengamos ningún pueblo sin suministro eléctrico. Es decir, burdamente, pero aquí está. Está todo: las inversiones, inversión total prevista, en energías renovables, en generación eléctrica convencional, en infraestructuras, en ahorro y eficiencia. Está todo tipificado. Qué porcentaje hace, la distribución anual de las inversiones. ¡Lo tengo todo! Es que no puedo ponerles las mil transparencias. Pero, aquí, mírenlo, porque no vamos a poner un plan oscuro para que después nos digan que no ponemos las cosas claras.

En todo caso, yo ya termino, porque, aparte de todo, estoy agotado, y les agradezco una vez más..., lo que les digo siempre, pero que, en todo caso, a su disposición.

La señora presidenta HERRERO HERRERO: Muchas gracias, señor consejero.

Les ruego esperen un momento para terminar la comisión, y continuamos con el siguiente punto del orden del día: ruegos y preguntas.

Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

Si no hay ruegos y preguntas, se da por aprobada el acta de la sesión anterior si ningún grupo parlamentario tiene nada que decir, y se levanta la sesión [a las trece horas y treinta minutos].

Buenos días.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664