Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Interpelaciones
Interpelación núm. 45/23-XI, relativa a la política general en materia de escuela rural.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 011 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Urquizu Sancho, Ignacio - Pérez Forniés, Claudia
Siguiente punto del orden del día: interpelación número 45/23-XI, relativa a la política general en materia de escuela rural, formulada a la consejera de Educación, Ciencia y Universidades por el diputado del Grupo Parlamentario Socialista señor Urquizu.
Señor Urquizu, su turno de exposición.
Interpelación núm. 45/23-XI, relativa a la política general en materia de escuela rural.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señora consejera.
El motivo de esta interpelación es que mi grupo comienza a estar muy preocupado con lo que está sucediendo en los colegios rurales. Para nosotros, la educación en los colegios rurales es muy muy importante por diferentes motivos, porque, seguramente, para poder dar un futuro a una gran parte de nuestro territorio, la inversión más rentable es la inversión en educación, por supuesto, pero también estamos preocupados por algunas alarmas, señales de alerta que están surgiendo.
Como vamos a hablar seguramente, porque ustedes lo hacen —nosotros también—, del pasado, es verdad que la primera preocupación nos viene por el pasado. Hubo una etapa, una etapa anterior, en la que gobernaban ustedes, hace ya más de ocho años, en la cual se cerraron veintinueve escuelas rurales en esta comunidad autónoma: once en la provincia de Teruel, diez en la provincia de Zaragoza y ocho en la provincia de Huesca. Y el criterio era que, cuando tenían menos de seis niños, la escuela se cerraba. Ese es el criterio que ustedes establecieron. Si nosotros hubiéramos seguido con el mismo criterio que ustedes establecieron, hoy habría cien escuelas rurales menos de las que hay ahora y eso fue gracias, desde luego, al Gobierno de Javier Lambán, que frenó ese criterio y se han llegado a mantener escuelas con tres niños.
Pero, como tenemos algunas dudas... Y, por eso, la primera pregunta es si ustedes van a retomar esa política o van a mantener más bien la política que hemos venido haciendo nosotros en los últimos años, pues la primera duda es qué criterio van a seguir para el mantenimiento de las escuelas, especialmente de las escuelas rurales.
La segunda preocupación tiene que ver con los primeros pasos que se están produciendo en un curso escolar que ha comenzado de forma bastante accidentada. Coincidirá conmigo que el comienzo del curso escolar ha sido accidentado, como lo es muchas veces, pero esta vez también lo ha sido; lo que sucede es que muchos de los accidentes han sucedido en la escuela rural. Y le explico. Este fin de semana se manifestaban en Huesca muchos padres porque hay todavía cuarenta auxiliares de educación especial que aún no se han incorporado a las escuelas, gran parte de ellas, especialmente, principalmente, en pequeñas poblaciones. Estamos sabiendo, por ejemplo, no solo en Huesca, en la provincia de Teruel, en el CRA Pórtico de Aragón, también siguen teniendo problemas en la incorporación de ese auxiliar de educación especial. Lo estamos viendo también en el instituto de Mora de Rubielos, donde ni siquiera tienen calefacción. Es decir, que hay muchísimas muchísimas pequeñas incidencias en muchísimos lugares, especialmente en colegios rurales. O con las rutas escolares, que tuvimos que ir, mi grupo tuvo que ir a Ferreruela y a Lagueruela a reunirse con los padres porque había ahí niños que estaban sin escolarizar, ya que no podían coger ni siquiera un medio de transporte para ir a Calamocha a atender a la escuela. Esta semana mismo hemos sabido también, por ejemplo, que, en Ejea de los Caballeros, en Farasdués, hay un niño que comienza la Primaria y también le han dicho por carta, el Servicio Provincial de Educación, que se busque la vida, que no le van a poner un transporte escolar para llevarle a la escuela. Por lo tanto, estamos viendo que hay muchos problemas en pequeñas poblaciones.
Como le digo, entendemos que haya problemas: el problema es su respuesta, el problema es lo que ustedes responden a los padres, a las madres y a todos estos niños. A veces no les dicen nada y tenemos montones de casos de padres y madres que están llamando a los servicios provinciales y nadie les atiende. Así que, por un lado, no hay respuesta, no hay gestión, o, por otro lado, la respuesta es «búsquese usted la vida», como han hecho en Farasdués o como están haciendo en algunos otros lugares.
Por eso, nuestra inquietud es su respuesta a todos estos problemas. Y la respuesta máxima, la respuesta contundente, que es la que ha llevado el motivo a esta interpelación, es el caso de Caneto. Es el caso en el cual [rumores] la respuesta ya no es solo no responder, ya no es «búsquese usted la vida»: la respuesta es «le cierro la escuela». Esa es la respuesta que ustedes han tenido. Y para nosotros es un caso importante porque simboliza parte de lo que está sucediendo en esa escuela rural de Aragón en estos primeros meses de su Gobierno y de ahí nuestra preocupación y de ahí nuestra interpelación. Y por eso nos gustaría que nos aclarara cuáles son los criterios que van a seguir con la escuela rural, si van a volver al pasado, a cerrar escuelas con menos de seis niños, o van a mantener el criterio que nosotros establecimos; cómo van a ir resolviendo todos esos pequeños problemas que le he ido enumerando y muchos más que podríamos hablar, y sobre todo y algo que también hay mucha gente que está esperando es cuándo va a rectificar respecto a Caneto.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Urquizu.
Señora Pérez Forniés, señora consejera, tiene la palabra.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señor presidente.
Señor Urquizu, le voy a contestar en relación a la interpelación sobre política educativa en la escuela rural que usted me ha hecho, aunque al final se quería llevar, como siempre, el tema a Caneto, pero también hablaremos de Caneto, no hay ningún problema, ya lo sabe.
Le voy a contestar diciendo que Aragón tiene un total de setecientos treinta y un municipios, de los cuales seiscientos son municipios rurales de menos de cinco mil habitantes. Eso quiere decir que el 83% de nuestros municipios son municipios rurales pequeños o menores de cinco mil habitantes y en ellos estudian el 17% de nuestros alumnos. Por lo tanto, ya sabe usted que para nosotros es fundamental el mantenimiento de la escuela rural. No me hable de lo que pasaba hace ocho años, vamos a hablar de lo que pasa hoy, porque me habla de hace ocho años y luego de Caneto; entonces me descentro.
Mire, los municipios rurales de Aragón juegan un papel fundamental en el desarrollo sostenible de la región, y ahí está y estará la escuela rural aragonesa, porque ya sabe usted que la escuela rural aragonesa, porque este tema lo compartimos, forma parte de una red extensa en número de centros y, además, es el principal garante de la vertebración del territorio, y el mantenimiento de esas escuelas, como usted me dice siempre —y yo lo tengo clarísimo—, supone la principal arma en la lucha contra la despoblación.
Le recuerdo, señor Urquizu, que una de las cuatro patas del modelo educativo que este Gobierno ha presentado aquí muchas veces ya es la equidad, que consiste en que nuestro sistema educativo debe cumplir con el constitucional valor de la igualdad. Nuestro sistema educativo, señor Urquizu, debe respetar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen social, económico, cultural o geográfico, señor Urquizu. El lugar de nacimiento no puede discriminar a nadie, da igual que uno nazca en un pueblo o en una ciudad. Y en esas esta la consejería.
Y es precisamente en la escuela rural donde tenemos que demostrar que ese sistema es equitativo y que garantiza que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y que les permita desarrollarse plenamente como personas y como profesionales, y, sin duda, usted sabe que el compromiso fundamental de mi Gobierno es trabajar por la inclusión, por la equidad y por la educación en el mundo rural. Y para ello apoyaremos las escuelas rurales, garantizaremos que todos los centros educativos, señor Urquizu, tanto rurales como urbanos, estén dotados y tengan presupuesto para 2024 y puedan pagar las facturas, y seguiremos apostando por la innovación educativa y por la evaluación de nuestros sistemas.
Mire, ustedes aprobaron..., se aprobó en esta Cámara el 30 de marzo del 2023, hace pocos meses, la Ley de dinamización del medio rural de Aragón. En esta ley se insta al Departamento de Educación a varias cuestiones, buenas pero mejorables: impulsar una enseñanza pública de calidad, atender de manera inclusiva las necesidades de la escolarización, impulsar medidas que favorezcan la dotación de recursos materiales —esto, 30 de marzo, y lo han dejado todo sin dotar—, así como favorecer el desarrollo y la difusión de prácticas innovadoras.
Mire, nosotros estamos comprometidos porque la escuela rural forma parte del ADN del sistema educativo aragonés. Y le voy a contar. Tenemos doscientas treinta escuelas de primer ciclo de Educación Infantil, cinco mil y pico niños; cincuenta y seis aulas de dos años; cuarenta y dos centros de Educación Infantil y Primaria (en torno a dos mil alumnos); setenta y dos colegios rurales agrupados, los CRA, que esto explicaré algún día lo que es porque algunas de sus señorías no han entendido bien lo que es un CRA; y doce institutos de Educación Secundaria en Aragón ubicados en poblaciones menores de cinco mil habitantes, en los que tengo o tenemos unos dos mil quinientos alumnos. Y, además, me decía que habíamos cerrado las escuelas. No sé, tengo, tenemos cincuenta y dos centros rurales con al menos seis niños, muchos de ellos tienen tres niños y alguna escuela la tenemos con dos niños. Es que no sé de dónde me ha sacado los datos que me estaba comentando. Mire, en la provincia de Zaragoza, diecinueve centros con menos de seis niños; he abierto en septiembre la escuela de Jaulín, que cerraron ustedes. En la provincia de Teruel tenemos dieciséis centros; he abierto en septiembre la escuela de Alacón, que cerraron ustedes. Entonces... Y, en la provincia de Huesca, con menos de seis niños tenemos diecisiete centros.
Y todo esto que le cuento se fundamenta en la convicción profunda de la consejera, la consejería y el Gobierno de que la educación en el medio rural fija población, genera identidad y, sobre todo, permite que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan construir su proyecto personal y profesional en igualdad de condiciones con sus compañeros de la escuela urbana.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora consejera.
Señor Urquizu, su turno.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, es marca ya de este Gobierno que nos viene aquí a decir primero lo que tenemos que decir nosotros y es una cosa rara que el Gobierno le diga a la oposición lo que tiene que decir. Y luego es que ustedes no dicen nada, esto es todo un conjunto de lugares comunes y conocimiento que usted parece que nos va a enseñar.
Mire, ahí hay diputados en esta sala que han estudiado en un CRA. Pero no solo eso: es que los CRA los inventó el Partido Socialista. ¿Cómo nos va a explicar al Grupo Socialista lo que hemos creado nosotros [aplausos], cómo lo va a hacer? Yo estoy seguro de que se lo tiene que explicar a los compañeros de Vox, porque son nuevos, se lo tiene que explicar a los compañeros del Partido Popular, porque tampoco lo sabrán, pero al partido que creó el CRA le van a explicar lo que es un CRA... [Aplausos]. ¡Hombre! Igual que la concertada: si la creamos nosotros... Luego se la cogen ustedes como bandera, pero quien la creó fue el Partido Socialista. Y así como muchas cosas. Por lo tanto, ¿cómo nos van a explicar las cosas que hemos hecho nosotros, que somos los que las crearon? De la misma manera que estaba aquí... «Usted ha cerrado, ha cerrado»... Mire, no es que nosotros cerremos o abramos: nosotros establecemos criterios y nosotros establecimos un criterio que es, con menos de tres niños, se cierra una escuela. Si no hay ningún niño, efectivamente, no va a haber escuela. Pero con ustedes ese criterio no funcionaba; por eso estamos preocupados, que vuelvan a lo que hacían antes, que, en vez de tres, eran seis los niños y, por lo tanto, se cerraban escuelas. Nos tiene que aclarar. Usted dice que va a mantener el criterio que establecimos nosotros. Bien nos parece, pero tiene que responder, tiene que decir cuál va a ser el criterio que van a establecer ustedes. Si no hay niños en un pueblo, efectivamente, no va a haber escuela.
Y, como le digo, esto es un poco inédito. Nosotros vendremos aquí a hablar de lo que creemos que es conveniente y eso es lo que le vamos a controlar. Yo sé que hay temas en los cuales no se sienten cómodos, no solo usted, sino su grupo. Con Caneto no se siente nada cómodo, ya lo sé que no se siente nada cómodo su grupo, pero, bueno, es que usted ha creado un problema muy serio, un problema muy serio sobre el que no es capaz de rectificar. Y, cuanto más tarde en rectificar, peor para los niños, peor para su grupo y peor para la situación de la escuela rural. Si solo tiene que hacer una cosa, que es volver hacia atrás y volver a abrir la escuela... No tiene que hacer otra cosa [Aplausos].
Y, además, tiene que asumir algo y es que ustedes son el Gobierno y nosotros somos la oposición, y nosotros les vamos a controlar a ustedes, ese es nuestro trabajo, controlarles, y no les controlamos porque nosotros aquí vengamos a fastidiar a nadie: es que nosotros representamos a muchísima gente, es que nosotros somos la voz de muchísima gente que tiene muchísimas preocupaciones con su vida, con sus políticas, con las cosas que ustedes hacen, porque saben que, cuando ustedes gobiernan, la vida les va peor: tienen peores salarios, tienen peor educación, tienen peor sanidad. Y nosotros tenemos que representarles y exponer todo lo que ustedes hacen e intentar que no lo hagan, y ese es nuestro trabajo como Grupo Socialista. Nosotros estamos aquí para controlarles y para representar a todas esas personas. Por lo tanto, no nos va a decir lo que tenemos que decir y tampoco nos va a tener que decir cuándo hablamos y cuándo no hablamos y sobre qué hablamos. Por eso, lo que les pedimos es que asuman que ustedes son el Gobierno, que nosotros somos la oposición y que aquí lo que tenemos que exponer cada uno son nuestros argumentos de lo que queremos hacer.
Y argumentos, ninguno. Es que les escuchamos hablar de cuántas escuelas tenemos, de cuántos municipios hay, pero no dicen nada de lo que van a hacer, es que no nos dicen nada de lo que van a hacer, todo son lugares comunes. Ayer lo veíamos con el instituto de Alcañiz. Una redacción sobre la nada, porque, como no hay nada que van a hacer ustedes, somos capaces de escribir cinco líneas para no decir nada y, además, tenemos grupos parlamentarios que encima les dan cobertura en eso, como el Grupo Teruel Existe, que les dio cobertura. Por lo tanto, ustedes escriben textos para no hacer nada, para no decir nada y para no rendir cuentas sobre nada. Por ahí nuestro trabajo. Es que ustedes son ahora mismo un Gobierno que no es capaz de gestionar los problemas que tiene esta comunidad, es que no es capaz de dar respuestas; no es que no dé respuestas: es que genera más problemas de los que ya tenemos y en la educación especialmente.
Así que, para mi último minuto y medio, voy a seguir insistiendo y voy a seguir insistiendo en algo que nos preocupa mucho porque es un símbolo de esta interpelación, que es lo que está sucediendo en el colegio de Caneto. Es algo muy grave. Veintiún niños en sus casas, un autobús que sale todas las mañanas sin niños, un empecinamiento de un Gobierno que no es capaz de rectificar sobre una mala y equivocada decisión, que no es capaz de presentar una alternativa. ¿Sabe cuántas alternativas ha presentado aquí la oposición a lo que está sucediendo? Le hemos dado legislación sobre la que se puede apoyar, como la Ley de urbanismo de Aragón, le hemos explicado muchísimas de las medidas que podría usted hacer con las casetas, con todo, alternativas y alternativas. ¿Y saben cuántas han hecho ustedes? Ninguna, ninguna. La única alternativa que han hecho es que los niños se queden en sus casas y que cojan un autobús: eso es lo único que han hecho ustedes. Por lo tanto, estamos esperando que respondan, pero no a nosotros, al Grupo Socialista: a las familias. Tienen que responder a las familias, que son las que están viendo y están intentando que ustedes les atiendan; no cuando llaman a los servicios provinciales, como le digo, porque nadie coge el teléfono: es que aquí, en sede parlamentaria, aún no ha sido capaz de presentar una alternativa a lo que está sucediendo allí, ¡ni una! No es capaz de explicar a nadie cómo esos niños pueden seguir estudiando en su pueblo. Dígalo cómo lo va a hacer, dígalo: lo estamos esperando todos. Díganos cómo va a conseguir que veintiún niños no tengan que irse de su pueblo a estudiar a otro. ¿Qué es lo que va a hacer si es que lo va a hacer? Si su propuesta es que sigan yendo con un autobús en el que no monta nadie, esa no es la respuesta que quieren las familias. Por lo tanto, estamos esperando una respuesta. Y, si usted no la da, es que no la tiene y, si no la tiene, es que no sabe... [corte automático de sonido]... comunidad autónoma. Por lo tanto...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: ... lo que tiene que hacer es asumir su responsabilidad, que es la consejera de Educación, y presentar una propuesta para todas estas familias que tienen ahora mismo un problema que usted ha creado, que antes que usted...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Su tiempo ha concluido, señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: ... como consejera ese problema no existía y es usted la que lo ha creado. Por lo tanto, asuma su responsabilidad y presente de una vez una respuesta para que esos niños puedan seguir estudiando en su pueblo.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora consejera, tiene la palabra.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señor presidente.
Mire, señor Urquizu, si lo he hecho, le pido disculpas, porque en ninguna de mis intervenciones le he dicho yo lo que usted tiene qué decir y no. Usted tiene que venir aquí a hacer su trabajo. Entonces, yo creo que eso no lo he hecho en ningún caso. Y usted tiene que venir aquí a controlar al Gobierno, esa es su misión porque es la oposición, y nosotros somos el Gobierno porque ganamos las elecciones del 28 de mayo. Dicho esto, también podían haber controlado un poco al señor Faci y la que está aquí ahora subida lo estaría haciendo con menos dificultades, pero no pasa nada, no pasa absolutamente nada.
Le voy a contar cuál es la política educativa de este Gobierno, porque me dice que no le cuento nada, que solamente traigo aquí un glosario de pueblos, de municipios, de si las abro, las cierro... Bueno, yo le haría una pregunta que me la voy a contestar yo: ¿cuál es la política del PSOE referente a las políticas educativas del mundo rural? Yo tampoco lo tengo claro. Da igual, pero esto ahora no es cuestión suya, es mía, porque para eso soy Gobierno. Pero, mire, por ejemplo, nosotros hemos firmado con las Diputaciones Provinciales de Huesca y de Teruel sendos convenios para mejorar todas las infraestructuras de todos los pueblos de la provincia de Huesca y de Teruel por valor de más de un millón de euros en cada una de las provincias. Sabe, curiosamente, que no lo he podido firmar con la Diputación Provincial de Zaragoza [aplausos]. No sé por qué, pero no puedo. Tenemos el dinero guardadito en un cajón para firmar el mismo convenio con la Diputación Provincial de Zaragoza y no puedo. ¿Sabe por qué? Porque la política del anterior Gobierno de Aragón y de su partido siempre es el silencio. La directora del servicio provincial, que la ha nombrado antes, de Zaragoza —o ha nombrado a la de Huesca; no sé, nombra a todas...— ha llamado por teléfono reiteradas veces al presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza. ¿Y qué hemos obtenido? Silencio. No hay manera de firmar ese convenio para arreglar los colegios, las escuelas del mundo rural de la provincia de Zaragoza. Esa es su política, no la nuestra. [Aplausos].
El mismo silencio que se instaló en la Administración educativa del señor Faci cuando permitió el aula de Caneto. Le voy a dedicar poco tiempo a Caneto, pero se lo voy a dedicar. ¿Cómo no voy a hablar yo de Caneto? Estoy encantada de hablar de Caneto; de lo que no estoy encantada es de tener un problema heredado desde hace cinco años y metido en un cajón, de eso no estoy encantada. [Aplausos]. Ustedes llevan cinco años consintiendo, sabiendo que allí no se cumple ninguna exigencia de seguridad para los niños y niñas, y les da igual. Y ahora lo traen aquí y lo rebozan el problema. Hay un problema, claro, y estamos a disposición de las familias y del alcalde de La Fueva y de todas las instituciones para dar solución. ¿Sabe por qué? Porque ustedes durante cinco años no le han dado solución. ¿Por qué? No lo sé. Silencio. [El diputado Sr. Urquizu Sancho se manifiesta desde su escaño en términos ininteligibles]. Un silencio de más de cuatro años, un silencio de situación ilegal, que todos conocían. Un silencio. Y, con ese silencio, ¿sabe lo que han hecho? Engañar a las familias. Están muy enfadadas —aún estaría yo más enfadada— porque les han hecho creer que tenían un colegio y es mentira, radicalmente mentira. [Aplausos]. Usted no se preocupe, que le vamos a dar solución. [El diputado Sr. Urquizu Sancho se manifiesta desde su escaño en términos ininteligibles]. La que la comunidad educativa, en comunicación con el alcalde de La Fueva, otras instituciones y, sobre todo, las familias, llevemos a cabo; no se preocupe, que ya se enterará. [El diputado Sr. Urquizu Sancho se manifiesta desde su escaño en términos ininteligibles]. La explicaré cuando quiera yo. Yo a usted no le digo cuándo tiene que hablar y usted tampoco me tiene que decir a mí de lo que tengo que hablar. [Aplausos]. [Rumores].
Y, mire, señor Urquizu, ¿qué significa para el Departamento de Educación la escuela rural? Mire, nuestra apuesta —como dice la señora Gaspar, dato mata a relato—. Nueve millones firmados para los gastos de infraestructuras y personal de la escuela rural. Ampliamos el número de rutas, porque ya le digo siempre que el transporte es lo que aproxima al alumno del mundo rural a las mismas condiciones que el resto de alumnos. Pues el número de rutas las hemos ampliado en todo el territorio, pasando de seiscientos treinta y siete a seiscientos cincuenta y dos. Mire, en dinero, un 20% más, de dieciocho millones a veintiún millones. Ahora bien, estamos intentando legalizar los contratos de las rutas en la provincia de Zaragoza, porque llevaban tres años ustedes sin contrato haciéndolo de una forma..., bueno, voy a decir «irregular». A partir del 1 de enero, eso será de forma regular. Igual que las becas de comedor y de transporte las hemos aumentado un 70% para los alumnos del mundo rural. No sé si le doy respuesta. Eso es lo que hemos venido a hacer, porque ¿sabe una cosa?: el presupuesto de Educación ha aumentado un 11,17%. Nunca ustedes, jamás, hicieron ese incremento en Educación, nunca incrementos de dos dígitos. ¿Sabe cuánto incrementaron en el año 22 el presupuesto de Educación?... [corte automático de sonido]... y medio por ciento. Creo que los datos son más que aplastantes. Y solamente...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora consejera, vaya terminando.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Termino, señor presidente.
La escuela rural aragonesa tiene muchas dificultades, claro que sí. Aragón es un territorio extenso, despoblado, y lo sabemos. Y no hemos venido a imponer el silencio: hemos venido a resolver problemas. Siempre le digo: déjeme trabajar, señor Urquizu. Hemos venido a apostar por soluciones, pero siempre buscando el beneficio de los niños, de las niñas, de los jóvenes, de los maestros y de las familias de Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora consejera.