Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 130/23-XI, sobre el cribado del cáncer de mama.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 011 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Fuertes Jarque, Jesús - Rouco Laliena, Maria Carmen - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Carpi Domper, Iván

Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 130/23, sobre el cribado del cáncer de mama, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, para cuya defensa y presentación, la señora Lasobras dispone de cinco minutos.
            Proposición no de ley núm. 130/23-XI, sobre el cribado del cáncer de mama.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Hoy venimos a esta Cámara a hablar de los problemas reales de las personas que viven en Aragón, de aquellas personas que pueden tener problemas de salud y que necesitan políticas y políticos que se esfuercen en trabajar para alcanzar soluciones y acuerdos para su enfermedad y dejar de lado la bronca constante. Empecemos a hablar de los auténticos problemas, los reales, de la gente de Aragón para resolver sus problemáticas.
Presentamos una propuesta para la ampliación del cribado de cáncer de mama entre los 45 y 74 años, y lo hacemos porque sabemos que funciona, reduce la morbilidad y la mortalidad prematura y es crucial para abordar las desigualdades sociales, porque se oferta en el sistema público de salud y de manera gratuita a todas las personas.
La prevención y la detención precoz es muy importante y clave para frenar el cáncer de mama. Hay que recordar que los programas de cribado destinados a la población en riesgo han conseguido detectar o diagnosticar de forma temprana nuevos casos de cáncer y, por tanto, aumentar la esperanza de vida.
Según los datos recogidos en la Sociedad Española de Oncología Médica, en el 2023, se diagnosticarán treinta y cinco mil nuevos casos de cáncer de mamá, con especial incidencia en mujeres entre 45 y 65 años. No hay que olvidar que es la primera causa de muerte en el mundo entre las mujeres.
En los últimos años, se ha logrado aumentar la supervivencia media del cáncer de mama a cinco años hasta el 85% de la población; sin embargo, todavía existen algunos casos cuya tasa de supervivencia es muy inferior. Por ello, hay que seguir impulsando la investigación en los cánceres más complejos.
En cuanto a las tasas de incidencia, se estiman ciento treinta y dos casos por cien mil habitantes y se estima que hay una de cada ocho mujeres que pueden sufrir este cáncer. Este tipo de tumor suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45 a los 65 es la de mayor incidencia.
Quiero recordar que desde 1990, el Sistema Nacional de Salud ya hace un cribado cada dos años en mujeres entre 50 y 69 años. Pero hace aproximadamente un año, la Comisión Europea planteó a los Estados miembros la ampliación de los grupos de edad de 50 a 69, para pasarlo de 45 a 74, porque se trata de alcanzar el objetivo del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, que consiste en ofrecer este tipo de cribado al 90% de las personas de la Unión Europea y conseguir este objetivo en el 2025, porque siguen existiendo desigualdades respecto al acceso a la calidad y al diagnóstico en la Unión Europea.
Cuanto antes se diagnostica un cáncer, mayores son las posibilidades de tratarlo con éxito y de forma sencilla. Por extensión, la detención de este cáncer ofrece mejores posibilidades para vencerlo y salvar vidas.
El año pasado el Ministerio de Sanidad solicitó a la Red Española de Agencias de Evaluación y de Tecnologías y Prestación un informe de la evidencia científica y el coste/efectividad de la ampliación de este cribado, y se estima que los resultados estén en este próximo año. No obstante, a día de hoy, sin esperar este informe de la Red Española, hay al menos seis comunidades autónomas donde se han adelantado y están ofreciendo este cribado a mujeres a partir de los 45 años, siguiendo las recomendaciones de las organizaciones e instituciones. También, la Sociedad Española de Radiología Médica lo recomienda, sobre todo, basándose en las guías americanas y la tendencia de las guías europeas.
Por ejemplo, en Estados Unidos las nuevas directrices establecen que las mujeres deben someterse a una evaluación de riesgo de cáncer de mama a partir de los 25 años y recomiendan la mamografía a partir de los 49. Es un enfoque de detección más moderno que ofrece mayor reducción de la mortalidad según la evidencia disponible y que se adapta a la incidencia actual de este cáncer en mujeres menores de 50 años y a las mejores tecnologías. Pero también la Federación Española de Cáncer de Mama, la Sociedad Aragonesa de Oncología, la Asociación de Mujeres Aragonesas de Cáncer Genital y Mama destacan la importancia de la detención precoz y ampliar este cribado en consonancia con el plan europeo.
Para ir terminando, en Aragón, durante el 2022, se detectaron ochocientos sesenta y tres tumores malignos de mama, el cáncer más frecuente en las mujeres, y esta enfermedad debe de ser abordada en su complejidad, con su atención integral y un criterio multidisciplinar, y debe combinarse la prevención con la investigación.
Espero tener el apoyo de esta Cámara. Pedimos la ampliación de este cribado, como he dicho al principio, y lo hacemos porque sabemos que funciona, que reduce la mortalidad prematura y que es, sobre todo, crucial para abordar las desigualdades sociales, porque se encuentra en el sistema público y de manera gratuita.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Lasobras.
Se ha presentado una enmienda conjunta por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox, para cuya defensa, en primer lugar, tiene la palabra el señor Fuertes por un tiempo de tres minutos.

El señor diputado FUERTES JARQUE: Buenos días, señorías.
Señora presidenta, buenos días.
Señora Lasobras, sí que le diría que le felicito por la iniciativa que ha presentado, bonita iniciativa, porque estamos hablando de un problema que afecta, como ha dicho, por desgracia, a muchísimas mujeres en el mundo.
Sin duda, el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente y que mayor mortalidad tiene entre las mujeres españolas. Bueno, si la supervivencia está directamente relacionada, efectivamente, a un cribado que se hace, entonces, la curación podría llegar incluso al 96% en tumores localizados de mama.
Todo esto no es casualidad. La consecuencia de la implantación del cribado es la detección precoz en estadios tempranos que, aplicando los tratamientos que tiene en la actualidad la sanidad mundial, evidentemente, pues, mejoramos que la mortalidad vaya disminuyendo y una mejor calidad de vida en las mujeres afectadas.
Desde los años noventa se empezaron a implantar ya estos programas y los resultados han sido espectaculares, han sido exitosos, por lo cual, tenemos que apoyarlos para aumentar, como digo, la supervivencia y la calidad de vida de una manera exponencial. De ahí que, bueno, aparte de todos estos cribados, podemos incluir también otros más adelante, como el colorrectal, próstata, etcétera, pues, todos van encaminados al mismo éxito.
En la iniciativa que presenta usted, efectivamente, hace incidencia en estudiar el aumento de edad susceptible para hacer cribados en las mujeres. En la actualidad, efectivamente, en Aragón, lo tenemos desde los 50 a los 64 años y plantea que se haga de 45 a 74. Efectivamente, hay varias comunidades autónomas que lo están aplicando. Y yo, la verdad, es que me he molestado en hacer un estudio de las diecisiete comunidades autónomas que tenemos ahora en España, y la verdad es que no lo entiendo, porque hay tres, seis, nueve, once comunidades que lo tienen de 50 a 69; tres, de 45 a 74; una, de 45 a 70; otra, de 45 a 69, y otra de 47 a 71. No digo ni los nombres, porque son de todos los colores políticos. Efectivamente, la pregunta es clara: ¿por qué hay estas diferencias? Inexplicable. Estamos hablando de un tema en el que no tendría que haber diferencias en cuanto a la edad. No hay ningún factor externo, ni de edad, ni económico, ni genético, ni geográfico, ni de raza, que justifique que tengamos distintos rangos de edad en un mismo país.
Por lo cual, nuestra enmienda sí que va encaminada a alcanzar a que, al final, seamos todos homogéneos. Y es verdad que —ya lo ha dicho usted— hay un órgano, que es la Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, dependiente del Ministerio de Sanidad, que ya ha recibido el encargo de que haga los estudios para prevalencias, patologías, etcétera, para ver si se puede aglutinar y poner una edad que sea acorde a los estudios que hay.
Sí, desde la consejería, efectivamente, hay un grupo de trabajo ya, el Consejo de Salud, en el marco de la sanidad pública para este tema. Y yo creo que en cuanto este órgano emita el informe en 2024, evidentemente, la consejería [corte automático del sonido], como digo, esta asociación.
Le vuelvo a felicitar. A ver si lo podemos conseguir, y el éxito será para todas las mujeres de este país.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra la señora Rouco, por tiempo de tres minutos.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Desde el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, apoyaremos esta iniciativa presentada por Chunta Aragonesista y, evidentemente, hemos presentado una pequeña enmienda, como ya ha dicho nuestro compañero del Partido Popular. En definitiva, es sin ningún tipo de reservas. Es una pequeña enmienda, ya que se está elaborando por la Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, por encargo del Ministerio de Sanidad, un estudio para que se haga un informe de evaluación de la evidencia clínica como del coste/efectividad; coste/efectividad que no debe de ser impedimento para ir ampliando los programas y que, además, aunará los criterios de todas las regiones.
Como bien exponen, el cribado de cáncer de mama con mamografía periódica ha demostrado la disminución de la mortalidad en las mujeres a las que se oferta de forma suficiente como para compensar el sobrediagnóstico o el sobretratamiento, e incluso la afectación por falsos positivos o negativos. La importancia de la detección precoz, unido a la investigación y a la prevención, es fundamental para aumentar la supervivencia media del cáncer de mama y de todo tipo de cáncer. El Sistema Nacional de Salud lo ofrece a mujeres entre 50 a 69 años cada dos años, si bien la Comisión Europea, la Federación Española de Cáncer de Mama, la Sociedad Aragonesa de Cáncer Genital y de Mama, todas ellas hacen la recomendación de ir ampliando los grupos de edad del cribado de mama a mujeres entre 45 y 74 años.
Los datos recogidos por la Sociedad Española Oncológica Médica en 2023 son estremecedores. Informan que se diagnosticarán treinta y cinco mil nuevos casos de cáncer de mama, con especial incidencia en mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años.
Dentro de los objetivos de Vox en política sanitaria, está precisamente un programa nacional de sanidad que preste especial atención a la prevención y priorizar los tratamientos oncológicos. Por eso, desde Vox apoyaremos esta iniciativa.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes.
En primer lugar, tiene la palabra por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonesa, el señor Izquierdo. ¿Desde el escaño?

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Lasobras, apoyaremos su iniciativa. Creemos y creo que es importante lo que usted propone, y espero que se pueda realizar lo antes posible, porque esto, al final, viene a redundar en la mejora de la vida de las personas, puede salvar muchas vidas.
Las circunstancias cambian, el tiempo evoluciona, y es verdad que hay que agrandar ese arco de edad hacia abajo y hacia arriba también para conseguir crear un mayor marco de detección.
Y, efectivamente, tendrá nuestro apoyo y esperemos que sea una realidad lo antes posible.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz. Desde el escaño.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Apoyaremos también esta iniciativa, acorde a las recomendaciones del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer de Mama, de la Federación Española de Cáncer de Mama y de las asociaciones que persiguen y que luchan cotidianamente por la detección precoz de esta enfermedad. Creo que es el ejemplo claro de que la detección precoz salva vidas y que, por lo tanto, la prevención es fundamental, y ahí también, permítanme que recuerde la necesidad de que Atención Primaria pueda desarrollar y completar toda la dimensión de su trabajo, que también se ve concernido con este asunto.
De la misma manera que es importante la investigación, el contraste de resultados, para mejorar la efectividad de los mecanismos. Y en ese sentido, también una reflexión sobre la posibilidad de estudiar mecanismos adecuados o mejores mecanismos para realizar este cribado, sobre todo, de cara a lo que sería la prevención de los efectos de la radiación cada dos años, a las que se ven sometidas las mujeres que se someten a los mismos.
Sabemos que la ecografía da más falsos positivos, es menos intrusiva, pero, en cualquier caso, es considerable la necesidad de investigar y seguir investigando, precisamente, para avanzar en mecanismos menos intrusivos, ¿no?
A partir de ahí, y, en cualquier caso, es necesario, como digo, seguir apostando por la investigación y, sobre todo, hacerlo. Y esto, señor Fuertes, a nosotros nos preocupa, porque hay que huir de criterios de evaluación económica, coste y efectividad, es decir, salvar vidas no debe tener como barrera precisamente la cuestión económica, y en ese sentido, es clave apostar decididamente por estas políticas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales, también desde el escaño.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Lasobras, no dude que votaremos a favor.
La prevención, la detección temprana de cualquier cáncer es fundamental para la posibilidad de cura temprana, sobre todo, pues eso, viendo que el cáncer de mama es una de las primeras causas de la muerte de mujeres en el mundo.
Creemos que lo que están pidiendo hay que hacerlo rápido y lo creemos imprescindible, porque, aparte de mejorar la calidad de vida de las mujeres, va a salvar muchas vidas. Así que, no me extiendo más, se ha dicho todo.
Votaremos a favor.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, su tiempo de intervención es de tres minutos.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Señora Lasobras, agradecerle que traiga a esta Cámara esta proposición no de ley que, evidentemente, vamos a apoyar.
Cuente con nosotros para iniciativas de este tipo. Es un problema que preocupa socialmente y que nos preocupa tanto como movimiento ciudadano como formación política.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer y uno de los principales condicionantes de mortalidad prematura. Además, se da en un abanico amplio de edades de la mujer, tiene una importante repercusión personal, sanitaria, económica, laboral, familiar y social.
Sin embargo, y como defiende la PNL, es una enfermedad susceptible de detección precoz, que permite que las intervenciones terapéuticas sean menos agresivas y la supervivencia más elevada.
El cáncer de mama es una patología que se ajusta a los criterios de aplicación de programas de cribado, constituye un problema de salud pública y existe un periodo preinvasivo en el que es posible la detección precoz y la aplicación de tratamientos menos invasivos. Para que la detección precoz alcance al mayor número de mujeres y produzca impacto positivo en la mortalidad y en la calidad de vida de las mismas, se organiza en programas de cribado poblacional por comunidades autónomas, con unidades de gestión por provincias. En España, todas las comunidades autónomas tienen implantado dicho programa. Por ello, es fundamental la decisión de ampliar las edades sobre las que deben actuar los programas de cribado.
La Comunidad Autónoma de Aragón inició el programa de detección precoz en 1996 en la provincia de Huesca, y de forma progresiva, lo extendió por zonas del Salud de las provincias de Zaragoza y Teruel.
El programa de cribado de cáncer de mama de Aragón está integrado en la Red Española de Programas de Cribado, a través de la que se consensúan protocolos de actuación, se realizan evaluaciones conjuntas y estudios de investigación multicéntricos.
La población objetivo del programa hasta el año 2007 eran las mujeres de 50 a 64. En 2008, se inició la ampliación gradual del grupo de edad a la que va dirigido el programa, siendo el objetivo la incorporación de las mujeres hasta los 69 años, alcanzando la cobertura total en el 2012.
La participación en estos programas es importante, del 74,9%, y la tasa de adhesión al programa, del 92,2%, lo que muestra la sensibilidad de la población hacia este programa.
Por lo tanto, como le vuelvo a repetir, apoyaremos esta PNL porque esperamos —y así lo creemos— que el Departamento de Sanidad tiene la obligación de aplicar el programa de cribado de cáncer de mama para las mujeres entre 45 y 74 años, frente a la situación actual de 50 a 69.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Carpi, su tiempo de intervención, tres minutos.

El señor diputado CARPI DOMPER: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, buenos días a todos, buenas tardes ya casi.
Sobre todo, agradecer inicialmente a Chunta Aragonesista y a la señora Lasobras la presentación de esta proposición no de ley, con la que estamos absolutamente de acuerdo.
El cribado del cáncer de mama está incluido en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y se realiza a todas las mujeres de entre 50 y 69 años en Aragón, como ya se ha dicho. Actualmente, su cobertura es total, incluyendo a todas las mujeres que residen en nuestra comunidad en ese rango de edad. El programa, como decimos, está completamente implantado. La detección precoz de la enfermedad es fundamental para un tratamiento exitoso y, por tanto, para un aumento de la esperanza de vida y la calidad de esta y de todas las pacientes.
En los últimos tiempos, diversos estudios apuntan a aumentar las cohortes de edad de ese cribado, con la idea de diagnosticar lo antes posible esa enfermedad. En esa línea, la Federación Española de Cáncer de Mama, FECMA, Amagema, que es la Asociación de Mujeres Aragonesas de Cáncer Genital y de Mama, y la Sociedad Aragonesa de Oncología, solicitan que el cribado se amplíe y se lleve a cabo desde los 45 a los 74 años. Nuestro grupo ve acertado estudiar la implantación del programa a esas cohortes.
Cuando hablamos de que los presupuestos de este Gobierno de Aragón suponen una oportunidad perdida, hablamos de este tipo de situaciones: hablamos de que aumentar la cartera de servicios, en consonancia con las recomendaciones de las sociedades, hablamos de que dimensionar los servicios adecuadamente y poner al servicio del ciudadano la tecnología más avanzada son algunas de las obligaciones del Gobierno de Aragón en materia sanitaria, y en ese camino hay que avanzar. Seguiremos trabajando desde nuestro grupo para lograr ese tipo de avances.
Así pues, como le digo, votaremos a favor. Nos gustaba más la proposición inicial, sin la enmienda. Esperemos que esa enmienda no sea una excusa para escurrir el bulto o para dilatar en el tiempo la aplicación de la extensión de este plan. Esperemos, como digo, dar ese paso lo antes posible.
Y por último, solo nos queda una cuestión que creo que es fundamental, y estoy seguro de que todos los grupos estamos de acuerdo en esto, que es recomendar a las mujeres que están en esa franja de edad y cuando se amplíe, pues, en la franja ampliada, a participar de manera activa en ese cribado, que a veces es incómodo y que, a veces, a todos nos cuesta participar en esas acciones de prevención y de detección precoz. Pero desde aquí, desde todos nuestros grupos, y me permito hacerlo en nombre de todos, pues, recomendamos seguir el consejo de los equipos sanitarios y participar en ese tipo de cribados.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
La señora Lasobras tiene un minuto para fijar su posición respecto de la enmienda presentada.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Sí que acepto la enmienda que ha presentado el equipo de Gobierno, porque, sobre todo, de lo que se trata es de trabajar en positivo por todas esas mujeres que pueden sufrir un cáncer de mama. Estamos hablando de un tema muy sensible, que es la primera causa de muerte entre las mujeres. Y, desde luego, ojalá pudiéramos llegar a muchísimos más acuerdos de este estilo y sí que, desde luego, acepto la enmienda presentada.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Procedemos entonces a la votación, con la incorporación de la enmienda. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y tres más dos telemáticos; emitidos, sesenta y cinco. Votos a favor, sesenta y cinco. Queda aprobada la iniciativa por unanimidad.
Explicación de voto.
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, hoy se ha hablado aquí mucho de prevención, de investigación, de detección precoz, que es clave para frenar este cáncer de mama y aumentar la esperanza de vida de las mujeres.
Y como está aquí el consejero presente, quiero invitarle a que empiece a estudiar ya la posibilidad de esta ampliación, independientemente de la espera hasta que llegue ese informe, pero yo creo que se puede empezar ya a trabajar por esta lucha en la prevención de este cáncer entre las mujeres.
Gracias, gracias a todos los grupos políticos por haber apoyado esta PNL.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Señora Rouco?
¿Señor Carpi?
¿Señor Fuertes?

El señor diputado FUERTES JARQUE [desde el escaño]: Simplemente, bueno, al haber presentado la enmienda, pues, agradecer que la haya aceptado el grupo proponente y que los demás grupos también la hayan asumido.
Como digo, el fin último —ya lo he manifestado en tribuna— no es otro que el bienestar de las mujeres, que disminuya la mortalidad y aumente la calidad de vida.
La enmienda iba en el sentido de que el órgano que he dicho, que es la Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, el Ministerio de Sanidad —lo vuelvo a explicar— le ha hecho el encargo de intentar homogeneizar para toda España las edades. No tiene ninguna otra intención, no miremos nada más.
Es una proposición bonita, como he dicho, que sale bien, y no hay que buscar rédito político a todo. Se lo pido, por favor.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Suspendemos la sesión [a las catorce horas y treinta y tres minutos] hasta las quince cincuenta y cinco.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664