Intervinienen: Herrero Herrero, María - Luquin Cabello, Ana Patricia - Domínguez Bujeda, Ramiro - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Sancho Iñiguez, Herminio Rufino - Vallés Cases, María Yolanda
La señora PRESIDENTA: Siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley sobre el octavo centenario de la institución Casa de Ganaderos, presentada por el Grupo Parlamentario Aragonés.
Señora Herrero, tiene usted la palabra.
Proposición no de ley núm. 78/17, sobre el octavo centenario de la institución Casa de Ganaderos.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Muchas gracias, señora presidenta.
Casa de Ganaderos es la organización ganadera en activo más antigua de Europa, fundada en 1218 por el rey Jaime I de Aragón. Es una institución importante en nuestra comunidad autónoma y que forma parte de nuestra historia y, además, es la empresa más antigua de España. Por esta doble vertiente, económica e histórica, yo creo que es importante que hoy traigamos, desde el Grupo Aragonés, esta iniciativa a estas Cortes, para que —esperamos— tenga el respaldo de todas sus señorías, para que demos..., bueno, pues, de alguna manera, pongamos en valor esta institución, le hagamos un reconocimiento e impulsemos al Gobierno para que se implique en la conmemoración del aniversario, porque ya hace ocho siglos de historia, que se dice pronto.
Estoy convencida de que mucha gente no conoce la institución Casa de Ganaderos y, probablemente, incluso algunas de sus señorías, tampoco. Bueno, pues, hoy tienen la oportunidad de, al menos, saber algo, de qué va esto de la Casa de Ganaderos y conocer un poquito más de nuestra historia.
La Casa de Ganaderos tiene dos misiones fundamentales: por un lado, esa parte económica, puesto que es una empresa en activo, de recoger los corderos de sus socios, comercializarlos de forma eficiente y pagar a los socios con un precio competitivo. Pero, por otro lado, tiene una misión histórica, que es cuidar y divulgar este patrimonio que se ha generado durante ochocientos años.
La Casa de Ganaderos, después de ochocientos años, sigue viva —y esa es una gran proeza— y, en parte, gracias a la capacidad que ha tenido para saber adaptarse a los tiempos. Pero desde una visión histórica, que yo creo que es lo que más nos puede interesar hoy aquí para conocer estos ocho siglos y la importancia de esta institución en nuestra comunidad, el origen de la Casa de Ganaderos se remonta al medievo, en pleno apogeo del Reino de Aragón, cuando el 18 de mayo de 1218, Jaime I el Conquistador firmó un privilegio nombrando a Domingo de Montealtet Justicia de los Ganaderos de Zaragoza y otorgándole la jurisdicción civil y criminal en todos los asuntos relacionados con la ganadería.
Solo once años después, aparece ya un documento en el que se nombra a la institución como Casa de Ganaderos o Cofradía de San Simón y San Judas —nombre con el que se le conocía en la Edad Media por ser estos sus patronos— y aparece la figura del Justicia como cabeza de la organización de la misma.
Así pues, la Casa de Ganaderos —fíjense ustedes, señorías— nace cincuenta y cinco años antes que la Mesta, la institución hermana de Castilla, cuya historia, con sus diferencias, llevó actividades similares hasta su disolución en la segunda mitad del siglo XIX.
Desde los inicios, Casa de Ganaderos pasa a controlar dos de los temas que más afectan a los ganaderos zaragozanos: por un lado, la jurisdicción y, por otro lado, los pastos. El Justicia de ganaderos tiene jurisdicción sobre lo civil y también sobre lo criminal. Esta, la figura del Justicia, es sin duda la más representativa de la Casa de Ganaderos. Es elegido entre los miembros de la cofradía, y sus sentencias, incluida la pena capital, no son recusables ante ningún órgano superior.
Por otra parte, los pastos son el otro gran asunto de la Casa. Desde el primer momento, la Casa de Ganaderos ejerció la administración de los mismos y el cumplimiento de los privilegios de pasturas de los zaragozanos, tutelando los desplazamientos de sus rebaños hacia los valles pirenaicos o el sistema Ibérico de Teruel.
Casa de Ganaderos se convierte pronto en un instrumento del poder de la ciudad de Zaragoza. Su servicio a la capital del reino le obliga en ocasiones a enfrentarse al rey y, en cualquier caso, la posición de fuerza de la casa le ayuda a obtener una serie de privilegios que, a la larga, motivaron supervivencia y le dieron un poder casi absoluto.
Jaime I, Juan I, Jaime II, la reina doña María, esposa de Alfonso V, Fernando el Católico, entre otros monarcas aragoneses, intervienen, concediendo o ratificando privilegios a la Casa de Ganaderos. Y toda esta documentación que generó la institución desde su creación hasta nuestros días se ha conservado en el archivo. Todo este poder está basado en los privilegios que se le han ido otorgando y es demostrable con la conservación y la exhibición de los documentos que los otorgaban, por lo cual, fue fundamental, siempre a lo largo de toda la historia de Casa de Ganaderos, proteger su archivo, que se convirtió en la salvaguarda de sus privilegios históricos, hasta que llegó la dinastía de los Borbones, que supuso un cambio en la política real respecto a la cofradía aragonesa y provocó el gran recorte al poder de la Casa de Ganaderos.
El siglo XIX, superada la Guerra de la Independencia, fue clave para la continuidad de la Casa de Ganaderos. Fernando VII, tras abonar los ganaderos zaragozanos la cantidad estipulada por el monarca, ratificó los privilegios de uso de prados, hierbas, pastos y aguas en todos los montes existentes en las ciudades y pueblos del presente Reino de Aragón. En el camino se quedó el privilegio de la jurisdicción —esto se perdió—, que pasó definitivamente a la corona.
Así fue forjándose la historia de la Casa de Ganaderos y su camino hacia la modernidad. La casa fue cambiando de nombre, adaptándose a los tiempos y transformándose según los momentos económicos que le tocaba vivir. Casa de Ganaderos ha sido junta local, asociación, sindicato o cooperativa, según avanzaban los tiempos y cambiaban los contextos económicos y políticos, hasta nuestros días.
«Como aragoneses y como miembros de Casa de Ganaderos, es nuestro deber y auténtico honor conocer y difundir —así dicen desde la Casa de Ganaderos— la historia de una institución que durante ocho siglos ha formado parte de la historia de este país y que, con su quehacer diario, ha ayudado y sigue ayudando a conformar la cultura del ovino y a convertirla en una de las claves de la identidad aragonesa.»
Por eso, pedimos el apoyo de todos los grupos parlamentarios para que hoy podamos ofrecer este reconocimiento y esta puesta en valor de esta antiquísima institución, de este archivo que es importantísimo, importantísimo en España y me atrevo a decir que también fuera de España, por toda esta documentación que, durante ocho siglos —tenían el poder en la protección de esos documentos donde se reconocían los privilegios—, se ha ido guardando, en muchos casos, a lo largo de la historia, incluso mereciendo determinadas críticas porque no se dejaba acceder al archivo y a esa documentación fácilmente a cualquier investigador. Pero, quizás también, gracias a eso, se ha permitido que perdurase en el tiempo.
Por eso creemos que el Gobierno de Aragón debe implicarse en colaborar y promover con la fundación Casa de Ganaderos los eventos de carácter científico y divulgativo propios que merece la conmemoración de su octavo centenario.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrero.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto.
La señora diputada LUQUIN CABELLO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Herrero, va a contar con el voto afirmativo del Grupo Mixto, en este caso, de Izquierda Unida y de Chunta Aragonesista.
Usted ya nos ha relatado la historia y el nacimiento, y, efectivamente, es complicado que cualquier institución pueda celebrar el octavo centenario de la misma, y es verdad que frente a lo que era la Mesta castellana, que, más o menos, a casi todo el mundo le suena, es verdad que, en este caso, la institución Casa de Ganaderos no ha tenido ese reconocimiento que ha tenido la Mesta castellana. Quizás, tendríamos que hacer una reflexión de por qué es de sobra o es más conocía la Mesta castellana, que tuvo un recorrido muchísimo más corto, que la institución que en estos momentos va a celebrar su ochocientos aniversario.
Contará con el voto afirmativo, como digo, del Grupo Mixto, máxime cuando usted lo que está pidiendo es que se promueva en colaboración con la Fundación Casa de Ganaderos, y yo entiendo que será que la propia fundación le diga al Gobierno de Aragón cómo se puede trabajar o qué pueden aportar para la conmemoración, para los proyectos o los eventos de carácter científico y divulgativo.
Porque sí que es verdad que yo he leído ya, lógicamente, que será para el 18 de mayo de 2018, cuando se cumplan los ochocientos años, que la Casa de Ganaderos tenía ya, desde luego, unas cosas organizadas. Según he leído, la cooperativa hará una exposición, habrá conciertos y un acto de trashumancia. Por lo tanto, creo que el programa ya, más o menos, debe estar conformado y entendemos que, lógicamente, una institución que tiene ochocientos años bien puede contar —yo creo que es obligado— con la colaboración por parte del Gobierno de Aragón.
Por lo tanto, contará con el voto afirmativo tanto de Izquierda Unida como de Chunta Aragonesista, es decir, del Grupo Mixto, para que sea una realidad esa colaboración.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Pues, le digo exactamente lo mismo, señora Herrero, va a contar con el apoyo de Ciudadanos.
La verdad es que estamos, como usted nos ha dicho, ante la primera empresa de Aragón, con ochocientos años de antigüedad.
Nos ha dado un repaso de historia, y yo, como humanista, pues, la verdad es que me he sentido muy ilustrado, y la verdad es que ha sido usted muy hábil contándonos toda la historia de Casa de Ganaderos. La verdad es que es una organización que llega mucho antes que la Mesta. Hemos estudiado la Mesta y no hemos estudiado la Casa de Ganaderos, que es una cosa curiosa, es una de las cosas curiosas, pero es lo que ha sucedido.
Y, desde luego, lo ha dicho usted bien claro: hay que cuidar y divulgar su patrimonio, Desde luego, estoy completamente de acuerdo. Yo, es algo que había oído, pero desconocía, lo digo de verdad.
Y dentro de toda la ilustración que usted nos ha hecho, llama mucho la atención todo el tema de que se debía tanto a la venta de animales como a cuidar ese patrimonio. Pero, a la vez, ha hecho mucha incidencia en que, realmente, tenía un juez, tenía un juez que podía llegar hasta provocar la pena la capital, podía dictar una sentencia como pena capital.
La verdad es que nos parece muy interesante, creemos que es la primera empresa de Aragón, como usted ha dicho, y eso ya se merece un reconocimiento, y si encima tiene ochocientos años, pues, todavía más. Estoy de acuerdo en que se incida por medio de esta proposición no de ley al Gobierno de Aragón, desde luego, para que pueda promover y consolidar ese ochocientos aniversario que se cumplirá el año que viene.
Y nada, pues, la felicito por su iniciativa.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Domínguez.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Podemos Aragón.
El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA: Buenas tardes.
Gracias, presidenta, y gracias también al PAR por traer una iniciativa un poco alegre.
Vamos a celebrar los ochocientos años de una empresa como es Casa de Ganaderos, porque, bueno, pues, hablar de ganadería en Aragón es hablar del ovino, es un sector que marca nuestra cultura, nuestra economía, nuestra historia, y celebrar que haya una empresa con ochocientos años y que sea presente, porque todavía, pues, tienen, más o menos, ciento cuarenta mil corderos vendidos cada año, pues, bueno, es algo que hay que celebrar.
Actualmente, si no me equivoco, son más de doscientos sesenta o doscientos setenta socios —por cierto, buenas tardes a los representantes que habéis venido—, y, bueno, pues, fue fundada en 1218, una empresa que la podríamos plantear como un dinosaurio histórico con un pasado glorioso, pero cuando ves que tiene un presente y que, además, están planteando en su aniversario, pues, ofrecerse a la sociedad, sobre todo al área urbana de Zaragoza y plantear el aniversario Zaragoza capital, nos parece importante, en algo que decimos muchas veces, yo creo que todos los portavoces de todos los colores de este hemiciclo, y es lo importante que es tender puentes a todos los niveles, y hoy, más que nunca, sobre todo entre el campo y la ciudad. Y que estén planteando una exposición divulgativa, conciertos musicales..., también para celebrar y, por supuesto, una recreación, una trashumancia por las calles de Zaragoza, nos parece algo chulo. Yo sé que a muchos zaragozanos y zaragozanas, seguramente, les va a sorprender si ven el ganado ovino paseando por sus calles.
Pero hoy no queríamos hablar tanto de la cooperativa, que sigue, sino de la fundación. Porque la iniciativa del PAR, sobre todo, lo que quiere es que apoyemos el trabajo de la fundación. La fundación creada en 1998 hace un trabajo importante de investigación y archivo. ¿Por qué? Porque, claro, una entidad con ochocientos años dispone de un legado cultural e histórico bastante importante, porque no solamente la calidad o el interés histórico que tiene, sino, sobre todo, lo que refleja en la dura lucha de los ganaderos, de los pastores que durante años han trabajado duro y han sabido evolucionar un poco con lo que ha sido la ganadería.
Y a nosotros nos parece muy interesante que podamos mantener, podamos apoyar lo que es un poco esta actividad histórica. Porque si miramos al pasado y planteamos en las jornadas una evolución del presente, construiremos un futuro mejor.
Y ya que hablamos de efemérides, yo aprovecho para hacer un paréntesis, porque la comunidad de regantes de mi pueblo, de Nuez de Ebro, justo cumple cien años este año también y organizan unas jornadas en octubre, en la que van a hablar de PAC. Entonces, desde aquí, ya que estáis los organizadores, pues, os invito a que, dentro de las actividades que hagáis, penséis algo que tenga que ver con el presente y el futuro. En este caso, a mí personalmente me han invitado a dar una charla sobre agricultura ecológica y sostenibilidad, y me parece que es buena idea ¿no?, que podéis coger, para que hablemos de cosas del presente. Porque, claro, si vamos a hablar solamente del pasado, estaríamos hablando de cómo se cuidaban los abrevaderos, las cabañeras, de cómo se empezó a vender la lana, de cómo se empezó a vender en la ciudad la leche, de cómo llegaron los seguros agrarios, de cómo se crearon las primeras cajas rurales... Y todo eso está muy bien y es parte de lo que hace la fundación, pero nos parecería aún mejor si aprovechamos esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Universidad de Zaragoza y del Ayuntamiento de Zaragoza en Común, que me consta que ya está colaborando, y como hace esta iniciativa, pues, a ver si el Gobierno de Aragón también colabora, para hablar de cómo mejorar la denominación de origen del ternasco de Aragón, cómo intentar mejorar la alimentación, por ejemplo, de nuestras ovejas y mejorar la calidad de la alimentación que luego, al final, nos comemos. O cómo mejorar la trazabilidad, el etiquetado de nuestros productos, cuando hay cierta controversia, a veces, por parte el consumidor. Cómo asegurar, sobre todo, el empleo de nuestros ganaderos de ovino en Aragón. Cómo nos pueden afectar los tratados de libre comercio, el CETA y el TTIP.
En definitiva, intentar que el ovino siga siendo un sector de presente, de futuro, que ayude a vertebrar el territorio y ayude a que nuestros agricultores y ganaderos sigamos viviendo en nuestros pueblos.
Así que nada, felicidades a la Casa Ganaderos, a la fundación, y que cumpláis muchos más años.
Gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Escartín.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista.
El señor diputado SANCHO ÍÑIGUEZ: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, dar la bienvenida al presidente de Casa de Ganaderos, don Antonio Sierra, compañero, Antonio; al gerente, don Carmelo Heras, y al responsable de la fundación, Armando Serrano.
Querría decir una frase que es «el contraste de la importancia económica de la ganadería extensiva». Entonces, donde los privilegios obtenidos por los ganaderos llegaron a incluir en la jurisdicción civil y penal, gran contraste con la actual, en que la ganadería extensiva depende de las subvenciones europeas, ¡y tanto que depende!
A este humilde diputado le gustaría pedir permiso al presidente de Casa de Ganaderos para poder hacer un repaso a la historia de Casa de Ganaderos, a la historia de esos setecientos noventa y nueve años y cuatro meses, casi cinco meses, en estas Cortes. Aunque ya se hecho, pero un repaso, porque me felicito del trato que me dieron ayer cuando yo fui a la Casa de Ganaderos. Había estado por otros motivos en la cooperativa, y de las explicaciones que me dieron, de las cuales, me gustaría resaltar algunas cosas, y creo que lo voy a hacer. Merece la pena que estas Cortes puedan ser testigo de estas explicaciones.
Como han dicho, el 18 de mayo de 1218, se hizo el documento fundacional del monarca Jaime I, creado en la Casa de Ganaderos. Es esto, señorías. El origen de la institución se remonta a los años del esplendor del Reino de Aragón, como bien se ha dicho aquí. El monarca Jaime I el Conquistador firmó el privilegio con Domingo de Montealtet, Justicia de ganaderos de Zaragoza, otorgándole la jurisdicción civil y criminal en todos los asuntos relacionados con la ganadería.
En el caso de los pastos, desde el primer momento, la Casa de Ganaderos ejerció la administración de los mismos y el cumplimiento de los privilegios de pastura de los zaragozanos, tutelando los desplazamientos de sus rebaños hacia los valles pirenaicos y el Sistema Ibérico.
La figura más representativa de la Casa de Ganaderos era el Justicia, elegido entre los miembros de la cofradía, que detentaba un poder jurisdiccional total. Es muy importante saber que lo elegían los miembros de la cofradía.
En el siglo XVIII —bien se ha dicho aquí—, hubo unos recortes, hubo unos cambios, los cuales afectaron bastante a la Casa de Ganaderos.
Pero me quiero centrar en el siglo XIX. Superada la crisis social, humana y económica de la Guerra de la Independencia, me chocó ayer cómo fueron capaces de poder guardar, de poder tener hoy presentes nosotros los archivos de una forma muy particular que nunca se me olvidará. Me cuentan cómo un cura de Mediana de Ebro va a Zaragoza, se lleva todos los archivos de Casa de Ganaderos y por la noche vuelve a Mediana de Ebro. Si no se hubiera hecho eso, hoy no contaríamos con los archivos de Casa de Ganaderos, que son fundamentales para la fundación.
Esta confirmación no hizo más que abrir la Casa de Ganaderos a la modernidad, fue cambiando de nombre, adaptándose a los tiempos y transformándose, según los momentos económicos que tocaba vivir. La Casa ha sido junta de asociación, sindicatos y, en este momento, cooperativa, según avanzan los tiempos y tratándose según la época. Casi ochocientos años de historia y actividad económica ininterrumpida que se recogen en su archivo y reflejan no solo la historia de la institución, sino también una parte de la historia de Zaragoza y un tipo de cultura, la del ovino, que ha sido importantísima para configurar el territorio aragonés.
Gracias a Casa de Ganaderos por haber sabido proteger su archivo durante casi ochocientos años de existencia, que muy pronto se dio cuenta del verdadero valor de su patrimonio: radicaba en la difusión y el conocimiento, por lo que, en 1988, creó la fundación.
Compartimos que el año 2018, al celebrar el octavo centenario de actividad económica ininterrumpida, se haga una parte para la historia, para resaltar la historia y una cultura del ovino que ha modelado la propia historia de Aragón y, lo que es más importante, es una historia que continúa.
El Gobierno de Aragón y el Grupo Socialista estarán a su disposición, y ya tuve la oportunidad de trasladárselo ayer.
Me voy a centrar en la cooperativa: ya se ha dicho, doscientos setenta socios, ciento veinte mil corderos y unas instalaciones en Nuez de Ebro que sirven para clasificar y sacar esos corderos al mercado. Esta es la evolución de la empresa más antigua del Estado español.
Comparto la misión, la visión y, sobre todo, los valores, los valores cooperativos: la justicia, la equidad, la transparencia, la solvencia, la prudencia, la eficiencia, la austeridad, el dinamismo y la capacidad de adaptación.
Por último, recordarles y agradecerles mucho que hayan estado hoy aquí y ofrecerles la colaboración del Grupo Socialista y del Gobierno de Aragón en este centenario.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sancho.
Tiene la palabra, a continuación, la señora Vallés por el Grupo Parlamentario Popular.
La señora diputada VALLÉS CASES: Gracias, señora presidenta.
Señorías, poco más puedo añadir a lo ya manifestado por el resto de los portavoces respeto a una de las instituciones —a mí me gusta hablar de institución en cuento a su propia fundación, aunque actualmente tiene otra naturaleza— más antiguas de Aragón, como son las casas de ganaderos, como después lo explicaré, y en este caso, en el caso de nos ocupa, la de Zaragoza, a cuyos representantes quiero saludar.
Institución zaragozana que, como aquí se ha dicho, tiene el 18 de mayo de 1218 el hito de su creación y que ha conseguido en estos años, en estos ochocientos años, casi ochocientos años, mantener su naturaleza, su existencia, actualmente, como cooperativa agropecuaria.
Una institución que es verdad que nació, pues, para regular o nació para defender los privilegios otorgados por los reyes a los propietarios del ganado, como instrumento de la repoblación de un territorio como Aragón tras la reconquista. Por tanto, una institución básica desde el punto de vista social y económico. Quiero recordar que entonces, Zaragoza, su principal actividad económica era fundamentalmente la agricultura y ganadería, a pesar de que hoy, también en estos momentos, una de sus principales actuaciones como ciudad, a pesar de lo que podamos pensar, sigue siendo la agricultura y también la ganadería, gracias a la propia cooperativa.
Esta naturaleza de instrumento para la despoblación, tal vez nos podría servir de estímulo, porque en estos momentos, estamos hablando de la necesidad de repoblar. Y allí se planteó como una figura de la discriminación positiva, de los privilegios. Tal vez, podíamos utilizar en este caso la posibilidad de privilegios positivos para conseguir ventajas fiscales en el ámbito de población actualmente y también en el resto del territorio.
Señorías, como ya se ha mencionado, estamos ante una institución que tiene una naturaleza parecida o similar a la Mesta castellana. Sin embargo, a pesar de ello, desde el punto de vista científico, cultural, histórico..., no ha tenido la misma divulgación y, por tanto, creemos que en estos momentos sí que se merece ese reconocimiento histórico. Todos hemos podido estudiar, a lo mejor en nuestros libros, la Mesta castellana, pero no todos hemos tenido la oportunidad o no han tenido la oportunidad de estudiar lo que es la Casa de Ganaderos. En mi caso sí que fue posible, porque sí que se estudiaba en la cátedra, por lo menos cuando estudiaba la Licenciatura de Derecho, en la cátedra de Derecho foral, su especialidad jurisdiccional, tanto del ámbito civil como penal.
A pesar, como decía, de que es anterior a la Mesta castellana y ha perdurado en el siglo, no ha tenido esa difusión, y este tendría que ser uno de los principales mecanismos o motivos por los cuales tendríamos que implicarnos todos en llevar a cabo la difusión de la Casa de Ganaderos de Zaragoza.
No voy a insistir en su evolución histórica —se ha explicado aquí—, en la función jurisdiccional civil y penal, y también en la defensa y gestión de los pastos y las cañadas trashumantes para la práctica de la ganadería trashumante.
Una institución que nació como contrapoder del poder real, ya que Felipe V le quitó la jurisdicción penal, Fernando VII le quitó la jurisdicción civil y desde principios del siglo XX o finales del siglo XIX, ya está constituida como cooperativa agraria.
Es verdad que a diferencia la Mesta castellana, lo que ocurre con las casas de ganaderos —y ahí voy a tirar un poco también para mi casa—, estas son de carácter independiente y local, de tal manera que hay instituciones parecidas, pero que no han tenido esa perduración, sino que han desaparecido, en Tarazona, en Albarracín, en Caspe, en Teruel, Daroca, Calatayud... Yo le añadiría Alcañiz, que también tiene documentación en el ayuntamiento, en el fondo documental archivado del Ayuntamiento de Alcañiz.
Pero por su importancia y por seguir buscando el celo, no solo de seguir luchando por la comercialización de la gestión ganadera —y aquí se han dicho ya sus propias condiciones—, sino por, sobre todo, difundir el incalculable valor que tienen los documentos que guardan, la verdad es que merece una especial consideración. Fondos que incluyen el acuerdo de concesión de los privilegios, los procesos jurisdiccionales civiles y penales, que han sido estudiados desde el punto de vista judicial, las luchas y algaradas ciudadanas contra el poder real o los conflictos con el propio Justicia, etcétera.
Señorías, nuestro deber como representantes es defender a Aragón y, por tanto, defender nuestra identidad, y el mejor instrumento que tenemos es potenciar y difundir nuestra historia como pueblo.
El próximo año, como aquí ya se ha dicho, se conmemora el ochocientos aniversario. Hasta ahora, ha sido la fundación la que ha llevado a cabo la labor de investigación y divulgación, por lo que es momento de que las instituciones aragonesas asumamos también esa función. Hace poco, estas propias Cortes han asumido la participación con la propia fundación de Casa de Ganaderos para llevar a cabo un concierto en estas Cortes para poder celebrar ese ochocientos aniversario y ceder el espacio como institución.
Por tanto, desde el Grupo Popular también apoyaremos esta iniciativa, que busca que el Gobierno de Aragón se implique y dé a conocer una de las instituciones más importantes y que, sobre todo, explica la situación económica y social de una importante parte de nuestra historia.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vallés.
Procedemos a la votación de la proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Aragonés. Iniciamos la votación. Finalizada la votación, sesenta y cuatro votos emitidos, sesenta y cuatro síes. Queda aprobada, por tanto, por unanimidad.
Para explicación de voto, ¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Grupo Parlamentario Ciudadanos?
¿Grupo Parlamentario Aragonés?
La señora diputada HERRERO HERRERO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Bueno, pues, agradecer a todos los grupos parlamentarios sus intervenciones y su voto favorable.
Nosotros, desde el PAR, hemos traído esta iniciativa, no sé si por alegre o triste que, en este caso, es alegre, sino porque creemos que forma parte de nuestra identidad y que es importante que la conozcamos y que la valoremos.
Me quedo con una reflexión que ha salido en diferentes intervenciones y que creo que deberíamos pensar todos sobre ella: por qué hemos estudiado la Mesta y no hemos estudiado la Casa de Ganaderos. Aquí, aprovechando que está la consejera de Educación, pues, yo le pediría que se tomase interés para saber si hoy en día se sigue estudiando la Mesta o se estudia la Casa de Ganaderos, porque, a lo mejor, nos llevábamos alguna sorpresa y, desde luego, creo que en estas cuestiones, deberíamos poner a lo mejor más interés o cuidado del que ponemos y sentirnos más orgullosos de lo que somos y de nuestra historia.
Yo me alegro mucho de haber traído esta iniciativa, en nombre el Partido Aragonés, y de haber tenido todo su apoyo y, además, más que más, porque veo que, en algunos casos, sus señorías no conocían esta institución; en algunos casos, incluso, ayer mismo, tuvieron la oportunidad de ir a conocer esta institución. Aunque solo fuese por eso, por conseguir que sus señorías, representantes del pueblo aragonés, conozcan de primera mano y conozcan lo que es la institución Casa de Ganaderos, solo por eso valdría la pena, pero, desde luego, es por mucho más.
Felicito a las personas que están aquí en la tribuna, a la Casa de Ganaderos y a quienes han hecho que lleguemos hasta ocho ochocientos años después y que tengamos, pues, un legado tan importante y que siga vivo.
Gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrero.
¿Grupo Parlamentario Podemos Aragón?
¿Grupo Parlamentario Socialista?
El señor diputado SANCHO ÍÑIGUEZ [desde el escaño]: Sí.
La señora PRESIDENTA: Señor Sancho, tiene la palabra.
El señor diputado SANCHO ÍÑIGUEZ [desde el escaño]: Sí la conocía, señora Herrero. Había estado en muchas ocasiones, evidentemente, repasando la historia, como ayer ¿no?, y de lo cual estoy muy satisfecho.
Sí que quiero felicitarme por haber podido estar presente en la celebración del ochocientos aniversario en estas Cortes de una institución como es Casa de Ganaderos, una cooperativa ganadera, una asociación ganadera, de lo cual yo no me olvidaré. O sea, estoy muy contento de poderlo celebrar y de poder estar aquí celebrando esto.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Grupo Parlamentario Popular?