Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposición no de Ley núm. 335/24, sobre la atención 0-3 años en el medio rural.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Soler Monfort, Carmen - Guitarte Gimeno, Tomás - Lasobras Pina, Isabel - Civiac Llop, Fermín - Casas Foz, Silvia
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, Presidenta.
Pues, como ustedes han podido leer, lo que pretendemos desde el Partido Aragonés es resolver un problema, y el problema es sencillo para todos aquellos que lo conocen, que seguro que saben de lo que les estoy hablando. Hay municipios en Aragón —muchos, por desgracia— que tienen un número muy pequeño de niños que quedan fuera de lo que podría ser una escuela infantil, de lo que podría ser cualquier otro modelo. ¿Por qué? Por el número, simplemente por el número. En un municipio en el que solo hay uno o dos niños, pues, con los números que marcan las ratios, es imposible construir una escuela infantil. Hay muchos ayuntamientos —seguro que en sus grupos tienen algún alcalde o alcaldesa que les ha explicado— que sí han solicitado una escuela infantil, pero que su ratio no da cabida. Tiene una lógica, tiene una explicación.
Nosotros lo que proponemos es crear una figura, es trabajar una figura que consiga conciliar la vida familiar y laboral de los padres y madres de esos municipios, que no tengan que ver cómo la única opción que les queda es llevar al municipio de al lado a sus hijos, que muchas veces, cuando se ve sobre un mapa es sencillo, cuando tú ves que hay municipios que se unen con diez u once kilómetros de distancia, pues, parece sencillo y parece razonable hacer ese desplazamiento para llevar a un niño de seis meses, de ocho meses, de un año a otro municipio.
Cuando esos municipios están a más de mil cuatrocientos o mil quinientos metros de altura, con las carreteras que tiene Aragón, con la nieve, con el frío, en el invierno, generamos un problema, primero, de peligro, y el segundo, de que ese padre o esa madre, o muchas veces los dos, tienen que desplazarse, tienen que coger el coche y tienen que perder su tiempo, su trabajo y, en muchas ocasiones, elegir, como decíamos hace un rato, entre trabajar y conciliar.
Creemos que esta herramienta es positiva, es posible, y además sabemos que es algo bastante sencillo.
Como tengo tiempo suficiente y la falta de costumbre de tener tiempo me va a dar la capacidad de poder responder también a las enmiendas, lo voy a hacer porque creo que hay que enlazarlas. Lo he comentado fuera con la señora Soler, con la portavoz del Grupo Socialista, yo creo que su enmienda, si usted trae una PNL diciendo lo que dice, yo ya le anuncio que se la votaré a favor, pero creo que hablamos de cosas distintas. Usted habla del modelo de la escuela infantil, que yo comparto, pero eso tiene una ratio. Yo estoy hablando de los municipios más pequeños todavía, de las ratios menores, de los municipios en los que hay uno, dos o tres niños.
En el municipio en el que hay seis niños hay escuela infantil y está resuelto el problema, y si usted dice que se dote con más dinero, pues, el Partido Popular dirá que lo hubiera hecho antes, y usted dijo que hicieron lo suficiente, esto que dicen siempre los dos, pero yo se lo votaré a favor. Esa es la cuestión. Yo creo que lo que usted me propone no se ajusta a lo que estamos pidiendo. Quizá no se entiende bien en la proposición —a mi juicio, sí—, pero simplemente no se la voy a aceptar precisamente por eso, porque creo que estamos hablando de un modelo distinto, de una cosa diferente que venga a resolver un problema que hoy existe. En los municipios en los que hay seis niños no existe el problema, porque tienen una escuela infantil. Podríamos hablar, como usted bien sabe, de si está infradotada o no, y si las ayudas que salen para la construcción de las nuevas son suficientes o no, y si el personal que hay es suficiente o no, y si cobra lo suficiente, pero es otro modelo.
De lo que hablamos nosotros es de buscar un modelo de colaboración. No voy a ser yo quien le diga al Gobierno, a la dirección general de la consejería cómo lo tiene que hacer. Ellos sabrán cómo lo tienen que hacer, y me consta que se trabaja en eso porque creemos que es una idea muy importante. Y que hay muchos alcaldes y alcaldesas del territorio que están interesados.
Lo mismo le puedo decir al señor Sanz, que no sé qué nos pasa, señor Sanz, que cuanto más juntos estamos, menos coincidimos, estas cosas de la vida. No me pasa tanto con el señor Corrales, pero con usted me pasa eso. Lo que usted me pide va en la misma línea. Cuando dice «desarrollar una web específica en la que se incluyan», «se mapee el territorio...». Mire, en el territorio, nos conocemos todos, sabemos lo que hay en el pueblo de al lado, eso se lo digo yo, que soy del territorio, de un pueblo mucho más pequeño que el suyo. Y a donde va dirigida esta PNL, todo el mundo sabe. No hace falta mapear si va a haber una casa de la infancia en Gúdar o la va a haber en Puertomingalvo y la provincia y comarca, porque ya lo sabemos.
Creo que estamos hablando de cosas distintas —insisto—, estamos hablando de un modelo para los más pequeños, para los municipios que tienen una necesidad específica, y luego hablaremos de los ajustes legales, y todo el mundo dirá que, oiga, fíjese usted, estamos hablando de resolver un problema mediante una fórmula que sirva para resolver ese problema específico que en muchos municipios —fíjese lo que le voy a decir, señor Sanz—, el año que viene, quizá exista esta figura, y al año siguiente, no, porque a lo mejor hay un niño y al año siguiente no habrá ninguno. Ojalá, en las que se implante esta figura el año que viene, en el siguiente tengan una escuela infantil, porque eso significará que crecen. Pero la realidad del territorio, la realidad de Aragón y la realidad de nuestros municipios es que hay muchos que un año tienen dos niños, otro año tienen uno, otro no tienen ninguno. Estamos tratando de buscar algo que integre a todo el mundo y que sea capaz de conciliar, que yo sé que a usted le gusta mucho, conciliar la vida laboral y familiar.
Pues, bueno, les pido desde el Grupo Aragonés que nos echen una mano para hacerlo [corte automático del sonido]..., pueda gustar.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Para la defensa de las enmiendas presentadas, en primer lugar, para la defensa de la enmienda número uno, tiene la palabra el señor Sanz, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Tres minutos.
El señor diputado SANZ REMÓN: Pues, señor Izquierdo, es cierto que coincidimos poco usted y yo, pero no es nada nuevo tampoco; me pasaba también con sus anteriores compañeros.
Yo creo que lo primero y lo importante es que para conciliar, lo mejor es racionalizar los horarios de trabajo y, sobre todo, para garantizar esa conciliación, garantizar la corresponsabilidad y, sobre todo, también los servicios que la permitan, públicos, privados, pero sobre todo servicios de cuidados en condiciones de calidad.
Yo entiendo su propuesta, pero, como bien dicen en su provincia, «ser pequeños no puede restar derechos», ¿verdad?, y nosotros creemos que eso tiene que ser así. Los servicios públicos, en especial los de cuidados, deben dejar atrás una precariedad que se produce en todo el territorio, grande o pequeño, una precariedad clarísima, y el modelo que usted propone no se aleja necesariamente de esa realidad si no lo concretamos después con un compromiso firme de que el desarrollo de lo que allí se haga, se haga en unas condiciones de dignidad, de atención y de calidad buenas, para que la gente de nuestros pueblos también tenga ese acceso.
El territorio es muy grande, señor Izquierdo. Usted conoce una parte, conoce mucho, yo conozco otra, conozco mucho también, también conozco la suya y, en cualquier caso, no es menos necesario que todo lo que se produzca allí y se financie, además, con fondos públicos caiga en un repositorio público, precisamente, para garantizar el acceso, como le decía, en esa segunda parte de la enmienda, a través de esa web, y le explicaré por qué.
En primer lugar, sabemos que el departamento está trabajando de forma similar a lo que usted propone, con la creación de una serie de recursos y de esas cincuenta casas de familias que, a nuestro juicio, requieren más presupuesto —luego hablaré de ello—, pero nosotros consideramos, como ya hemos debatido en otros momentos, que es necesario ajustar precisamente la normativa para que se ajuste a la realidad rural, pero lo que no podemos hacer —y lo vuelvo a decir— es que se mermen derechos y que se precarice trabajo.
Y voy a las enmiendas. La primera, precisamente, va en esa dirección. ¿Cómo vamos a pagar esas cincuenta casas de familia? Ahora mismo, para las entidades locales, el Gobierno de Aragón solo dispone en materia de conciliación de doscientos diez mil euros. ¡Magro presupuesto! Lo que proponemos es incrementarlo, precisamente, para garantizar que esto se pueda hacer en condiciones. Y esto es muy importante, teniendo en cuenta, además —y por eso la segunda parte—, lo que yo le planteaba, de que todo lo que se está haciendo financiado con fondos públicos a través de entidades de corte social o entidades privadas o asociativas se ponga en una web para que toda la ciudadanía pueda disponer de la información necesaria y conocer todos los recursos existentes en la materia, teniendo en cuenta, como le digo, que para esta parte, el Gobierno de Aragón ha destinado 1,4 millones de inversión.
Por lo tanto, hay que duplicar, hay que mejorar, hay que ampliar la partida para las entidades locales desde el ámbito público para conciliación, que está en doscientos diez mil, y hay que, de alguna manera, publicitar lo que se está haciendo con ese millón cuatrocientos mil.
Son dos iniciativas, dos puntos que lo único que permitían era, ampliando su iniciativa, mejorarla o, cuando menos, garantizar que se pudieran desarrollar. Si no tiene a bien aceptar estas enmiendas, sí que le pediré la votación por separado de ambos puntos.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Para la defensa de la enmienda número dos por parte del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Soler por tiempo de tres minutos.
La señora diputada SOLER MONFORT: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Señoras y señores diputados, la etapa de cero a tres años es una de las más importantes de la vida, ya que en ella se sientan las bases para el futuro académico, social y emocional de los niños, porque el cerebro está especialmente receptivo al aprendizaje y también a la estimulación. Así pues, la escolarización de los niños en estos primeros años es fundamental en su desarrollo cognitivo y socioemocional, para compensar también desigualdades y para contribuir a su desarrollo integral.
Por ello, como novedad, en la LOMLOE, por primera vez, se aborda la etapa de cero a tres años con carácter educativo, es decir, se consolida como una etapa vital en el desarrollo formativo y académico de los niños. En este sentido, y en cumplimiento de la Ley de educación, el Gobierno de España está trabajando para que la gratuidad en el ciclo de cero a tres años sea una realidad, con una inversión de más de seiscientos setenta millones de euros y la creación de sesenta y cinco mil plazas públicas nuevas, porque invertir en la escolarización temprana es invertir en el futuro de nuestros niños.
Se trata de garantizar que todos los niños tengan acceso a la educación de calidad desde edad temprana, con el fin de contribuir a un mundo más equitativo, inclusivo y próspero para las generaciones futuras.
Señor Izquierdo, coincidimos en su punto número uno, pero en el punto número dos, pues, no estamos de acuerdo. No podemos volver al modelo asistencial anterior, especialmente en el mundo rural. Nuestro modelo son las escuelas infantiles para avanzar en la democratización y en la igualdad en el acceso a la educación de los niños de cero a tres años. El Gobierno de Aragón, en la legislatura anterior, apostó por ofrecer una educación infantil de calidad en la etapa de cero a tres años como factor de equidad, convirtiendo las once guarderías de titularidad autonómica en escuelas infantiles, para compensar desigualdades y contribuir al desarrollo posterior y al éxito escolar.
Y usted, con esta iniciativa, nos pide que retrocedamos, pero que retrocedamos en el mundo rural, y queremos tener los mismos derechos y las mismas oportunidades que los que viven en las grandes ciudades. [Aplausos]. Porque, señor Izquierdo, para llevar a cabo la iniciativa que hoy nos ha traído aquí, existe ya el Plan Corresponsables del Gobierno de Aragón que está ofertando a través de las comarcas, que presta el servicio de cuidado a los menores, o bien en el domicilio, o bien de manera grupal en espacios públicos.
Por todo ello, hemos presentado esta enmienda, para que el Gobierno de Aragón siga por la senda ya iniciada por el Gobierno de España y por el Gobierno de Aragón en la legislatura anterior, y que impulse la escolarización en el primer ciclo de educación infantil para seguir ofreciendo a los niños igualdad de oportunidades de desarrollo personal, social, cognitivo y emocional, con el fin de mejorar la calidad de vida en el mundo rural.
Por todo ello, solicitamos el voto por separado, o que tenga a bien aceptar nuestra enmienda.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soler.
Turno ahora de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte, su turno, por tiempo de tres minutos.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Bueno, como todos sabemos, sin servicios públicos no hay asentamiento de población y generamos un mayor éxodo de nuestros pueblos.
El Estado del bienestar español y el aragonés siempre han flaqueado en el aspecto de las escuelas infantiles de cero a tres años, siempre. Nunca lo han acabado de resolver. Nunca hemos abordado esta cuestión con seriedad, porque nuestro modelo descarga demasiada responsabilidad en las familias, obviando la necesidad de actuación del Estado en garantizar la conciliación familiar y laboral y el derecho a la educación de los niños, cuestiones que se han de resolver simultáneamente.
No olvidemos que el inicio de la socialización en las edades más tempranas también se ha demostrado como un elemento clave en el desarrollo cognitivo infantil, y aun es más difícil esta situación en el medio rural, donde la falta de servicios es flagrante para toda la población e impide el desarrollo de proyectos vitales de los más jóvenes.
Para nosotros, el Programa de Casas Canguro es un programa interesante que se adapta perfectamente a las realidades del medio rural más pequeño, que tenemos muy frecuentemente en nuestro territorio, por lo que debemos fomentar este modelo y apoyar desde las Administraciones públicas, eso sí, con todos los controles y salvaguardas necesarios.
La conciliación es la base de la felicidad de las personas, porque nos permite tener un trabajo y estar con nuestras familias. Por ello, apoyaremos toda medida que vaya en este sentido y en garantizar una mejor educación a todos los niveles para nuestros hijos e hijas.
Muchas gracias.
Apoyaremos la PNL.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, señor Izquierdo, pues, si la conciliación familiar es un reto en el día a día para muchas personas, en el medio rural aún lo es más, sobre todo si no tienen una escuela infantil, no tienen una guardería, y las familias tienen que hacer auténticos malabares y echar mano de su entorno para compaginar sus vidas profesionales con el cuidado de sus hijos e hijas.
Por ello, cuando hablamos de conciliación en el medio rural significa hablar de estrategias más adecuadas para que se haga posible esa igualdad efectiva entre hombres y mujeres, con las mismas oportunidades. Y es lógico que en las políticas públicas contemplen políticas de conciliación que incluyan iniciativas tanto legislativas como de oferta de servicios e infraestructuras de apoyo que faciliten equilibrar la vida personal y familiar.
Hace muy pocos días, conocimos a través de los medios de comunicación que el Gobierno de Aragón quiere crear casas de infancia o canguro para atender a niños de cero a tres años al menos en cincuenta municipios muy pequeños, y es que yo creo que esto es un complemento a las escuelas infantiles municipales, a las escuelas infantiles del Gobierno de Aragón, porque no todos los municipios tienen las ratios suficientes para tener una escuela municipal o una escuela infantil, y, si no, se lo pregunten a la familia de Santa Cruz de Grío, que tienen una niña de dos años y medio y se han tenido que ir a vivir del pueblo porque, si no, los padres no podían trabajar. Parece ser que la Dirección General de Familia está diseñando un modelo de casa de infancia, está buscando su regulación, y que se pondrá en marcha antes de que acabe el 2024.
Hablaba de un modelo participativo, donde colaboren los ayuntamientos. A juicio de Chunta Aragonesista, sí que hay que establecer una regulación, pero tiene que garantizar la calidad y el carácter de las actividades para la infancia, las condiciones mínimas, la cualificación del personal y, evidentemente, esa regulación —ya se lo he dicho antes— se tiene que adaptar a la diversidad de cada municipio, porque cada municipio es excepcional, cada municipio es singular y cada municipio es diferente.
Por eso, también consideramos que es importante poner este servicio para todas estas familias que no cumplen las ratios para tener una escuela infantil, porque si un menor presenta un tipo de deficiencia física, psíquica o sensorial, en estas casas de infancia —digamos— se puede contribuir sin duda al diagnóstico precoz.
Apoyaremos su iniciativa, pero vuelvo a insistir en que hay que tener mucho cuidado con la regulación que se hace de este servicio público, porque cada municipio es diferente y cada municipio es singular.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Gracias, señora presidenta.
Señorías, la iniciativa que nos trae el Partido Aragonés solo podemos apoyarla, porque desde Vox, que estamos tan comprometido en la lucha contra la despoblación, entendemos que toda la estrategia pasa por que las familias jóvenes se queden si ya están viviendo allí, o se establezcan en estos pequeños núcleos rurales, y para eso necesitan trabajo, necesitan vivienda, necesitan un lugar donde establecerse, donde prosperar y donde reproducirse, donde tener bebés, porque si no hay niños, cualquier esfuerzo que hagamos será baldío.
Obviamente, lo ideal serían escuelas infantiles municipales, o subvencionadas, o llevadas adelante por la iniciativa privada, más o menos subvencionadas, o con incentivos en el IRPF. Si fórmulas hay muchas, si está todo inventado. El tema es, como ha dicho la señora Lasobras y como también anteriormente había explicado el señor Izquierdo, que cuando estamos hablando de pequeños núcleos en los que hay un niño, dos, tres, pues, hombre, quizás la opción de la escuela infantil no sea lo más adecuado.
Y entonces, este tipo de iniciativas que [corte automático del sonido]..., flexibilidad, una escasísima inversión y que, además, no hay que olvidarse de esto, que además de aportar conciliación a los padres y a las madres, también aportan un puesto de trabajo a una persona que se queda en su casa quizás cuidando a su hijo y cuidando a otros dos.
Yo creo que es un plan, es un proyecto que hay que apoyar y, desde luego, Vox lo va a apoyar, porque hay que apoyar todo este tipo de iniciativas que favorezcan que jóvenes familias con sus hijos arraiguen en nuestra España rural vaciada y que, como acaba de decir el señor Vidal, tan amenazada se ve por las políticas europeas, sobre todo por la Ley de restauración de la naturaleza, a seguir vaciándolas más.
Muchas gracias por su atención, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Casas, su turno, tres minutos.
La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Personalmente, estoy encantada de que en este Pleno se esté hablando de una cuestión que, como ya he dicho en mi intervención previa, es fundamental para el Grupo Parlamentario Popular, como es la familia.
Ampliando los datos que exponía anteriormente, según la encuesta de fecundidad realizada por el Instituto Nacional de Estadística —si bien es cierto que son datos del 2018 y han quedado un poco obsoletos, pero siguen siendo ejemplarizantes—, para el 20,6% de las mujeres aragonesas que tienen menos hijos de los deseados, el principal impedimento para tener más hijos son las razones laborales o los problemas de conciliación de la vida familiar y laboral.
Todos coincidiremos en que se ha avanzado mucho en las últimas décadas en materia de conciliación, pero todavía queda mucho por hacer, especialmente en el ámbito rural, donde, como ya se ha expuesto, existen muchos municipios que debido a su tamaño carecen de los recursos o servicios de atención a la primera infancia. Si bien es cierto —que también se ha hecho mención en este sentido— que las comarcas están realizando un trabajo titánico para hacer llegar las políticas de conciliación a los municipios más pequeños, sus recursos son limitados. Por tanto, muchas veces los servicios que prestan son insuficientes para poder llegar a toda la población, especialmente para las familias que por sus características o condiciones económicas se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad.
Todos los que hemos nacido, nos hemos criado y seguimos viviendo en pequeños pueblos somos conscientes de la gran calidad de vida que allí disfrutamos. Pero si queremos que las jóvenes y los jóvenes se sigan quedando en sus municipios y decidan asentar allí a sus familias es fundamental que las políticas de conciliación lleguen en igualdad de condiciones a como lo hacen en municipios o ciudades más grandes.
Es por tanto, señor Izquierdo, que votaremos a favor de su proposición no de ley. Usted sabe tan bien como yo que desde el Departamento de Bienestar Social y Familia se está trabajando en esta dirección. Por tanto, no tiene ningún sentido que el voto no sea más que afirmativo, y espero que con las explicaciones que se han hecho por parte de los intervinientes que me han precedido en el uso de la palabra, se cambie el previsible sentido del voto negativo al segundo punto del Partido Socialista, porque quiero dejar muy claro que estas iniciativas, que estas propuestas —lo ha entendido perfectamente la señora Lasobras—, no vienen a sustituir la educación reglada de cero a tres años, vienen a complementarla.
Veo que la señora Zamora cabecea. Yo le digo, señora Zamora, que se lea su libro de cabecera, que es el decreto de estructura del Departamento de Bienestar Social y Familia, y ahí se dice que es responsabilidad del Departamento de Bienestar Social y Familia desarrollar políticas que favorezcan la conciliación y la corresponsabilidad. Pues, esta iniciativa que plantea el Partido Aragonés va en esa línea, por tanto, desde el Departamento de Bienestar Social se está trabajando en esta línea, y yo le emplazo, señora Soler, a que cambie el sentido de su voto, porque yo creo que para los que venimos de pueblos pequeños es fundamental este tipo de iniciativas.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Señor Izquierdo, le han pedido la votación por separado.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Sí, señora presidenta, aceptaré la votación por separado, y permítame un segundo, creo que puedo hacerlo.
Insisto, creo que el Partido Socialista no ha entendido la propuesta. Igual me he explicado mal, y mire que... Es que no estamos hablando de lo mismo, señora Soler. De lo que usted está hablando y de lo que yo estoy hablando no es lo mismo. No estamos hablando de las escuelas infantiles. Usted sabe, igual que yo, que con dos niños no se puede abrir una escuela infantil. Es que no estamos hablando de eso, estamos hablando de complementar una situación que se produce, que ya se producía en la legislatura pasada. Lo sabe igual que yo, y su grupo también.
Entonces, yo le acepto el voto por separado. Vote en contra, pero es que no entiendo por qué. Y pudiendo votar que sí, es mucho más divertido votar que sí que que no. Por lo tanto, les animo a que voten que sí.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
¿Todos los grupos están de acuerdo en que se vote por separado? Gracias.
Pasamos a votar el punto número uno. Comienza la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y nueve presentes, sesenta y uno emitidos. Sesenta y un votos afirmativos. Sale adelante por unanimidad el punto número 1.
Comienza la votación del punto número 2. Finaliza la votación. Cincuenta y ocho presentes, sesenta emitidos. Votos a favor, treinta y siete; abstenciones, veintitrés. Por lo tanto, sale adelante también el punto número 2.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecer a Chunta Aragonesista, a Teruel Existe, al Partido Popular y a Vox el voto afirmativo y, sobre todo, por comprender y compartir la propuesta.
Señora Soler, tendría que haber empleado un minuto más. Hemos pasado del «no» al «a lo mejor». Quizá, con un minuto más, hubiera sido «sí». Les agradezco igualmente que den ese voto de confianza. Insisto en que creo que es muy importante que conozcamos las necesidades del territorio. Soy consciente de que usted las conoce. Por eso me ha sorprendido un poco la postura. Insisto, ya sabe que soy un poco martillo pilón, pero creo que esta va a ser una buena solución, creo que esta puede ser una buena alternativa, y ojalá, dentro de tres o cuatro años, no exista ninguna casa de la infancia o casa canguro porque todo sean escuelas infantiles. Será que hay muchos más niños en los pueblos. Pero, por desgracia, la situación que tenemos en el territorio es la que es. Estoy seguro de que usted, muy cerca, podrá tener alguna casa canguro o casa de la infancia, que seguro que habrá padres que lo agradecerán, aunque en su municipio sé que va a haber escuela infantil, y me alegro mucho por ello, porque eso significa que el municipio va bien.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Pues, señor Izquierdo, Izquierda Unida se ha abstenido en el segundo punto porque considera que garantizar cuidados sin gastar dinero no es viable. Yo entiendo que a la señora Casas le parezca estupendo, porque, verdad, esto es lo de siempre. Pero aquí o en el pueblo más pequeño de Aragón, los cuidados —yo no le estoy hablando del ámbito educativo—, los cuidados tienen que garantizarse mediante un sistema que permita la superación de la precariedad.
Yo entiendo lo que usted dice, pero eso se puede hacer mejor con presupuesto, que es lo que proponíamos. Por eso no entendemos que hayan dicho que no. En cualquier caso, tampoco nos hemos opuesto al segundo punto y hemos apoyado el primero, porque consideramos que es importante avanzar en esta lógica. Pero más allá de lo declarativo, señora Casas, habrá que hacer, y a ver con qué financian esas cincuenta casas familiares que quieren poner en marcha.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Guitarte?
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, señor Izquierdo, hemos apoyado su iniciativa porque entendemos que apoya a todas esas familias que viven en municipios muy pequeños que no tienen escuelas infantiles por las ratios y a las que hay que ofrecer un servicio público.
Le he nombrado un caso, Santa Cruz de Grío. Esa familia se tuvo que marchar del pueblo. Pero, por ejemplo, le puedo nombrar Urriés, cuyo alcalde, casualmente, es de Chunta Aragonesista, que tuvo que tomar las medidas necesarias desde el ayuntamiento para que una familia no se fuese del pueblo.
No obstante, le advierto, estaremos atentos a ver cómo se regulan estas casas de la infancia, con qué dinero se cuenta y, sobre todo, para que todos los municipios pequeños tengan ese servicio público y, desde luego, para que puedan conciliar todas las familias que viven en lugares muy, muy pequeños.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Tan solo quiero comentar que para nosotros, para Vox, esta es una medida que aúna diferentes visiones que tenemos nosotros de la España vacía y de la España rural. Precisamente, en el Pacto por la gobernabilidad de Aragón, nos hemos propuesto favorecer la familia, favorecer la natalidad, luchar contra la despoblación, y pequeñas medidas como esta, pues, que esto tampoco es el bálsamo de Fierabrás, pero ayuda en esa dirección. Obviamente, harán falta más cosas: hará falta vivienda, harán faltan buenas comunicaciones, harán faltan redes de datos, fibra, cobertura de telefonía móvil, pero estas pequeñas medidas pueden ayudar en esta dirección.
¿Y con qué se va a financiar un proyecto como este? Con dinero, señor Sanz, con dinero. Con el dinero del presupuesto del próximo ejercicio.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Señora Soler.
La señora diputada SOLER MONFORT [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Lamentamos que no nos haya aceptado la enmienda.
Queremos tener las mismas oportunidades y los mismos servicios en el mundo rural que los que viven en las ciudades. Si en la ciudad se cambian las guarderías a escuelas infantiles, ¿por qué no tener una escuela infantil con dos niños en un pueblo, con una persona con titulación que estimule a los niños, que sea capaz de generar aprendizaje para que esos niños prosperen? [Aplausos]. Yo creo que no es tan difícil.
Con el Gobierno socialista, en la anterior legislatura, hubo escuelas infantiles incluso con tres niños. [Rumores]. Sí, señora. [Rumores]. Con tres niños, con tres. [Rumores]. Que no le engañe el señor Izquierdo, que el Partido Popular y Vox tenían en su campaña electoral prosperar en la educación infantil con la gratuidad y en el Acuerdo de gobernabilidad, y ahora les dan unas migajitas para no llevarlo a cabo. [Aplausos]. ¿No?
Y luego, quería hacer una reflexión con respecto a la señora Pérez, que esta mañana decía que trabajaban por la libertad, por la equidad y por invertir en el futuro de Aragón. Nosotros estamos de acuerdo, correcto. Pero, ¿dónde está esa libertad y esa equidad en el mundo rural? Porque, realmente, nosotros no podemos elegir la libertad de centros.
Gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soler.
Señora Casas.
La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora Soler, creo que usted ha tirado hoy el balón hacia delante y, como tenía escrito lo que iba a decir, pues, eso es lo que está teniendo que defender. ¿Y qué pasa con los pueblos que solo tienen un niño y dos? [Rumores]. ¿Qué pasa? ¡Haberla cambiado ustedes! Nuestro modelo es este. [Rumores]. Lo que defendemos precisamente es lo que usted ha dicho, que los pueblos tengan los mismos derechos que las ciudades o que los pueblos más grandes, y que esas familias que tienen un niño en un pueblo pequeño no tengan que buscarse la vida con familiares o amigos para dejar ese niño y ellos poder ir a trabajar, que no tengan que elegir.
Sinceramente, señora Soler, me sorprende hoy la postura y el discurso que ha tomado como alcaldesa de un pueblo pequeño. Como digo, creo que tenía el discurso preparado y lo ha tenido que defender, y yo creo que hoy, usted, de corazón, está más con nosotros que con esa bancada.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Se suspende la sesión [a las catorce horas y cuarenta y cuatro minutos].
Reanudamos a la dieciséis quince.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías, continuamos con el Pleno [a las dieciséis horas y quince minutos].
Debate y votación de la proposición no de ley sobre cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, presentada por el Grupo Socialista.
Tiene la palabra el Grupo Socialista en primer lugar. Cinco minutos. Adelante.