Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de Ley núm. 54/23-XI, relativa a la toma de medidas para paliar la problemática generada por el lobo en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 007 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Ortiz Gutiérrez, Sergio - Buj Romero, María Pilar - Palacín Eltoro, Joaquín - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Romero Santolaria, Antonio - Corrales Palacio, Andoni
La señora PRESIDENTA: Pasamos al siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 54/23, relativa a la toma de medidas para paliar la problemática generada por el lobo en Aragón, presentada por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo, para su defensa y presentación, tiene cinco minutos.
Proposición no de Ley núm. 54/23-XI, relativa a la toma de medidas para paliar la problemática generada por el lobo en Aragón.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Bueno, pues traemos esta proposición, que es el primer paso para hacer lo que siempre se debería haber hecho, que es el control cinegético de una especie que amenaza a la ganadería extensiva en Aragón, que es el lobo.
Traemos esta proposición para intentar que lo que pasó el martes 21 de septiembre de 2021, que fue, en nuestra opinión, el día de la vergüenza para todos aquellos que permitieron que esto pasase, se incluyó al lobo en esa lista Lespre, que prohíbe e impide con medidas tan curiosas como que «se tiene que justificar, con el mejor conocimiento disponible, que la materia de extracción y la captura de ejemplares no afecta negativamente al estado de la conservación de forma favorable». Es decir, para extraer un lobo de un lugar hay que justificar claramente que no se afecta a la especie. Si se come cien ovejas o cincuenta vacas no pasa nada. Eso no es ningún problema, porque eso no hay que justificarlo. Son medidas para favorecer a un animal o a una especie que lo que está haciendo es matar animales de explotaciones ganaderas y arruinar familias. Y parece que esto no le importa a nadie.
Los ganaderos aragoneses no quieren ayudas, no quieren ayudas de nadie. Lo que quieren es que no tengan que sufrir lo que están sufriendo todos los días en sus explotaciones. Cada semana, cada diez días, vemos que están pasando cosas y que cierran explotaciones ganaderas, que parece que a nadie le importe. Es algo absolutamente curioso.
Un director general de este Gobierno nos honró en su momento con una decisión que le hizo grande a él, sobre todo porque el consejero no hizo nada. El señor Olona se quedó tan tranquilo viendo cómo su director general iba y votaba a favor de la introducción de esta especie en la lista LESPRE, sin ningún problema. No sé si es verdad o no, pero es lo que pone aquí. Y no pasó nada. No se le cesó. Cuando algunos piden ceses [aplausos], cuando algunos piden ceses, no los oí pedir el de este señor. Yo sí la pedí, ¿eh?, en todos los sitios, y la sigo pidiendo. Incluso, después de cesado, aún sigo pidiendo que le vuelvan a cesar. Porque ni Aragón ni los ganaderos aragoneses merecían lo que pasó y lo que este señor hizo con los ganaderos.
Por eso creemos, para no equivocarnos en el procedimiento, para no adelantarnos en el procedimiento, que lo que hay que hacer es pedir al Gobierno de España que se saque esta especie de la lista LESPRE para luego poder hacer un control cinegético.
Luego hay otro tema que nos preocupa mucho. ¿Cuántos ejemplares de lobo hay en Aragón? ¿Alguien me lo puede decir? Para que no me digan que no es verdad lo que digo. Se dicen muchos o pocos, ¿verdad? Dicen: «¿Qué ovejas? ¿Las blancas o las negras? Da igual, son las dos mías». Esto es lo mismo. Nadie sabe cuántos lobos hay en Aragón, pero todos sabemos que hay ataques en las tres provincias: Teruel, Huesca y Zaragoza.
Todos sabemos que hay valles en la provincia de Huesca a los que ya están entrando manadas de lobos desde Francia. Lo dicen los ganaderos, lo dicen los sindicatos, pero no pasa nada. Oiga, no pasa absolutamente nada.
¿Qué es lo que nosotros defendemos? Que el control cinegético, como se demostró en el Principado de Asturias, no elimina a la raza ni elimina a la especie. Todo lo contrario. Hay más ejemplares, pero están controlados.
Y al final, lo que tenemos que determinar hoy aquí —y todos ustedes tendrán que posicionarse— es si eligen lobos o ganaderos. Nosotros elegimos ganaderos, lo tenemos muy claro. Y si tiene que desaparecer una de las dos especies, fíjense si voy a ser contundente, que desaparezca el lobo. Otros han apostado porque desaparezca el ganadero, y eso es lo que está pasando.
Y no puede ir un Gobierno a decirle a un ganadero que le va a regalar unas vallas eléctricas maravillosas de 1,30 para que se las ponga él. Como Trump, haremos un muro y lo pagaréis vosotros. Esto es lo que han sufrido los ganaderos aragoneses, los turolenses, los del Bajo Aragón. La última, la de Valmuel: dos ataques en un año. Le dieron unas vallas a Simón, que se llama el ganadero, y le dijeron que se las pusiese. Esa fue la solución que le dio el Gobierno, y no pasa nada, porque el lobo es una especie que hay que preservar. Quizá, dentro de algunos años, si seguimos con estas políticas, a quien tengamos que preservar es a nuestros ganaderos. Igual les tenemos que dar una valla para que se la pongan alrededor, para que no les ataque nadie, porque esto es lo que estamos viviendo. Es un estado de vergüenza por el que nadie ha hecho nada nunca.
Estamos viendo cómo las enfermedades, cómo todas las infecciones, cómo la sequía están atacando a la ganadería extensiva en Aragón, y este es un punto de inflexión. Hoy tenemos que decidir aquí si defendemos a los ganaderos o defendemos a los lobos. Nuestra intención es ver hoy que todos ustedes, que tienen muchos alcaldes, esta mañana se decía que son todos muy municipalistas, pues todos tienen alcaldes, tienen ganaderos, conocen a gente en el territorio, seguro que aplaudirán esta iniciativa y seguro que todos ustedes la votarán.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Se ha presentado una enmienda por parte del Grupo Parlamentario Socialista, para cuya intervención y defensa tiene la palabra el señor Ortiz por tiempo de tres minutos.
El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ: Gracias, presidenta.
Señor Izquierdo, presenta esta proposición no de ley sobre la toma de medidas para paliar la problemática generada por el lobo en Aragón. Un asunto que ya en la pasada legislatura estuvo presente en estas Cortes a través de varias proposiciones no de ley y de una comparecencia del consejero de Agricultura y Medio Ambiente.
El consejero Olona y el Grupo Parlamentario Socialista defendíamos que, del mismo modo que nuestra responsabilidad como Gobierno era garantizar la protección que el marco jurídico otorgaba al lobo, seguiríamos trabajando para evitar que dicha protección se convirtiera en una sobreprotección que acabara con la ganadería extensiva y con los territorios rurales más frágiles.
Siempre hemos defendido que cualquier cambio en el estatus de la protección del lobo y su gestión debía estar basado en criterios verdaderamente científicos, debidamente acreditados, contando además con el suficiente consenso social, territorial y político y garantizando los medios presupuestarios e institucionales suficientes en favor de los ganaderos y de los territorios afectados. Es por ello por lo que desde el Gobierno de Aragón implementamos una fórmula de compensación de costes totalmente pionera e innovadora que cambió de forma radical el enfoque habitual. Asumiendo que la simple presencia de grandes carnívoros, ya fueran lobos u osos, generaba sobrecostes y problemas a los ganaderos, se aplicó una compensación directa, sin necesidad de que los perjudicados, todos los ganaderos del territorio con presencia de lobo u oso, tuvieran que demostrar el perjuicio. Un enfoque fundamentado en la necesidad de adaptación de la ganadería extensiva a los retos ambientales y los desafíos socioterritoriales que desde el PSOE creemos apropiado para abordar el reto que supone la convivencia entre estas especies protegidas y la ganadería extensiva.
Así, pues, desde 2018, y hasta la fecha, se han puesto a disposición de los ganaderos afectados más de tres millones de euros en ayudas. Además, a la cantidad de quinientos noventa y siete mil euros de la convocatoria de 2023, pueden sumarse entre cincuenta mil y cien mil euros del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tras la aprobación de la distribución territorial de los créditos destinados a la realización de medidas preventivas en la gestión del lobo ibérico, en aplicación de la Estrategia para la convivencia de las actividades del medio rural con el lobo y su conservación.
Señor Izquierdo, desde mi grupo parlamentario le proponemos una enmienda que supondría añadir un nuevo punto 3, con el siguiente texto: «3. Continuar impulsando líneas de ayudas, como las previstas en el anterior Gobierno, para la adaptación de la ganadería extensiva a los retos ambientales y a los desafíos socioterritoriales actuales, para frenar el retroceso de la ganadería extensiva de ovino y caprino en Aragón, agravada en los últimos años con la presencia del oso y especialmente del lobo en varias comarcas de Aragón».
Espero, señor Izquierdo, que tenga a bien aceptar esta enmienda y, sinceramente, espero que su iniciativa recabe un amplio apoyo que sea reflejo del que estas Cortes brindan a los ganaderos de Aragón y a la actividad de la ganadería extensiva, por su valor estratégico y sus beneficios sociales, económicos y ecológicos en nuestro territorio.
Gracias, presidenta.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ortiz.
A continuación es el turno de los grupos parlamentarios no enmendantes. Comenzamos por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, para lo que tiene la palabra la señora Buj por tiempo de tres minutos.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
El regreso del lobo a las regiones de la Unión Europea, en las que estuvo ausente durante mucho tiempo, está provocando cada vez más conflictos con las comunidades agrícolas y de cazadores locales.
La presidenta Von der Leyen declaró en Bruselas, el 4 de septiembre de este año, que la concentración de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real para el ganado, y potencialmente también para los seres humanos. Instó a las autoridades locales y nacionales a que tomen medidas cuando sea necesario. De hecho, la legislación vigente de la Unión Europea ya les permite hacerlo.
La Comisión invita a las comunidades locales, a los científicos y a todas las partes interesadas a que presenten, a más tardar el 22 de septiembre de este año, datos actualizados sobre la población de lobos y a partir de los datos recogidos.
La comisión decidirá sobre una propuesta para modificar, en su caso, el Estatuto de Protección del Lobo en la Unión Europea y actualizar el marco jurídico, a fin de introducir, en caso necesario, una mayor flexibilidad, a la luz de la evolución de esta especie. Pero hoy, un mes después, la inacción de los distintos gobiernos autonómicos, incluido el nuestro, no ha trasladado el problema de la presencia de grandes carnívoros a la Comisión Europea.
Citando la resolución del Parlamento Europeo de 24 de noviembre de 2022, sobre la protección de la ganadería y de los grandes carnívoros en Europa, se puede leer una serie de consideraciones, en las que, como conclusión, queda clara la importancia de este carnívoro para los ecosistemas, y también, aunque de forma no tan rotunda, la importancia para los ecosistemas de la ganadería extensiva. De manera que, por razones ecológicas, económicas y sociales, la ganadería extensiva debería ser apoyada y reforzada todavía más. Recordemos los beneficios que tiene, económicos, sociales, ambientales y de sostenibilidad. Sostenibilidad que debe incluir a las explotaciones y que debe incluir el trabajo de los ganaderos y de las ganaderas que habitan nuestro mundo rural.
Es importante que a nuestros gobernantes no se les olvide el lugar que ocupa la ganadería. La resolución de la Comisión Europea que se cita parece indicar un novedoso cambio de actitud frente a las políticas de protección del lobo y otros grandes carnívoros. Un cambio que desde nuestros ganaderos y ganaderas ya advertían que era necesario.
Ya lo vimos en la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres de Régimen de Protección Especial por decreto, sin seguir los preceptos que requiere la norma. Es momento, por tanto, de escuchar al territorio y sus habitantes, a los ganaderos y ganaderas y sus problemas con la coexistencia de los grandes carnívoros. Como ya lo advirtió la Fundación Quebrantahuesos, el 24 de agosto de este año, una propuesta para desbloquear la actual parálisis administrativa del cumplimiento de la disposición adicional 980/2021, que regula los requisitos que deben cumplirse para la extracción de lobos del medio rural, una conflictividad que no ayuda ni a los ganaderos ni al medio ambiente.
Si sumamos todas las dificultades para ejercer la ganadería extensiva al conflicto con la presencia de grandes carnívoros, no es fácil la viabilidad de esta actividad. Por lo tanto, la pérdida de los beneficios indirectos que produce el pastoreo en nuestros montes va a ser difícil de asumir.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra el señor Palacín por tiempo de tres minutos.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta. Buenas tardes.
Últimamente se han detectado lobos en diferentes comarcas aragonesas, lo que ha generado preocupación. Lo primero que creemos que hay que hacer en Chunta Aragonesista es saber exactamente cuál es el censo real en este momento y ver la situación a la que nos enfrentamos. Así podríamos saber la verdad, porque creemos que el último censo que se hizo fue entre los años 2012 y 2014. Una vez que se tenga toda esa información, trasladarla con toda la transparencia al sector. Eso pensamos que es esencial.
Sin saber la realidad que hay en este momento, es muy difícil tomar las medidas adecuadas para afrontar un problema que puede ser grave, que, por supuesto, ayude al ganadero, y, como también se ha hablado, para que de alguna forma adecuada se pueda trabajar en la conservación.
Nos preocupa también que con este debate en algunos momentos parece que se está intentando tapar los problemas que tiene la ganadería extensiva, con una PAC injusta, con unos derechos históricos que afectan a los ganaderos extensivos, con una competencia incluso desleal de otros ganados que llegan a Aragón, que vienen de países como Francia, donde hay otra PAC que les permite vender a precios mucho más bajos, con las grandes empresas ganaderas intensivas, con los grandes ganaderos que marcan los precios y hacen que se bajen esos precios y machacan al ganadero extensivo, o también temas como los perros asilvestrados, que generan muchos problemas en algunas zonas de Aragón. Un problema que muchas veces no se tiene en cuenta y que a muchos ganaderos de extensivos les supone graves problemas, o problemas también como la superpoblación de los jabalíes, que daña pastos, que daña los campos y que sabemos que también es un problema que afecta a la ganadería extensiva.
Con el lobo, sin ninguna duda, hay que afrontar el problema, hay que buscar soluciones, pero primero tenemos que saber exactamente cuál es el censo. Por eso estamos totalmente de acuerdo con el punto 1. Es necesario un control exhaustivo del censo, tener toda la información, para saber de qué estamos hablando, y, sobre todo, muy importante, trasladar la información al sector, que el sector vea esa transparencia y sepa exactamente a qué se está enfrentando. Una vez que se tenga toda esa información, pensamos que es cuando habría que hablar de ese punto 2. Por eso nos gustaría solicitarle la votación por separado de esta iniciativa. Creemos que el punto 1 es ese primer paso necesario y obligatorio, por decirlo de alguna manera, para pasar a ese segundo punto que piden en esta iniciativa.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Vidal, tiene la palabra por tiempo de tres minutos.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta. Señorías.
La convivencia del lobo con la ganadería extensiva es imposible. Nos lo demuestra el suceso ocurrido en Baja Sajonia, Alemania. Una noche, un lobo gris se coló en una finca en busca de una presa. Ese lobo desconocía que su festín nocturno podría acabar afectando a cerca de dieciocho mil de sus congéneres. Aquella noche, nuestro lobo atacó a un poni.
Esta historia, tan repetida últimamente, que hubiera pasado sin pena ni gloria, adquirió gran relevancia por la identidad de la víctima, Dolly, el poni preferida de Ursula von der Leyen.
A partir del sacrificio de Dolly, hemos vuelto a constatar una lección. El mundo animal se rige por instintos y los depredadores responden a su instinto natural de matar. [Aplausos].
La Comisión Europea ha empezado a ver las orejas al lobo y se demuestra una vez más el hecho de que desde esta comisión se legisle a golpe de mociones y, por tanto, de forma arbitraria. Ejemplos como el Plan Verde, la inmigración ilegal, las políticas de género, todo, criterios científicos.
Hasta este momento, las quejas de ganaderos no se han tenido en cuenta. Ahora la Comisión Europea empieza a ser consciente de este problema y se abre a reflexionar sobre el estatus del lobo y sus efectos en el medio rural.
La Asociación Copa-Cogeca calcula que en Europa el número de lobos ha pasado de doce mil el año 2013 a dieciocho mil el año pasado. En comunidades limítrofes con Aragón se estima que la población de lobos ha crecido un 26% desde el 2017 y se está extendiendo a nuevos territorios. A la presencia reconocida por los estudios de ejemplares en los Monegros y los Pirineos se suman otros focos al sur del Ebro, en Zaragoza y también en Teruel. Los ganaderos se han manifestado a las puertas del Ministerio de Transición Ecológica, ante la inclusión de todas las razas de lobo existentes en España en el Listado de Especies en Régimen de Especial Protección, y tienen razón.
Vox piensa que ante este problema es necesario que el Gobierno de España reevalúe urgentemente el riesgo que los lobos generan sobre el ganado y las personas en entornos rurales, sobre el turismo activo y actividades de ocio. También es necesario cambiar la normativa para permitir compensar los daños y perjuicios ocasionados por los ataques del lobo, ya que la actual no sirve para paliar completamente esos daños.
El Gobierno de España debe modificar el marco jurídico del Estatuto de Protección del Lobo, a fin de introducir mayor flexibilidad en las medidas de control de esta especie, lo que significaría volver al estatus anterior de la Directiva del 21 de mayo.
Por lo tanto, desde Vox, atendiendo a las demandas de asociaciones y cooperativas de agricultores y ganaderos, apoyaremos esta PNL y otras acciones del Gobierno de PP-Vox que impulsen medidas encaminadas a resolver de forma efectiva este problema.
Muchas gracias.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Romero.
Es que tenía Giménez. Aquí han cambiado algo.
Señor Romero, tiene la palabra.
El señor diputado ROMERO SANTOLARIA: Muchas gracias, señora presidenta. No voy a aullar, pero sigo siendo el mismo.
Le agradezco, señor Izquierdo, la presentación de esta proposición no de ley, porque es evidente que la entrada del lobo está provocando cada vez más conflictos con el sector primario y, especialmente, con la ganadería.
Espero que tenga más suerte, creo que la va a tener, más suerte que tuvimos nosotros durante la pasada legislatura. Fuimos muy combativos con este tema. Presentamos numerosas iniciativas, pero ya le digo que con escaso éxito, pero con escaso éxito, y usted lo ha dicho aquí, puesto que el anterior Gobierno prefirió defender al lobo, en lugar de defender a los ganaderos, prefirió defender al lobo, en lugar de defender a las personas.
Porque, señorías del Partido Socialista, ustedes saben, y aquí lo hablamos la pasada legislatura, que si su director general de Medio Natural y Gestión Forestal hubiera votado en contra de la introducción del lobo en el LESPRE, en aquella fatídica, forzada y agitada votación que se produjo un 4 de febrero del 2021 en la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, digo, si hubiera votado en contra, no hubiera salido adelante la propuesta que se planteaba por parte de la ministra Rivera. No hubiera salido adelante. Se tuvo que votar dos veces, pero es que no hubiera salido adelante si en primera votación hubiera votado lo que tenía que haber votado, que era «no». [Aplausos].
Lo que ocurre, y esto yo sé que no les gusta, se lo dije la última vez que hablamos del tema del lobo, y se lo vuelvo a repetir, prefirieron mantener el sillón del Pignatelli y ceder a los criterios conservacionistas de su socio de Podemos y a lo que les dictaba la ministra Rivera, que defender a los ganaderos y defender al medio rural, y eso lo llevan ustedes muy mal. [Aplausos].
Fue una decisión muy controvertida. Se lo han dicho antes aquí, pero eso supuso un duro golpe para la ganadería extensiva. No todo el problema de la ganadería extensiva lo trae el lobo, pero el lobo a una ganadería extensiva que está al borde del colapso no le beneficia en absoluto. La ganadería extensiva está estrangulada y el lobo campando a sus anchas, fruto de su nefasta gestión. [Aplausos].
Mire, ya lo denunciamos, el lobo se está estableciendo en zonas donde estaba ausente y se está consolidando en aquellas zonas donde ya estaban controlados. El sector está pidiendo a gritos que se rectifique ese fatídico error, que se corrija ese error que supuso la introducción del lobo en el LESPRE.
Aquí han hecho referencia a lo que dice ahora mismo la propia Unión Europea, y cito textualmente, piden flexibilizar esta protección, y dicen: «La concentración de manadas de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un verdadero peligro para el ganado y potencialmente también para los seres humanos». ¿A qué quieren esperar? ¿A que ataque a alguna persona? Yo creo que es hora de que se tomen medidas. Mucha culpa de lo que está ocurriendo, aunque no lo quieran reconocer, la tienen ustedes por ceder a las pretensiones de Podemos.
Muchas gracias.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Romero.
Señor Izquierdo, dispone ahora de un tiempo máximo de tres minutos para fijar su posición, tanto con respecto a la enmienda presentada como a la solicitud de votación por separado.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, con la enmienda, señor Ortiz, se lo he comentado en privado, con todo el cariño del mundo, si añadiésemos esta enmienda, vendría a decir lo que no quiero decir. Yo no quiero ayudas para los ganaderos por los ataques de los lobos. Lo que no quiero es que haya lobos que se coman a las ovejas ni a las vacas, es que es muy fácil de entender [aplausos]. Es que no queremos ayudas. Lo que no queremos son lobos. Usted suba y viaje por la provincia de Zaragoza, por la de Huesca, vaya al valle de Chistau y pregúnteles qué tal llevan los accesos de los lobos franceses que están viniendo ya y que ya está la gente asustada, qué tal lo llevan. A ver a cambio de cuánto.
El Gobierno de Aragón ha puesto tres millones de euros, pues los ganaderos han perdido seis. Eso se lo dice un ganadero, porque un animal no vale lo que se paga por él, vale lo que cuesta criarlo. En una ganadería, cuando hay un ataque de un lobo, no son los muertos, veinte, treinta animales muertos, son los animales que abortan, son los animales que luego se pierden, son los animales... Hay ganaderos que llevan seis meses buscando animales que se les han perdido por un ataque de un lobo. Entonces, si pido en mi proposición ayudas, estoy traicionando la proposición que he hecho. No tiene ningún sentido, porque no queremos ayudas, el sector no quiere ayudas. El sector quiere que no tengan ataques, y para eso el control cinegético es la única solución. Se lo he explicado en privado y lo hago en público, porque creo que es lo que tengo que hacer.
En cuanto a la petición de Chunta Aragonesista, ya saben que, por ponérselo fácil a ustedes, no tengo ningún inconveniente en aceptarlo.
Gracias, presidenta.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
¿Estamos todos de acuerdo? ¿Algún grupo se opone a la votación por separado, ya que se ha modificado el texto?
Votamos entonces por separado. Votamos el primer punto de la iniciativa.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y tres emitidos; sesenta y tres votos afirmativos. Aprobada la primera parte de la iniciativa. [Aplausos].
Vamos a votar el segundo punto.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y tres emitidos; afirmativos, cincuenta y nueve; en contra, uno; abstenciones, tres. Por lo tanto, se aprueba también este segundo punto de la iniciativa.
¿Explicación de voto?
Agrupación parlamentaria Partido Aragonés, señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecer a todos los grupos el esfuerzo que supone para algunos aceptar algo que otros tenemos muy claro. Con Andoni no ha podido ser, con Podemos, pero seguro que al final de la legislatura llegaremos a algún acuerdo.
Agradecer también el esfuerzo de Chunta Aragonesista, que creo que al final el carácter es propositivo y es muy positivo, y lo tengo que agradecer.
Sobre todo, al PSOE, ya les digo que sus alcaldes, sus concejales, sus ganaderos, seguro que les van a agradecer mucho esto, porque lo estaban esperando y en el territorio la gente tenía ganas de que fuésemos valientes y de que todos diéramos un paso adelante en su favor, en el favor de todos ellos.
Gracias a todos los grupos por apoyar la iniciativa.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, algún día nos cansaremos de la amenaza esa de que viene el lobo y empezaremos a proponer cómo gestionar una situación que no se va a poder evitar.
Rápidamente. No sé por qué la política del miedo, lo primero que he escuchado han sido cosas como que van a atacar a las personas, y sería la primera vez en el mundo que un lobo ataca a una persona, en el mundo; si no, miren las estadísticas. Igual, en Aragón somos diferentes y los lobos vienen a atacar a las personas.
Luego hay una cosa, porque soy de un pueblo, yo hace cuarenta años subía con mi abuelo al monte porque venía el lobo a dormir, para que no matara el lobo a las ovejas que tenía mi abuelo, y hace cuarenta años mi abuelo respetaba al lobo porque decía que era el mejor medicamento que había en el monte.
Un valle en el que lleva muchos años habiendo lobos y no se ha acabado la ganadería extensiva. Es más, hay más, y, si no, hablamos de Asturias, Cantabria y empezamos a hablar de todas las regiones donde tienen mucho lobo. La política del miedo esta de que viene el lobo, sí, el lobo viene y hay que tomar medidas. Lo tenemos todos claro, pero el lobo viene para quedarse.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
¿Aragón-Teruel Existe, señora Buj?
¿Grupo Chunta Aragonesista, señor Palacín?
¿Grupo Vox en Aragón, señor Vidal?
¿Grupo Parlamentario Socialista, señor Ortiz?
El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Señor Izquierdo, hemos apoyado su propuesta de que el lobo se saque del LESPRE, pues no encontramos necesaria su inclusión, cuando a todas luces la población del lobo no peligra.
Igualmente, señores del PP y de Vox, les digo que la inclusión del lobo en este listado no ha supuesto un cambio de estatus en el caso de nuestra comunidad.
El lobo es una especie protegida en Aragón por una directiva europea del año 92. El lobo en Aragón nunca ha sido ni puede ser una especie cinegética. Esta directiva europea solo permite que el lobo pueda ser cazado en Finlandia, Grecia y algunas zonas de España, entre las que no se encuentra Aragón. Con todo y con ello, cuando el Tribunal Supremo en 2020 sentenció que, aunque en determinadas comunidades autónomas al norte del Duero se declare al lobo como especie cinegética, esa consideración no le priva de su estatus de especie de interés comunitario y, por tanto, de especie protegida. Pero, además, en el 2019, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó a Finlandia por autorizar la caza del lobo con carácter preventivo y contravenir la Directiva Hábitats.
Desde el PSOE creemos que no se debe hacer un uso político de este asunto ni debemos de confundir a los ganaderos afectados.
Con estos antecedentes, señor Izquierdo, y señores de la derecha, al margen de que el lobo esté o no esté en el LESPRE, no es creíble que vaya a poder cazarse. Lo que pone de manifiesto que ayudar económicamente a los ganaderos afectados es la única solución posible.
Gracias, presidenta.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ortiz.
Grupo Parlamentario Popular, señor Romero.
El señor diputado ROMERO SANTOLARIA [desde el escaño]: Sí, señora presidenta, muchas gracias.
Señor Corrales, noticia del 2 de junio de 2019 de La Voz de Galicia: «En el verano de 1974, dos niños pequeños fallecieron en San Cribao das Viñas con escasos días de diferencia por sendos ataques de lobos». Cuando tengan algo que reprocharme, primero infórmese.
En cualquier caso, hemos estado hablando del lobo, como hemos hablado en muchas ocasiones. Las medidas que se han adoptado hasta este momento, las medidas disuasorias, las medidas preventivas, todas esas medidas de protección que se han tomado no han surtido el efecto deseado y, además, son medidas necesarias, pero no cubren con todas las necesidades que tienen que cubrir.
Se han producido ataques de lobo dentro de los vallados cinegéticos, de esas vallas a las que se refería el señor Izquierdo, o saltando o minando por debajo. El lobo, cuando huele sangre, no ve otra cosa y va a por ella y se lleva por delante lo primero que encuentra.
Ya para concluir, no me quiero extender, en una respuesta escrita del propio consejero, ustedes me decían que los ataques a ganados registrados en la comunidad autónoma en los últimos años, primero, no reconocían que eran de lobo, porque me decían que eran mayoritariamente causados por perros, cuando no es así, luego tuvieron que rectificar, y con una proporción anecdótica atribuible al lobo.
¿Siguen calificando ustedes, después de más de trescientas ovejas muertas, después de más de cincuenta ataques, siguen calificando de anecdóticos los ataques del lobo?
Muchas gracias.
[Aplausos].