Intervinienen: Ibeas Vuelta, María Nieves - Aviles Perea, María Antonia - Barrena Salces, Adolfo - Herrero Herrero, María - Alvarez Andujar, Carlos Javier
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión [a las dieciséis horas y cuarenta y cuatro minutos].
Debate y votación de la proposición no de ley 141/08, acerca de la implantación de secciones bilingües, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
La señora Ibeas tiene la palabra para presentar y defender la proposición no de ley.
Proposición no de ley núm. 141/08, acerca de la implantación de secciones bilingües.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.
Señorías, el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista presenta una iniciativa con la que entiende que se puede mejorar sustancialmente la situación en estos momentos en las políticas de las denominadas secciones bilingües del Gobierno de Aragón.
Quiero recordar muy brevemente cómo en estos momentos la Unión Europa, y ya desde hace unos cuantos años, entendió que había que otorgar un valor central a la promoción del aprendizaje de lenguas extranjeras y que era necesario un compromiso de las administraciones, de los poderes públicos, precisamente, para que pudiera ser realidad ese nuevo concepto de ciudadanía europea que nos quedaba por desarrollar. Por lo tanto, entendemos que hay una dimensión europea, una dimensión estatal y una dimensión autonómica en cada una de las políticas que se ponen en marcha para este tipo de actuaciones en relación con el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, señala asimismo que el aprendizaje de las lenguas es un elemento importante, pero que sobre todo hay que garantizar la igualdad efectiva de oportunidades a la ciudadanía. Y nosotros tenemos en nuestro Estatuto de Autonomía un artículo, que es el artículo 73, en el cual se establece que le corresponde a la comunidad autónoma la competencia compartida de la enseñanza en toda su extensión.
El Gobierno de Aragón, por su parte, evidentemente, está poniendo en marcha toda una serie de actuaciones, a través del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, que nos llevarían, en el caso concreto de las enseñanzas de lenguas extranjeras, a lo que se denomina «secciones bilingües».
¿Cuáles son esas políticas bilingües del Gobierno de Aragón? También quiero recordar muy brevemente cómo habría que partir de 1996, del curso 96-97, con la puesta en marcha de las primeras actuaciones relacionadas con el currículo integrado inglés-español, a partir de un convenio con el Consejo Británico; cómo a partir del año 1999, curso 1999-2000, se ponen en marcha las denominadas enseñanzas bilingües en francés-español, español-francés, y cómo a partir del curso 2005-2006 se ponen en marcha secciones de alemán.
Bien, el planteamiento es que en estos momentos, en el curso 2008-2009, en Aragón, contamos con sesenta y dos centros en los que hay enseñanzas bilingües: treinta y siete colegios de educación infantil y primaria y veinticinco institutos o centros de educación secundaria.
¿Cuál es el compromiso del Gobierno de Aragón para esta legislatura? El compromiso es poner en marcha secciones bilingües o enseñanzas bilingües en sesenta centros de educación infantil y primaria y en cuarenta y cinco institutos de educación secundaria. Estaríamos hablando, por tanto, de ciento cinco centros, cuando en la comunidad autónoma, pues, tenemos más de cuatrocientos centros —estoy hablando en este caso de centros públicos— en el ámbito, única y exclusivamente, de la educación pública, y que se rebasa la cifra de los setecientos si hablamos también de los centros sostenidos con fondos públicos (los centros privados concertados).
El compromiso del Gobierno de Aragón para el período 2007-2011, tal y como establece uno de sus cien puntos de compromiso entre el Partido Socialista y el Partido Aragonés, señala que todos los nuevos centros escolares serán bilingües; es lo que señala. Yo lo que interpreto es que en todos los nuevos centros escolares habrá una de estas denominadas «secciones bilingües».
Ya la consejera, entonces consejera del Departamento de Educación, Cultura y Deporte en el año 2004, señaló que el Gobierno de Aragón tenía intención de que esta medida se ampliara, se extendiera a todos los centros educativos en Aragón. Y así nos lo manifestó en respuesta a la pregunta número 411/04, que además se sustanció en el Pleno. Y el viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte, muy recientemente, con ocasión del Día europeo de las lenguas extranjeras, señalaba el 26 de septiembre del año pasado que en la medida de lo posible, efectivamente, se extendería a todos los centros.
¿Cuál es la planificación del Gobierno de Aragón? Nosotros, como grupo parlamentario, hemos formulado muchísimas iniciativas, muchísimas preguntas, para conocer cuáles son los criterios que tiene el Gobierno de Aragón para extender estas secciones y para ver cómo desarrolla finalmente el Departamento de Educación, pues, su política en relación con el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras. Nos interesaba conocer cómo se va a realizar este proceso de generalización de las secciones en todos los colegios o, por lo menos, cómo se piensa hacer en esta VII legislatura; cómo se piensa actuar también en el ámbito de la enseñanza secundaria; cuáles son esos criterios que utiliza el Gobierno para la generalización; cuáles son los recursos humanos con los que cuenta en estos momentos el sistema educativo; si realmente tenemos profesorado suficientemente formado para abordar este tipo de enseñanzas, si es suficiente, si no es suficiente, y si existe, por ejemplo, un protocolo de actuación que pueda definir cómo tiene que plantearse, pues, la determinación de los centros, la determinación de las lenguas, o cualquier otra medida que tiene que ver con la implantación de políticas en relación con las lenguas extranjeras.
Las respuestas, señorías, son bastante vagas en este sentido, incompletas, no hay ningún protocolo —eso es lo que quiero decir—. La pregunta es: «¿cuál es el protocolo?». En la respuesta no se nos señala nada en este sentido, no hay ningún criterio de esa expansión, se dice que según la demanda de los centros, pues, se dará prioridad a una lengua o a otra, en este caso. Y, desde luego, no nos han podido responder o no nos han respondido a esa planificación que creemos que debería ser obligada para pasar de los treinta y siete colegios de infantil y primaria con secciones bilingües a los sesenta que se plantea en estos años, o de los veinticinco institutos a los cuarenta y cinco. Hemos llegado a preguntar incluso a ver qué centros son los que van a tener secciones bilingües de aquí al 2011 —tampoco nos han respondido, aunque la pregunta era clara—.
Y sí que nos preocupa, señorías, que mientras recibimos respuestas del tipo «todos los centros, todos los nuevos centros escolares tendrán secciones bilingües, pero solo aquellos de nueva creación jurídica», sin embargo, estamos comprobando cómo existen casos en los que se restaura un centro, se rehabilita un centro, se cierra, se abre, y tiene una sección bilingüe.
¿Cuál es el problema, señorías? Pues, el problema es que si hay ya un centro creado, hay toda una serie de condicionamientos. Lo tiene que expresar, tiene que expresar la voluntad manifiesta el centro, lo tiene que aprobar el claustro, lo tiene que aprobar el consejo escolar, tiene que existir un proceso de adaptación tanto desde el punto de vista de la estructuración, de la estructura del profesorado, como desde el punto de vista pedagógico, y lo cierto es que las cosas no siempre son así. Cuando se pone en marcha una nueva sección bilingüe en un centro de nueva creación, no tenemos garantías de que el profesorado esté suficientemente preparado para poder llevar adelante esta responsabilidad tan grande, que es impartir ya no conocimientos sobre una lengua extranjera, sino impartir conocimiento a través de esa lengua extranjera.
Y en este sentido, además, creemos que el Gobierno tiene que actuar para evitar que existan diferencias en la implantación de las secciones bilingües (para la aprobación, evidentemente, en la aplicación de estos programas), y en estos momentos, los hay. En algunas ocasiones, se implanta en todo el período infantil; en ocasiones se implanta en primero y segundo; en ocasiones se implanta en primaria... Y las familias no siempre tienen toda la información necesaria, como lo han puesto de manifiesto en múltiples ocasiones también este último año, para saber si ese centro en el que quieren plantear la preinscripción para sus hijos o hijas es el centro que realmente les va a poder dar este tipo de enseñanza, y a partir de qué curso.
La respuesta del Gobierno en ese sentido ha sido que tienen que preguntar las familias en todos los centros. Nosotros creemos que la carpeta del Gobierno de Aragón debería contemplar, al menos, el momento de implantación de las secciones bilingües, los centros en los que se va a implantar, etcétera, etcétera. Porque le daría muchísima más coherencia y resolvería otras cuestiones.
Pero además, y concluyo con esto, entendemos que el Gobierno tiene que planificar y dar transparencia a su proceso. No puede depender única y exclusivamente de que se resida en un determinado barrio para poder tener la posibilidad de optar a una sección bilingüe de estas o no. O, al menos, tienen que plantear cómo va a prever el crecimiento.
Y una pregunta, señorías: en el medio rural, es muy poco probable que en muchas localidades puedan construirse nuevos colegios. Por lo tanto, estamos abocados a un período relativamente largo hasta que el Gobierno decida cómo. En principio, no entraría dentro de los compromisos del Gobierno para esta legislatura, con el fin de que se incorporen secciones bilingües cuando el centro ya está puesto en marcha.
Así que, señorías, presentamos esta proposición no de ley para que se pueda instar al Gobierno de Aragón a implantar las secciones bilingües desde el primer curso de educación infantil... Perdón, de educación primaria y de educación secundaria obligatoria, sin perjuicio de que el Departamento de Educación decida incorporar otro tipo de enseñanzas bilingües en etapas no obligatorias. Que se pueda garantizar al alumnado que con el paso de un nivel educativo a otro puede proseguir sus enseñanzas bilingües; que exista una normativa, y que se publique antes de seis meses para regular el procedimiento para la creación de secciones bilingües en los centros docentes de la red educativa aragonesa pública, y que se establezca un plan de medidas de apoyo específico para los centros públicos, con el fin de que se pueda prever realmente esta creación de secciones, con vistas a garantizar la igualdad de oportunidades, tanto en el medio urbano como en el medio rural. Y esta planificación, esta normativa de aplicación, sinceramente, solo redundará en un beneficio de Aragón, de nuestro alumnado y, por supuesto, dará coherencia a las actuaciones que tiene el Gobierno de Aragón.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado, a través de la señora Avilés, una enmienda a esta proposición.
Puede la señora diputada defender su enmienda.
La señora diputada AVILÉS PEREA: Gracias, señor presidente.
Señorías.
El Grupo Popular está a favor del bilingüismo, y vamos a apoyar la proposición no de ley que presenta Chunta Aragonesista, porque nos parece oportuno el que se haga este recordatorio al Gobierno sobre un programa del que se habla mucho, se hacen grandes declaraciones, lo vemos en la prensa continuamente, pero la realidad en los centros escolares, generalmente, no coincide con las declaraciones que desde responsables a distintos niveles del Gobierno de Aragón se hacen en relación con este asunto.
Nosotros estamos a favor del bilingüismo, porque entre otros objetivos de Lisboa 2000, está conseguir una economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica, y tiene en los objetivos en cuanto a la educación claramente el sentido de preparar a los alumnos para una sociedad globalizada. En una sociedad globalizada, sin duda alguna, lo que más útil les va a resultar es el conocimiento de lenguas extranjeras, sobre todo las que son más utilizadas en los intercambios habituales entre distintos países de nuestro entorno.
Pero dentro de lo que es este programa de bilingüismo, que apoyamos, y de las perspectivas de irlo implantando poco a poco en los nuevos centros —nosotros creemos que debería llegar un momento en el que se implantara en todos los centros, no solo los nuevos, sino también los que ya existen—, hemos detectado un problema que se repite, que es la falta de formación del profesorado para conseguir estos objetivos de dominio de las lenguas extranjeras. En muchos centros, el profesor o la profesora que se ocupa de dar la lengua extranjera es sencillamente la persona que tiene más horas libres. Esto significa que no siempre responden al nivel de preparación que sería necesario para que el aprendizaje del alumno lograra sus objetivos.
Esto es solo una parte de lo que supone el aprendizaje de una lengua extranjera en los centros. Cuando hablamos ya de centros bilingües, que no solo es el dominio de la lengua extranjera, sino el dominio de diferentes materias (matemáticas, física, literatura, ciencias...), una serie de materias que deben estudiarse en la lengua extranjera, hace mucho más necesario que el profesorado que está impartiendo esas asignaturas tenga un dominio perfecto de la lengua en la que está hablando, de la lengua en la que se pretende que el alumno acabe dominando como la suya propia.
Según la Ley Orgánica de 4 de mayo de 2006, la Ley de Educación, se contempla claramente la enseñanza de la lengua extranjera a partir del segundo ciclo de educación infantil. Lo que se ha hecho hasta ahora es poner una hora semanal en muchos casos en algunos centros y, en otros, son los propios centros (en particular, los concertados sostenidos con fondos públicos) los que tienen que hacer un refuerzo por la insuficiencia que esto supone en cuanto a la posibilidad de aprendizaje.
Por eso, nosotros queremos añadir una enmienda a esta proposición no de ley, en la que el profesorado tiene que ser especializado, tiene que tener una formación adecuada y continuada, para que a la hora de dar una lengua extranjera (el inglés, el francés, el alemán..., en un futuro, quizá, cualquier otra), tenga la preparación suficiente para que la enseñanza llegue a los alumnos en la manera en que estos después van a poder utilizar esa lengua.
Nosotros creemos que para conocer bien una lengua hay que saber hablar, hay que saber leer, hay que saber comprender y hay que saber escribir. Y eso exige un nivel de profesorado que, lamentablemente, en este momento, en los centros de Aragón no se da.
Por tanto, añadimos, si la ponente..., si la que presenta esta proposición no de ley está de acuerdo, y sus señorías quieren apoyar, una enmienda de adición, para dotar a los centros educativos del profesorado necesario en los idiomas correspondientes, para garantizar que la enseñanza de otras lenguas cumpla el objetivo de aprendizaje de los alumnos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Intervención de los grupos no enmendantes.
Comenzamos por Izquierda Unida. El señor Barrena tomará la palabra a continuación.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Señorías, estábamos intentando en mi grupo terminar de ver cuál era la pretensión de esta iniciativa, porque la vemos un poco desordenada, creo, cosa que yo creo que se puede resolver. Pero después de la intervención de la portavoz del Partido Popular, en el sentido que lo comparte, y después de la sintonía que últimamente estoy viendo entre ambos grupos, me hace mirarla todavía con más lupa, todavía.
Claro, ¿por qué le hablaba de «desordenada»? Si estamos pidiendo elaborar una normativa que regule el procedimiento para la creación de secciones bilingües, pues, ahí lo que estamos marcando es la necesidad evidente, que existe, de que se regule eso de alguna manera.
Por lo tanto, eso es así, lo compartimos. Y creemos que es bueno instar al Gobierno para que, antes de seis meses, elabore una normativa que regule el procedimiento para crear las secciones bilingües en los centros docentes de la red pública aragonesa.
Pero claro, si estamos pidiendo una normativa... [Rumores generales.] «Red pública aragonesa», pone. No, «república», todavía no. «Red pública aragonesa». [Risas.] ¡Bueno, veo que están despiertas sus señorías! Digo, ¡a ver si cuela! ¡Vale! Veo que están despiertos.
Bueno, entonces, en ese punto, de acuerdo. Porque, claro, desde nuestro punto de vista, mientras no tengamos esa normativa, querer seguir implantando secciones bilingües, que lo vemos necesario, puede llevar a dar la justificación para que todavía no se implanten más. Cuando además ni el punto 1 ni en el punto 2 veo que se hable de los centros públicos, pues, ya no sé si lo que estamos pidiendo aquí es implantar secciones bilingües desde el primer curso de educación primaria y educación secundaria obligatoria... ¿En cuáles?, ¿en todos? No estamos de acuerdo ahí, señorías. Ya saben cuál es la posición inequívoca de defensa de la escuela pública de este grupo.
Viene la enmienda del Partido Popular —que espero que no la acepte, porque entonces ya sí que va a cerrar todas las posibilidades de que mi grupo apoye—, que, evidentemente, quiere equiparar en igualdad de trato a la enseñanza privada concertada con la pública, cuando saben ustedes cuál es la posición de este grupo.
Por lo tanto, yo necesitaría —aparte de estar muy pendiente de cómo va el debate— resolver este tipo de dudas que en estos momentos tenemos.
Y luego hay otra cuestión que a nosotros nos sorprende también, porque siendo interesante la iniciativa, no entendemos por qué no hay que plantear que sea también desde el segundo ciclo de la educación infantil. ¡Si además esa etapa es la mejor para iniciar el conocimiento y el aprendizaje de idiomas! Y, de hecho, se están empezando a implantar, se están empezando a implantar.
Por lo tanto, para nosotros, esta iniciativa adolece de una falta de concreción, compartimos —yo creo— el fondo, porque yo creo que la intención es buena, pero, claro, queremos saber muy bien, muy bien, lo que votamos. Por lo tanto, yo le sugeriría, señora Ibeas, si es posible, que aceptara una enmienda in voce en el sentido de implantar secciones bilingües desde el segundo ciclo de educación infantil, primaria y educación secundaria obligatoria (evidentemente, nos parece necesario, y mejoraría muy mucho la calidad del sistema educativo); garantizar después que el alumnado infantil y de primaria que haya cursado estudios bilingües pueda seguir continuándolos (siempre referidos a la escuela pública y a la red pública), y en las otras cuestiones, la verdad es que no tenemos mayor problema.
Pero, eso sí: si va a aceptar la enmienda del PP, que va clarísimamente a favor de la enseñanza privada concertada, se va a cerrar toda posibilidad de apoyo de Izquierda Unida.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
En nombre del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, la señora Herrero tiene la palabra.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, presidente.
Bueno, es gracioso ver cómo cada grupo interpreta aquí..., no sé si la realidad o al menos un texto según considera. Porque, ¿ve?, yo había interpretado exactamente en sentido contrario al señor Barrena el texto de la iniciativa de Chunta Aragonesista. Así que, bueno, no sé, no sé si llegaremos a entendernos o a encontrar un punto intermedio más o menos fidedigno. En cualquier caso, la proponente podrá explicarlo después.
Nosotros no vamos a apoyar esta proposición no de ley. Y yo tengo que decir que, bueno, pues aquí se han planteado algunos interrogantes, y yo plantearé algunos más también. La verdad, señora Ibeas, es que no acabo de entender muy bien..., sí que entiendo, pero creo que tampoco explícitamente se ve ese sentido, por tanto, prefiero decir que no entiendo cuál es la intención o el sentido de determinadas cuestiones que plantea en esta proposición no de ley. Y lo digo de verdad: no acabo yo de entender por qué plantean esta iniciativa, porque, sinceramente, creo que no viene a resolver ningún tipo de problemática ni a descubrir nada nuevo, ni a dar ninguna solución a nada, ni creo que avanzáramos nada por apoyar esta iniciativa, porque, si no, créame, que si considerásemos que eso era así, la apoyaríamos sin duda alguna.
Habla usted, en el primer punto, de «implantar las secciones bilingües desde el primer curso de educación primaria y secundaria». Bueno, pues, aquí, el señor Barrena le ha planteado también algún interrogante —como digo, lo hemos interpretado de una forma totalmente diferente—, porque, claro, no había pensado que usted aquí se refiriera también a los centros concertados. El señor Barrena lo ha entendido así, yo no, de lo cual me alegro, si ese es el sentido. Pero yo creo que no, a juzgar por el tercer punto y el cuarto, en el que usted solamente habla de centros públicos —y porque, bueno, nos vamos conociendo también—.
No lo entiendo. No entiendo por qué plantea esto porque, que yo sepa y por lo que me he informado, siempre se implantan desde el primer curso de educación primaria y de educación secundaria obligatoria. Esa es la filosofía de las secciones bilingües: no empezar en cuarto o empezar en tercero, sino que desde luego la filosofía es esa. No sé si puede haber algún caso concreto en el que eso haya ocurrido —que ya sabía yo que venía por algún caso en concreto, y por eso he dicho que prefiero decir que no lo entiendo, y ya está—. Pero, vamos, la filosofía es la que es y, desde luego, pues, bueno, los procedimientos que hay establecidos son los que son.
Es decir, esto ya se hace, se hace así, y dice: «sin perjuicio de que pueda implantarse también en educación infantil». ¡Faltaría más! En eso estoy de acuerdo con el señor Barrena: si es que yo creo que no es malo, sino que es bueno, que desde el primer año del segundo ciclo de educación infantil, a pesar de que no es una educación obligatoria —he ahí un esfuerzo que hace también el Gobierno de Aragón y se nota la voluntad del Gobierno de Aragón por dar ese carácter educativo a esta etapa no obligatoria—, se implante también el bilingüismo. A mí, desde luego, a nosotros, a nuestro grupo, no nos parece nada mal que así sea.
En el segundo punto, «garantizar que el alumnado de primaria que haya cursado enseñanzas bilingües puede continuarlas en secundaria». Yo no sé si ustedes también están hablando de algún caso en concreto, pero desde luego, si no es así, de algún temor muy puntual que pueda haber, yo lo que les puedo decir es que eso está garantizado. Eso es así, eso está siendo así: todos los alumnos que están en primaria, cuando lleguen a secundaria, en su centro de referencia o en el centro al que estén adscritos, seguirán estudiando con un programa bilingüe. Otra cosa es que no hayan llegado todavía, y entonces que ese tema esté todavía con interrogantes, pero, desde luego, nosotros pensamos que eso estaría mal que no fuese así. Por lo tanto, yo estoy convencida de que será así, y la voluntad del Gobierno me consta que es esa.
«Elaborar y publicar, antes de seis meses, una normativa que regule el procedimiento...» Aquí ya habla de la red pública. Hasta aquí no hablaba de la red pública, y aquí ya solo habla de la red pública. Bueno, pues normativa, ¡como si no existiese ningún tipo de normativa! Además, por lo que ha dicho usted, y por la exposición de motivos. Pues, yo no le voy a nombrar aquí, pero aquí, bueno, yo creo que hay bastante normativa al respecto, tanto de los centros en el caso de francés, como de inglés, como de alemán. Diferentes resoluciones, aparte del convenio entre el MECD y el British Council, por supuesto; las órdenes y el real decreto al respecto... En fin, yo creo que resoluciones en las que se dictan las instrucciones para la organización y el funcionamiento, yo creo que esto está, que sí hay normativa.
Otra cosa es —que no digo que no— que una vez se apruebe la ley de educación, pues, posteriormente a la ley, a lo mejor no estaría mal, que ahí tenga que haber un desarrollo normativo específico para esto, y a lo mejor ahora sería el momento, dado que, evidentemente, ahora es cuando ya tenemos más de sesenta centros bilingües en Aragón, ya es una realidad muy cotidiana y, quizás, esto habría que plantearlo de otra forma.
Y un último punto —y ya termino— que habla de «medidas específicas de apoyo a los centros públicos —sólo, también, a los centros públicos— para la creación de estas secciones con vistas a garantizar la igualdad de oportunidades». Usted, aquí, entiendo que interpreta este principio de igualdad de oportunidades entre centros, porque aunque dice «del alumnado tanto en el medio urbano como en el medio rural», cuando usted se basa en unas medidas de apoyo a los centros públicos, es que esa igualdad de oportunidades es entre centros.
Porque, claro, nos guste o no —a ustedes no les puede gustar, a nosotros, sí—, un 25% de los centros en Aragón son concertados. Y casi el 40% de los alumnos son alumnos de centros concertados. ¡Y nosotros no defendemos solamente la educación concertada, ni mucho menos!, sino que defendemos la pública y la concertada. Y esta es una realidad, y nosotros creemos en la complementariedad entre las dos redes. Y claro, en estos momentos, lo que nosotros creemos que hay que hacer y hacia donde tiene que ir en un futuro la política educativa en este sentido —que ya se ha iniciado, porque por eso hay un centro experimental, que es Carmelitas, donde se está haciendo un programa de bilingüismo de manera, como digo, experimental—, es que todos los centros, con independencia de su titularidad, puedan optar a estos programas. ¡Ahora, que puedan optar en igualdad de condiciones, en igualdad de oportunidades!
Pero, ¿hasta qué punto? Porque este es un debate un poco complicado: ¿en el medio rural, en el medio urbano? Cierto, en una ciudad, las familias y los alumnos pueden decidir o pueden optar, luego, ya veremos, pero en un primer momento tienen la capacidad de decidir a qué centro quieren ir, si a uno bilingüe o no. En un pueblo, si solo hay un colegio, si es bilingüe es bilingüe, no tienes más opcionalidad. Por lo tanto, ahí habría mucho de que hablar también.
Y en este sentido, decir que no sé si van a aceptar o no la enmienda del Partido Popular. Yo le tengo que decir, señora Avilés, que me ha dejado bastante descolocada, porque yo habría entendido perfectamente que hubiesen hecho una enmienda en el sentido en que yo estoy apuntando, diciendo, bueno, que estas medidas, que este apoyo, que esta igualdad de oportunidades sea para todos los alumnos, para todo el alumnado de todos los centros educativos, sean públicos o sean concertados. Pero no: solamente a los centros educativos que entiendo... No sé, claro, yo he interpretado que se refería solo a los públicos y el señor Barrena que se refería a todos. Pues, a ver si eso nos lo aclaran, pero dotar a los centros educativos —que yo interpreto, según esta iniciativa, que son solo los públicos— del profesorado necesario en los idiomas correspondientes... Y, hombre, comparto con usted muchas de las cosas que ha dicho en esta tribuna, pero yo creo que decir que en estos momentos el profesorado que está trabajando en este tema, pues, no tiene la formación adecuada, pues, hombre, yo confío en nuestro profesorado y yo creo que está haciendo una buena labor y que está capacitado para desarrollar la tarea para la que se supone que está acreditado y formado. Otra cosa es que podamos discutir otras cuestiones pedagógicas al respecto.
Por tanto, bueno, no apoyaremos esta iniciativa, esta proposición que plantea, porque sinceramente consideramos que no viene a resolver ningún problema, porque no hay ningún problema. Lo que sí que es cierto es que la política en materia de bilingüismo por parte de este Gobierno de Aragón ha sido y es muy buena, es un referente y es pionera entre otras comunidades autónomas —esto es así—, y que en estos momentos hay más de siete mil quinientos alumnos que están recibiendo una formación bilingüe. Bueno, pues, esta es la realidad, y yo creo que el Gobierno de Aragón se comprometió a ello ya desde el principio de la legislatura y lo está cumpliendo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Turno del Grupo Parlamentario Socialista. El señor Álvarez intervendrá a continuación.
El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR: Gracias, presidente.
Desde que Aragón asumió las competencias educativas en 1999, las políticas de impulso al dominio de lenguas extranjeras han sido una constante del Gobierno de coalición PSOE-PAR, manifestando así un compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea, como bien ha dicho la señora Ibeas, para los próximos años.
Las potentes políticas de formación del profesorado a través del Programa Pale, que facilita la posibilidad de seguir cursos de formación lingüística en nuestras escuelas de idiomas y actualizar sus conocimientos en el extranjero; la contratación de personal, bien como becarios, auxiliares de conversación o como profesores colaboradores; los programas de verano para alumnos; la importancia que se ha dado a las lenguas extranjeras en el currículum aragonés, o la anticipación de la enseñanza de la primera lengua extranjera a los cuatro años, son buenos ejemplos del esfuerzo realizado por el departamento en esta materia.
La implantación de las secciones bilingües, que es el objeto concreto de esta proposición que nos presenta el Grupo Parlamentario Chunta y que hoy debatimos, surgió en el curso 96-97, con la firma de un convenio de colaboración entre el MEC y el Consejo Británico para la impartición del currículo integrado español-inglés. Comienza, tal y como dice el convenio, «en el primer curso del segundo ciclo de infantil, con alumnos de tres años, y progresivamente va implantándose curso a curso a lo largo de primaria, y continúa luego en el instituto al que ese colegio está adscrito». Siempre, señorías, está garantizar la continuidad en secundaria para aquellos alumnos que han comenzado desde infantil.
En el curso 1999-2000, se comenzó el Programa de bilingüismo español-francés, con ocho IES, al cual se añadieron posteriormente nueve más, y fue en el curso 2006-2007 cuando el departamento decidió ampliarlo desde la educación infantil, bien a colegios de nueva construcción o a colegios que están adscritos a institutos donde el programa ya se imparte. Y en el curso 2005-2006, empezó a impartirse el bilingüismo en alemán.
En total, y resumiendo, como ya se ha dicho aquí, el bilingüismo es un programa que se desarrolla en tres idiomas y en sesenta y dos centros educativos a lo largo y ancho de la geografía aragonesa. Se aplica a todos los centros de nueva creación en aplicación estricta del compromiso 34 del Gobierno de Aragón para esta legislatura, y también en centros ya existentes, siguiendo unos criterios de implantación como son la demanda social, la situación geográfica, el equilibrio en las zonas educativas, etcétera, etcétera.
Es necesario significar que la transformación al bilingüismo es un proceso complejo, que requiere de adaptación tanto pedagógica como de la estructura del profesorado. Es evidente que el programa no puede adelantar a la formación del profesorado, y también hay que significar que en todos los casos su implantación debe contar con la aprobación del claustro de profesores y el consejo escolar del centro.
Yendo ya a lo concreto que plantea la proposición, he de manifestar mi disconformidad con una afirmación que se hace en la exposición de motivos. Se dice: «en los centros ya existentes, es el propio centro educativo el que plantea la solicitud oportuna al departamento». Esta afirmación no coincide con la realidad: solo hubo una convocatoria en la que fue ese el sistema; en el resto, selecciona la Administración mediante una planificación rigurosa. La convocatoria de ampliación de secundaria de 2005 de francés fue la única, por lo que estamos hablando de que ese sistema se ha seguido para seleccionar nueve de los sesenta y dos centros en concreto.
También se dice que no siempre se garantiza la continuidad de las enseñanzas bilingües, y en razón a eso, se plantea el punto 2, de garantizar al alumnado el continuarlas en la etapa de secundaria. Yo aquí, señora Ibeas, le volvería la oración por pasiva y le preguntaría qué sección conoce usted que no haya tenido continuidad.
Con respecto al punto tercero, que plantea elaborar una normativa autonómica específica, pues, bueno, significar que en cuanto al inglés, que emana del convenio que se firmó, como usted muy bien ha señalado, con el Consejo Británico, está regulado por la Orden del 5 de abril de 2000, por la que se aprueba ese currículum integrado. Y posteriormente, también se regula la ordenación de las enseñanzas en el Real Decreto 717 de 2005 y en una Orden posterior del 2006, donde se modifica algo.
Con respecto a francés y alemán, las distintas secciones están reguladas en base a resoluciones de la Dirección General de Política Educativa, que dictan instrucciones para la organización y funcionamiento de estas secciones bilingües.
Y con respecto al punto cuarto, en el que usted deja entrever que no hay igualdad de oportunidades, la portavoz del PAR le ha hablado de igualdad entre centros. Yo no sé si se refiere al desequilibrio entre lo urbano y lo rural. Por dar datos, de los veintiún colegios (los más abundante) que imparten el currículo español-inglés, pues, nueve están en Zaragoza capital, uno en Huesca capital, otro en Teruel y otros nueve a lo largo de toda la geografía aragonesa. Y de los diecisiete institutos que imparten el programa bilingüe español-francés, siete están en la capital zaragozana y el resto por todo el territorio.
En conclusión, desde el Grupo Parlamentario Socialista entendemos que el impulso a las lenguas extranjeras es una constante del Gobierno de Aragón, que la implantación de las secciones bilingües progresa a lo largo y ancho de toda la comunidad, y que su proposición no aporta nada en absoluto al firme y claro desarrollo que están siguiendo hasta ahora.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señora Ibeas, puede fijar su posición con respecto a la enmienda formulada por escrito e in voce a la planteada por Izquierda Unida .
Tiene la palabra.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.
Señora Avilés, mi grupo acepta su enmienda, aun entendiendo que cuando planteamos un punto, que es: «elaborar y publicar, antes de seis meses, una normativa que regule el procedimiento para la creación de secciones bilingües en los centros docentes de la red pública aragonesa», estamos hablando precisamente de ordenar todas las actuaciones. Eso es lo que quizá, señorías, por respeto a sus señorías, que me imagino que se leen toda la documentación que nos preparan en la cámara y que conocen perfectamente todas las preguntas y las respuestas que da el Gobierno a las preguntas que hacemos, señorías, no les voy a contar todo lo que no responden, precisamente, porque ustedes lo saben.
No hay nada que regule en estos momentos el procedimiento para la elaboración, para la solicitud, para la aprobación, para la aplicación, para el seguimiento y para la evaluación de estos programas. No lo hay, no lo hay. Y eso es lo que tiene que haber.
Evidentemente, ya sé que existen los convenios con el British Council, ya sé que existen los convenios con los servicios culturales de la embajada francesa, ya sé que el departamento ha puesto en marcha las secciones de alemán, a título personal, etcétera, etcétera. Todos esos procesos de evaluación de las competencias lingüísticas del alumnado que sale de las secciones bilingües y del profesorado es básico. Y desde 1996, ya es hora de que el Gobierno lo haga. ¡Y no lo ha hecho! Y he sido muy suave en mi intervención inicial. ¡He sido muy suave! Y quiero seguir siéndolo.
Pero, efectivamente, el tema de la formación del profesorado, el tema de los recursos, ¡todo eso tiene que venir ahí! Porque hay que hablar del personal del profesorado especialista. Y no nos llenemos la boca, no deberíamos llenarnos la boca, y el Gobierno y los grupos que sostienen al Gobierno no deberían hacerlo, no deberían en este caso lanzar demasiadas campanas al vuelo, porque el profesorado, muchas veces, tiene que asumir la carga docente que le corresponde, sin la formación lingüística adecuada. En este sentido, señora Avilés, le vamos a aceptar la enmienda.
Y luego hay otras cuestiones, evidentemente, que son susceptibles de debate. ¡Son diferentes maneras de concebir la gestión! Nosotros creemos que hay que actuar de una forma coordinada y de una forma ya ordenada, y el Gobierno de Aragón no lo hace. Y entiendo y respeto que hay grupos que entienden que se puede funcionar, pues, a golpe de... ¡A golpes! Ahora pongo esto, ahora pongo lo otro aquí... ¡Jamás, jamás se nos ha explicado a mi grupo parlamentario cuál es la planificación del Gobierno! ¡Nunca, señorías! Y eso está explicitado en las respuestas que sus señorías tienen y que, insisto, por respeto a ustedes, no voy a repetir.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Vamos a proceder a la votación en los términos expresados por la diputada proponente.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Veintiséis votos a favor, treinta y cinco en contra y una abstención. Queda rechazada.
Explicación de voto.
Señor Barrena, tiene la palabra.
El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Tal y como había avisado desde mi intervención, no he conseguido ver despejadas las dudas que tenía, ni he percibido respuesta a mi propuesta de enmienda in voce. No sé, igual es que he estado un poco despistado, pero me ha parecido no oírla.
En ese contexto, lógicamente, hemos optado por la abstención, considerando que la idea buena y que a nosotros nos parece mejor si se hubiera recogido desde el segundo ciclo de educación infantil ya y, desde luego, bastante mejor si no se hubiera incorporado la posibilidad que abre el Partido Popular para la enseñanza concertada también, y contribuyera a hacer aporte de recursos y demás cuestiones, ¿no?, cuando es un tema que estamos todavía pensando en resolver.
Por lo tanto, hemos optado por la abstención, y es lo que quería explicar en esta intervención.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Señora Ibeas, tiene la palabra.
La señora diputada IBEAS VUELTA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, quiero agradecer el apoyo del Grupo Popular y la posibilidad de poder debatir además sobre cuestiones que tienen que ver con los recursos humanos, que son absolutamente necesarios para poner en marcha estas políticas.
Señor Barrena, perdone, se me ha olvidado su propuesta, porque debe de ser que como todo su mensaje era muy crítico con el espíritu que podía tener nuestra iniciativa, pues, es posible que no haya valorado suficientemente bien la posibilidad real de que usted quisiera enmendar el texto. De todas formas, usted ya hace años, en 2005, también dijo que le parecía muy confuso que mi grupo planteara un plan integral para llevar adelante todas las políticas. Entonces, me imagino que va en la misma línea.
Lo que pasa es que fíjese usted: a mí me da a veces la impresión de que usted quiere borrar del mapa los centros sostenidos con fondos públicos, y tenemos una ley orgánica de educación que salió adelante, entre otras cosas, con el voto de su grupo. Entonces, pues, yo creo que estas cosas hay que asumirlas. Y nosotros hemos llegado incluso a votar a favor de iniciativas suyas para que se eliminen los símbolos religiosos de las aulas, y cuando le ha enmendado el Partido Socialista, y le dice: «no, los públicos..., los sostenidos con fondos públicos, no; solo los públicos», usted ha dicho «sí», y nosotros le hemos dicho: «pues, se queda corto, pero le vamos a apoyar». Yo creo que yo no pongo jamás en duda cuál es su actitud ante lo público, y menos en educación, y creo que usted debería de hacer lo mismo. Pero vamos, lamento que haya podido más otro mensaje que usted ha lanzado que la intención de llegar a un acuerdo.
Por otra parte, con relación a algunas de las observaciones que se han hecho, sinceramente, ¡claro que hay problemas, señora Herrero!, ¡claro que hay problemas!, porque se están implantando a veces secciones bilingües o enseñanzas bilingües —no secciones, sino enseñanzas bilingües—: por ejemplo, este año ha habido centros públicos en los que se implantaban en primero y segundo de infantil, y no se implantaba en tercero, y en otros colegios, sí. ¡Da igual!, pero esas cosas no deben suceder. Y la presión de las familias —y me refiero al Colegio Valdespartera— fue la que permitió que se arreglara. Eso debería solucionarse antes de llegar ahí. Y las respuestas del Gobierno no son razonables, porque me llegan a decir: «mire, es que si no tuvo información la familia, es que no podemos informar más en la web». Sí se puede informar bien, y yo creo que esta medida iba en la línea de garantizar una igualdad de oportunidades, al menos en el sistema obligatorio. Y todo el mundo tiene que pasar por primero de primaria, pero no necesariamente tiene que pasar por tercero de infantil, porque no es enseñanza obligatoria.
Y con relación a algunas otras cuestiones, evidentemente, nosotros no prejuzgamos si pone el Gobierno o no en marcha medidas de anticipación de las lenguas extranjeras; nos parecen buenas. Por eso la redacción era: «sin perjuicio de lo que el Gobierno pueda hacerle».
Y con relación al segundo punto, señorías —y esto también se lo quiero decir, señor Álvarez—, fíjese, hay situaciones concretas que hacen que, por ejemplo, alumnado que no ha tenido la posibilidad de tener una enseñanza bilingüe va a un instituto en el que sí que lo va a tener. Y se generan diferencias en lo que... Quizá no me he explicado bien, pero lo que tenía que garantizarse es la posibilidad... Pero yo sé que eso no será real hasta que no sea total, hasta que no sea total. Pero, al menos, hay que garantizar por zonas, o algo, que explique el Gobierno cómo quiere hacer esta expansión, que he pedido incluso los nombres de todos los centros que, al final, serán bilingües o tendrán secciones bilingües al final de 2011, y tampoco me lo han querido dar.
Y hay muchas cosas, señor Álvarez, que son mejorables. Entre ellas, el programa Pale. Son mejorables, mucho. Y hay profesorado que... ¡Esto no es echarle la culpa al profesorado!, pero es que hay profesorado que no está suficientemente preparado —lo saben perfectamente— para impartir este tipo de clases: matemáticas, sociales o lo que sea, en una lengua extranjera, y que llega de repente a cubrir una docencia como interino, señor Álvarez, y le cae esto, y tiene que hacerlo. Y está simultaneando las clases que imparte en esa lengua extranjera con la formación de Pale. Eso es lo que no debería ser. Nosotros creemos que tendría que haber una planificación, que el Gobierno, durante unos años, fuera preparando profesorado, y podría explicar mejor de esa manera cuál es su expansión. Eso es lo que no se hace.
Y, por lo demás, pues, en fin, yo creo que es muy claro lo que planteamos: ordenar las cosas, poner un marco en el cual situar todas las políticas de este Gobierno; ver qué tipo de profesorado se tiene que encargar de estas enseñanzas, y, por supuesto, trabajar en este sentido para que cada vez haya una mejor formación. Pero la igualdad no es entre centros, la igualdad no es oponer medio rural y medio urbano. Digo: «tanto en el medio urbano como en el medio rural». Entonces, sí que pediría por favor a sus señorías que no hicieran una lectura sesgada del texto que planteamos: estamos hablando de que tanto en un ámbito como en el otro se pueda garantizar esa igualdad de oportunidades.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Señora Avilés, tiene la palabra.
La señora diputada AVILÉS PEREA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Muy brevemente.
Agradecerle a Chunta Aragonesista que haya aceptado nuestra enmienda y lamentar que el resto de la cámara no haya entendido o no haya querido afrontar un problema que en algún momento habrá que ponerse a ello, puesto que es una realidad. No hemos hablado de otro asunto que de una realidad que se da todos los días.
En ningún momento ha estado en mi ánimo hacer una crítica al profesorado. Creo que muy al contrario, lo único que buscamos es apoyo para el profesorado que está teniendo que realizar tareas para las que no se ha visto preparado, porque no era esa la función a la que estaba antes destinado y porque, realmente, al hacerlo, si recibe formación y apoyos, el resultado será mucho mejor. No solo para su función docente, sino fundamentalmente para los alumnos.
Yo lamento que los grupos que sostienen al Gobierno no tengan sensibilidad para hacer estas cosas. Tienen muchas ganas siempre de contarle a la prensa muchas cosas, pero a la hora de la verdad, la solución de los problemas se quedan en el tintero.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor Álvarez, tiene la palabra.
El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR [desde el escaño]: Sí, gracias, presidente.
Varios matices y una valoración global al final de por qué hemos votado en contra.
Con respecto a la implantación, señora Ibeas, la enseñanza en el segundo ciclo de infantil está absolutamente generalizada en nuestra comunidad, es una realidad. Por tanto, nos parece corto de miras el que usted haga el planteamiento de que se inicie en primaria. Pero no solo nos parece corto de miras, sino que nos parece peligroso contradecir el propio convenio con el British Council, que dice que se inicie a los tres años, es así.
Con respecto al nivel del profesorado, que parece que se ha puesto aquí en tela de juicio, que no da el nivel, no ha sido muy afortunada su expresión, señora Avilés. Yo sí le puedo decir que la Comunidad Autónoma de Aragón, en cuanto a nivel de exigencia en la selección del profesorado, está muy, muy por encima de la media de las comunidades autónomas. No quiero hacerle agravios, pero es de reconocido prestigio la calidad del profesorado de las secciones bilingües. No mezcle usted todo, que aquí estamos hablando de secciones bilingües. Y le garantizo que todos los que dan clase en las secciones bilingües, o son titulados por la Escuela Oficial de Idiomas, tienen la licenciatura correspondiente, tienen el equivalente en sus países, o superan el examen de nivel. No como se hace en otras comunidades, con un cursillito.
Con respecto a la normativa, si es necesaria o no es necesaria una normativa específica autonómica. Quizás sea necesaria, pero en cualquier momento, convendrá conmigo que el momento procesal será después de que tramitemos la inminente ley de educación aragonesa. En cualquier caso, sin esa normativa se han puesto sesenta y dos en marcha.
Y aquí voy a la mayor, a la explicación global: ¿necesita impulso el Gobierno en esta materia? Pues, señoría, yo solo le voy a dar unas cifras: en junio de 2006, como bien sabe, había treinta y dos centros, y había mil setecientos cinco alumnos en secciones bilingües. En septiembre de 2008, dos años después, como usted bien ha dicho —porque las cifras actuales sí se las sabe—, hay sesenta y dos centros, y son en torno a nueve mil los alumnos que están en secciones bilingües. Es decir, se han duplicado los centros y se han quintuplicado los alumnos. La progresión es geométrica. ¿Es necesario el impulso? Para el Grupo Parlamentario Socialista, esto progresa adecuadamente.
Gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.]
El señor PRESIDENTE: Gracias.