Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelación núm. 44/24, relativa a la política general del Departamento de Economía, Empleo e Industria en materia de ciencia y tecnología y, en concreto, de impulso y promoción de nuestros activos tecnológicos

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Gastón Menal, Marta - Vaquero Perianez, Mar


La señora diputada GASTÓN MENAL: Gracias, señor presidente.
Muy buenos días.
Buenos días, señora Vaquero.
Aragón —lo compartiremos todos quienes estamos aquí— cuenta con un buen número, un elenco amplio de empresas tecnológicas implantadas y ya consolidadas. Bien es sabido, además, que algunas de ellas, relevantes, tienen su origen, precisamente, en nuestra comunidad. Contamos con inversiones captadas a grandes firmas tecnológicas en materia cloud, inversiones que desde el primer anuncio de la primera que llegó, en este caso, Amazon Web Services y nos remontamos al 31 de octubre de 2019, ya supuso un buen empujón al posicionamiento de nuestro territorio como comunidad receptora de este tipo de proyectos. Hablamos de territorio en condiciones y disponible, de una buena oferta en materia de energías limpias, de logística, infraestructuras y de una administración, cosa que estamos convencidos de que usted sigue, no solamente receptiva, sino agilizadora y facilitadora de la llegada de estos proyectos.
Contamos con un cluster TIC, como Tecnara, contamos con IDiA, que permiten una interlocución directa que refuerza la digitalización transversal, un impulso más potente de cuanto tiene que ver con la digitalización y, sobre todo, facilitan la colaboración público-privada para impulsar el sector. Contamos con un parque tecnológico, Walqa, que alberga proyectos digitales desde su inicio, que bien es cierto que merece un desarrollo más óptimo a lo largo de todos estos años desde que se implantó, pero que puede conseguir ese empentón decisivo si somos capaces de aprovechar la llegada in situ de lo que es la ampliación de los proyectos de Amazon Web Services, aprovechando, como digo, esta circunstancia para referenciarlo. Contamos en Aragón con un Campus Digital para facilitar la formación especializada, unido a las universidades y al Centro Tecnológico de Aragón, el CTA, dependiente del Inaem, todo un referente nacional en el ámbito de la formación digital. Contamos o, al menos, hasta ahora, hemos contado con formación especializada, innovadora y pionera de la mano de la Escuela de Organización Industrial en temas que ahora son más conocidos, pero que se iniciaron en Aragón en cuanto a formación como blockchain, como ciberseguridad o inteligencia artificial.
En definitiva, son todos estos un abanico de mimbres con los que, afortunadamente, Aragón cuenta, por lo que entendemos que no cabe hablar de Aragón como un futuro tecnológico a modo de reto, sino que más bien Aragón cuenta con un presente tecnológico y, además, un presente de cara a un futuro que debe ser prometedor, si somos capaces de aprovecharlo.
En ese proyecto económico, señora Vaquero, que tienen para Aragón y que desconocemos, debe ser una de sus prioridades como Gobierno el optimizar y el aprovechar todos estos mimbres, más las firmas de las multinacionales que han llegado, para diseñar ya una estrategia para que, más allá de hablar de la consecución de un hub tecnológico, optimicen cuanto tenemos; por una sencilla razón, porque si en Aragón no se mueven como territorio, Aragón no se mueve en este aspecto para aprovecharlo, hay otras comunidades que aprovecharan y nos llevarán la delantera.
Con trabajo y estrategia, lo que está claro es que, seguramente, conseguiremos en nuestra comunidad contar con un auténtico ecosistema tecnológico que siga atrayendo a nuevos proyectos en este ámbito, que siga promoviendo la creación de startups tecnológicas en nuestro territorio y, sobre todo, que sea capaz de generar, atraer y también retener talento.
Llevan nueve meses en el Gobierno, y tengo que reconocer que han lanzado una acción en materia tecnológica, un evento, el cual podrá aprovechar desde esta tribuna para profundizar y, una vez más, publicitar The Wave. Porque habla a lo largo de un buen número de días de este evento que se celebra, que celebran la próxima semana, con una oleada de avances tecnológicos, y lo que hemos tenido y seguimos teniendo es una verdadera oleada publicitaria, y nos parece bien. Pero sí que tengo que decir que es una acción, arranca, pero es una acción aislada. Creemos que todas estas acciones conjuntas, de modo que configuren una estrategia, son las que acaban siendo potentes, que tienen fuerza y que nos permitirán avanzar hacia ese hub tecnológico del futuro.
En cuanto a la información conocida del evento por publicaciones, entrevistas, publicidad, dan a conocer..., «Dar a conocer —disculpe— cómo las tecnologías están transformando la economía y cuáles son las más prometedoras en cada sector o tipo de negocio», «Explorar la tecnología aplicada a los negocios» o «El futuro de tu negocio está en las tecnologías que podrás encontrar en The Wave». No sabemos exactamente cuál es el propósito, señora Vaquero. Parece más bien un evento comercial dirigido a empresas. No lo sabemos y me gustaría que nos pudiera facilitar tanto el propósito como si es un evento comercial, legítimo por parte de las empresas el vender su propia tecnología, y para quién va dirigido. En cualquier caso, como le digo, es un arranque.
Lo que me gustaría que nos contara es cuál es el propósito y, sobre todo, qué acciones, más allá de este evento denominado The Wave, van a llevar a cabo para conseguir ese ecosistema tecnológico aragonés y que, con todos estos mimbres y con las firmas de las tecnológicas multinacionales, debemos aprovecharlo, porque podemos optimizar su llegada y, por tanto, poder aspirar al mejor de los ecosistemas tecnológicos posibles.
Esperamos sus respuestas.
Gracias, presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora vicepresidenta.

La señora vicepresidenta segunda y consejera de Economía, Empleo e Industria (VAQUERO PERIANEZ): Gracias, señor presidente. Cuídese esa voz, que es un instrumento fundamental para este nuestro día a día.
Señorías, bueno días.
Si algo puede marcar cuál va a ser la política general del Gobierno de Aragón en materia de tecnología, cuál va a ser el propósito de este Gobierno, es que esta va a ser la legislatura de la tecnología. Ese va a ser el principal propósito que se ha marcado este Gobierno, hacer que todas las empresas aragonesas, que el conjunto de sectores productivos pueda aplicar la tecnología como un valor, como una estrategia, independientemente de que se dediquen o no a la tecnología. Como digo, incorporarla como valor y hacer accesible la tecnología a todas las empresas y a todos los sectores de Aragón.
Lo que está claro es que la tecnología va a servir de elemento transformador de toda nuestra economía, pero también va a servir de instrumento transformador de la vida de las personas.
La principal medida que va a tomar el Gobierno, que ya está tomando desde el inicio de esta legislatura, es, en primer lugar, invertir más en innovación, que es el hilo conductor también de esa tecnología. En los próximos presupuestos, les puedo asegurar que multiplicaremos las partidas presupuestarias destinadas a la innovación y al desarrollo de la tecnología. Pero, además, hay un elemento en el que estamos insistiendo también, sobre todo a lo largo de estos últimos meses, que es la formación. La formación es la solución para la falta de perfiles que tienen muchas empresas, pero la formación es también la palanca que tiene que servir para que se cumpla ese propósito de que esta sea la legislatura de la tecnología.
En estos momentos, hemos elaborado ya, desde el departamento, un catálogo de todas aquellas formaciones en materia tecnológica, tanto reglada como no reglada, para evitar la dispersión que existía tanto de carácter público como de carácter privado. Además, hemos elaborado también un mapa de tecnologías emergentes para anticiparnos y para ofrecer ese match necesario entre los perfiles y las formaciones que están pidiendo las empresas y lo que se está impartiendo en esos centros de formación, como digo, tanto públicos como privados.
Estamos llevando a cabo una formación permanente en tecnología, y para ello, están en marcha en estos momentos dos importantes programas dotados económicamente: uno, con 9,7 millones de euros, que hemos estado presentando estos días, ese programa dirigido a acciones formativas, donde hay una parte muy importante dentro del diseño que permite este programa, dirigido precisamente a la formación tecnológica. Pero, además, hay también otro programa en marcha, de cuatro millones de euros, que va dirigido precisamente al usuario, a la accesibilidad, a nivel de usuario, a las nuevas tecnologías. Y, precisamente, ayer, que hablábamos también del Fondo de Transición Justa, hacíamos referencia a que una de las líneas para desarrollar este programa, para invertir estos fondos en la provincia de Teruel, tiene que ver también con la formación tecnológica. Por lo tanto, formación necesaria e impulso a este propósito de que sea la legislatura de la tecnología.
Pero además, por otro lado, también estamos desarrollando una formación en microcredenciales. Cada día es más habitual encontrar entre las empresas dificultades y un déficit de perfiles tecnológicos. Las microcredenciales lo que van a permitir, con una formación más corta, más especializada y más ágil, es adquirir capacidades, habilidades, competencias, que es lo que están requiriendo las empresas, y que, además, estas microcredenciales vayan avaladas por esas empresas. Por lo tanto, importante también en materia de formación, porque estamos convencidos de que es la solución.
Por otro lado, el establecimiento de alianzas. Muy importante la labor que hemos hecho a lo largo de todos estos meses, porque lo que no nos hemos encontrado es absolutamente ninguna estrategia. Todo deslavazado, muchas veces más organizado en base a anuncios, unos que no han llegado nunca y otros, importantes, pero que estaban dejando de lado y ensombreciendo la presencia ya desde hace décadas de un importante sector tecnológico en Aragón, y, por lo tanto, el establecimiento de estas alianzas a lo largo de estos meses. Alianzas estratégicas público-privadas, es decir, con clusters, con organismos tecnológicos, con los propios parques tecnológicos, de lo que luego hablaré también para proyectarlos, de institutos tecnológicos, con universidades, con asociaciones, con organizaciones. Por lo tanto, alianzas público-privadas y alianzas también con unas comunidades autónomas, con lo que hemos podido trenzar una importante red de alianzas y que es lo que ha permitido, en un tiempo récord, organizar y preparar ese evento, el evento al que usted se ha referido.
Y muy importante también es insistir en el sector tecnológico que ya tenemos en Aragón, que es el que ha permitido el impulso que se ha dado en estos momentos a la innovación y a esa parte tan importante que ha sido que Aragón pueda, en estos momentos, decir que es el hub tecnológico de Europa y que la proyección que queremos desarrollar va a ser posible gracias a ese potencial. Los datos confirman que somos un hub tecnológico. Son ochocientos veinticinco millones de facturación, según los datos que nos ha facilitado Tecnara; ocho mil personas que trabajan en puestos directos en tecnología, más otros ocho mil que se pueden calcular en unidades tecnológicas en las empresas; un 3% del PIB. Importante impacto de nuestro sector tecnológico, y lo que es necesario es darle esa visión estratégica para generar esas sinergias.
Por lo tanto, podemos decir que nos sentimos muy orgullosos del ecosistema aragonés. Tenemos todo: un ecosistema tecnológico arraigado, la llegada de los gigantes tecnológicos, un importante anuncio de inversiones que ya hizo el presidente en esta tribuna, la existencia también de una colaboración público-privada que resulta muy útil y que ya hemos conseguido que esté asentada, la mentalidad de nuestras empresas de subirse a esa ola tecnológica y, lógicamente, un Gobierno que trabaja convencido de que este es el objetivo que debe marcarse.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Gastón.

La señora diputada GASTÓN MENAL: Gracias, señor presidente.
Señora Vaquero, no crea que nosotros estamos menos orgullosos de cuanto tenemos en nuestra comunidad, ese hub tecnológico. Sin embargo, cuando hablamos de hub tecnológico, sí que me parece percibir que le damos distinta dimensión: estamos muy orgullosos, contamos con un buen tejido productivo, con una buena presencia de empresas tecnológicas. Lo que pretendemos al hablar de hub tecnológico es lo mismo que al hablar del hub de automoción, es seguir posicionándonos como territorio para que vengan más proyectos, crezcan los que están, se genere más empleo, más riqueza y, por supuesto, si todos los hubs y todos los sectores están hoy en día ya metidos en la digitalización y la tecnología, si quieren seguir o aspiran a seguir vivos y competitivos, tienen que seguir en ese camino.
Me ha hablado usted —y me parece bien— de diversas acciones. Si cita dispersión, yo creo que este es precisamente dispersión. Nos posicionaría y nos referenciaría mucho más una estrategia por su parte, ¡una!, de todas estas acciones. Cuando habla de formación, aprovecho porque ha vuelto a citar la de los 9,7 millones, que entiendo que es la convocatoria del Inaem de cualificación y recualificación, porque como ayer no le pude contestar a una portavoz de su grupo parlamentario y de nuevo volvió a poner encima de la mesa algo cuando yo ya no puedo contestar, le diré —y además, lo he visto publicado— que en el año 2023, fueron ochocientos mil euros, sí, los que pudieron ejecutarse de esa convocatoria de los MRR. ¿Sabe por qué? Y, si no, que se lo cuenten desde Madrid, desde donde vienen las bases reguladoras. Cambió la normativa y cambiaron las bases reguladoras, y ¿sabe qué paso? Pues, que estábamos en funciones. ¿Y sabe qué pasa cuando hay un Gobierno en funciones? Que no pueden sacar convocatorias nuevas, señora Vaquero. De todos modos, desde que ustedes entraron, les ha llevado ocho meses sacar algo que ya tenían completamente preparado y avalado por el Gobierno central en esas bases reguladoras. Ahora sí le puedo contestar.
Verá, no me ha dicho nada de la pretensión de este evento, el punto de arranque, al menos, visible para nosotros de toda esta supuesta estrategia o acciones dispersas. El otro día comparecía el gerente del CEEI en la Comisión de Economía, y lo que más claro nos quedó a todos es, por su insistencia en la explicación, que es él quien ha organizado este evento y que, en tres años, quiere que sea un referente nacional. Bien, pero creo que debemos aspirar como comunidad a más, que, de entrada, tiene que ambicionar toda esta estrategia, incluido el evento, el ser un referente internacional.
Eso que usted dice que no habíamos hecho alianzas, que no habíamos hecho nada, yo le pido que pregunte a Amazon Web Services, porque ese evento en el que nosotros estábamos trabajando, para empezar, llevaba el nombre de «Aragón» en la nomenclatura, algo que ayuda mucho a posicionarnos. Usted piense en los eventos tecnológicos y digitales que se dan más allá de nuestras fronteras. Todos llevan —llevaría en este caso— el nombre de «Aragón» en la nomenclatura. Es que así nos referencia, tendrían impacto y proyección. ¿Cómo? A través de los contenidos, contando, por supuesto, con las empresas aragonesas, pero buscando referentes a nivel europeo en un evento en el que se pudiera debatir sobre políticas públicas, políticas públicas acerca de la tecnología cloud, que nos diferencia respecto a otros territorios; políticas públicas y un debate a nivel europeo en el ámbito... [corte automático del sonido]... —finalizo— de la tecnología, las infraestructuras, sostenibilidad, regulación y talento. Que se abordarán temáticas totalmente pioneras e innovadoras y que, a través de esa colaboración que ya existiera también, trabajara con ellos en algo que venía de atrás, ya comenzado, y que fuera una formación que nos diferenciara, con un centro europeo de ingeniería cloud, o la creación de un espacio físico con un contenido directamente relacionado con la innovación, la tecnología y el talento.
Usted lo puede conseguir en ese win win con estas firmas multinacionales, porque si ellas han colaborado con el Gobierno de Aragón, de modo que seguirán ustedes trabajando en el PIGA, en agilidad, ayudándoles en sus proyectos...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Gastón.

La señora diputada GASTÓN MENAL: ..., ellos, de cara a que Aragón gane, pueden contribuir con la creación de esta formación y de estos centros.
En definitiva, lo que le pedimos, señora Vaquero, es que se muevan, que lleven a la práctica más acciones con una estrategia conjunta, que aprovechemos este momento, estos mimbres, esta situación y estas firmas multinacionales para posicionarnos y atraer más innovación, más proyectos y más talentos, y que, sobre todo, lo hagan rápido, porque otras comunidades en este aspecto, aprovechándose de lo que ha llegado a Aragón...

El señor secretario primero (OLIVÁN BELLOSTA): Vaya finalizando, por favor.

La señora diputada GASTÓN MENAL: ..., ya se están moviendo.
Gracias, presidente. [Aplausos].

El señor secretario primero (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias.
Señora consejera.

La señora consejera de Economía, Empleo e Industria (VAQUERO PERIANEZ): Gracias, señor presidente.
La verdad, señora Gastón, es que usted, si no fuera por la poca credibilidad que transmite, serían bastante más útiles sus propuestas. [Rumores]. Porque usted sube aquí a esta tribuna y empieza a hablar, dando una serie de propuestas y haciendo una serie de exposiciones que yo digo: ¿y por qué no lo ha hecho en los últimos ocho años? [Aplausos]. Porque es que lo que nos hemos encontrado —se lo he dicho— es que no hay absolutamente ninguna estrategia. Yo le he hablado de la necesidad de trenzar esas alianzas, porque incluso en los instrumentos propios que tenemos, que puede hablarse de excelentes con gran talento, como es el ITA, como es el Parque Tecnológico Walqa, como es CEEI, como es Tecnopark, como es CITA, ustedes los tenían totalmente desperdigados, sin ninguna estrategia de coordinación y sin aprovechar las sinergias tecnológicas para generar y potenciar ese hub y que, además, las empresas aragonesas se pudieran aprovechar de ellos. Ustedes repartieron entre sus consejerías estos organismos como las cartas de una baraja y eso es lo que ha hecho que haya una falta de estrategia.
Con respecto al Plan de formación, señora Gastón, efectivamente, nos hemos dedicado estos meses a cambiar absolutamente todas las condiciones de ese Plan, porque si hubiéramos seguido lo que ustedes hicieron, hubiera pasado lo mismo que el año anterior, que apenas se hubiera ejecutado y que, como ya les pasó con muchas ayudas que vinieron del Gobierno de España, hubiera habido que devolverlas por no poder ejecutarlas.
Con respecto a The Wave, efectivamente, es el evento. El evento más importante de carácter tecnológico que se va a realizar en Aragón. Un evento que va a concitar la presencia de una gran cantidad de empresas, las que están ya aquí, en Aragón, pero muchas otras que van a venir. Y lo que pretende es, en primer lugar, visibilidad, dar visibilidad al potencial tecnológico en Aragón. Proyectar a las empresas aragonesas, a nuestro sector estratégico tecnológico, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Y posicionar este evento dentro del circuito y del mapa de congresos más importantes que hay en España, con otras ciudades pioneras en materia tecnológica que nos llevan ventaja, pero que estamos seguros de que en esta legislatura los vamos a alcanzar, y que son Málaga, Madrid, Valencia y Barcelona. Visibilizar, proyectar y posicionar. Ese va a ser el trabajo que [corte automático del sonido] ..., del Gobierno de Aragón.
Por otro lado, les invito a participar. Hay ya miles de personas que se han inscrito. Creo que va a ser muy interesante para todos conocer cuál es nuestro ecosistema, saber que con ello vamos a poder también dar un giro, como digo, no solo la transformación de las empresas, sino también la transformación del conjunto de la sociedad, porque, efectivamente, si no nos subimos a la ola, nos quedaremos atrás. Quien no se suba a la ola, no sobrevivirá, y quien no se suba a la ola de The Wave, lógicamente, estará desperdiciando un gran potencial.
Muchísimas gracias, y les invito a todos ustedes a asistir. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: interpelación número 42/24, relativa a la política de inversiones del departamento y, en concreto, cómo se va a implementar a través del fondo Fihuzar durante el ejercicio 2024, formulada al consejero de Desarrollo Territorial, Despoblación y Justicia por el diputado señor Villagrasa, del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Villagrasa, su turno exposición.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664