Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 1703/24, relativa a las necesidades estructurales de Teruel en el nuevo sistema de financiación.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 026 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Galeano Gracia, Óscar - Azcón Navarro, Jorge
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Buenos días, señor presidente.
La provincia de Teruel tiene unas necesidades estructurales específicas, que requieren de una atención particular en el diseño del sistema de financiación. Queremos trabajar para construir un consenso sobre la realidad de estos hechos.
Estamos ante un problema estructural de Aragón —y no sé si somos conscientes realmente de ello—, que se ha conformado a medida que crecía la brecha socioterritorial que fragmenta España y que por la intensidad de los efectos de la misma alcanza un grado de desigualdad elevadísimo en la provincia de Teruel.
Esta reivindicación es una visión que nació en la provincia de Teruel y que esperamos que sea compartida por el Pleno de esta Cámara. Y, si logramos ese consenso y lo aplicamos en las sucesivas decisiones políticas, habremos avanzado en la dirección positiva para solucionar el problema.
La despoblación, derivada de unas circunstancias históricas como el abandono institucional reiterado, el déficit de inversiones en la provincia de Teruel, genera unas necesidades diferentes a otras zonas del estado y de la comunidad autónoma, de manera que, para corregir esta problemática específica de la provincia de Teruel, nos encontramos con dos factores que deben estar presentes en la financiación.
El primero —y es compartido con más ámbitos— es el mayor coste efectivo de los servicios en los territorios de baja densidad con orografía montañosa y accesibilidad deficiente. Se trata de una cuestión, como he dicho, más conocida y que de momento cuenta con una ponderación insuficiente, clarísimamente insuficiente, en el sistema y que debe ser tenida en cuenta al igual que se contempla, por ejemplo, la insularidad en la financiación de las comunidades autónomas insulares. Ambos aspectos, la insularidad y la orografía y la problemática demográfica grave y permanente, son contemplados como excepción en el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea para aplicar políticas específicas. Esta insularidad, derivada de la falta de conexiones, el aislamiento de los grandes ejes de comunicación, hace que la provincia de Teruel sea una suerte de isla interior, circunstancia que ha lastrado su desarrollo desde hace décadas.
Y la segunda cuestión es que este déficit histórico en infraestructuras y servicios debe ser una variable a tener en cuenta en el diseño del sistema de financiación autonómico, es decir, exigimos que se valore la subsanación de los déficits históricos, no solo que hagamos tabla rasa de lo que hay hasta ahora. Porque se ha creado una brecha socioterritorial que impacta directamente en el desarrollo económico de los territorios y en la igualdad de los derechos de las personas. Las insuficientes inversiones en términos totales y relativos por parte del Estado son una de las razones que han generado despoblación y falta de desarrollo en Teruel. Hay una evidente desigualdad de oportunidades entre las personas según el código postal, la comarca o el prefijo provincial, y que se fundamenta en la diferente presencia del Estado, en especial de su capacidad como motor económico que poseen las políticas públicas, un impulso, una potencia que parece algo natural, pero que se debe a la acción o inacción coordinada del Estado y que la conocemos muy bien los habitantes de los territorios en los que es muy deficiente desde hace décadas.
En la Constitución se establece que debe existir solidaridad entre territorios y velar por el desarrollo de todos ellos, y la financiación de las administraciones territoriales para desarrollar políticas públicas destinadas a la cohesión territorial es una herramienta fundamental para ello.
Por ello le preguntamos cómo va a incorporar el peso de las condiciones demográficas y territoriales, así como las necesidades estructurales de la provincia de Teruel, en el nuevo modelo de financiación que debe negociar.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor presidente.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias.
Señor Guitarte, ya sabe que sobre esta cuestión compartimos amplias ideas. La principal y yo creo que la más importante es que es verdad, es necesario un nuevo modelo de financiación y un nuevo modelo de financiación que tenga en cuenta lo que es Teruel, que tenga en cuenta la realidad de Teruel. Ese nuevo modelo de financiación tiene que significar un incremento de la financiación y un incremento de la financiación para lo que son áreas desdobladas. Yo creo que, además, compartimos que el debate y que el acuerdo sobre ese nuevo modelo de financiación que incremente la financiación tiene que hacerse de forma multilateral. Y créame, señor Guitarte, que estas son algunas de las cuestiones que yo le voy a hacer llegar al presidente del Gobierno en la reunión del próximo viernes y que me gustaría tratar con usted no solamente aquí, en el Parlamento, sino también en esa reunión que les he anunciado. Estoy convencido de que algunas de las aportaciones que usted hace sobre el déficit que ha tenido la provincia de Teruel y, por lo tanto, no lo que tenemos que mejorar en el futuro, sino también las cuentas que tenemos que hacer del pasado, son trabajos en los que nos podemos encontrar.
En cualquiera de los casos, señor Guitarte, yo estoy convencido de que usted y yo también estamos totalmente de acuerdo con que hay una financiación privilegiada para Cataluña, una financiación que va contra Aragón y que va contra todas y cada una de las provincias de nuestra comunidad; también contra Teruel. Por lo tanto, en ese nuevo sistema de financiación, que queremos que recoja las singularidades de Aragón, algunas de las propuestas que vamos a hacer tienen que ver con que, por supuesto, la variable de dispersión quede reflejada. La variable de dispersión significaría o tiene solamente un 0,6% en la ponderación y ese es un criterio que en mi opinión claramente nos perjudica. Es uno de los criterios que tenemos que mejorar, como dijo recientemente el profesor De la Fuente en la comisión especial de estudio sobre el nuevo sistema de financiación autonómica. Otro de los conceptos debería ser el del número de municipios, el número de municipios por el de entidades singulares menores. Solamente ese cambio a Aragón le significaría recibir 47,7 millones de euros en la transferencia del Fondo de Garantía. También creemos que se debería hablar de núcleos más diseminados, lo cual también aportaría 4,3 millones de euros a nuestra comunidad.
Respecto a los servicios sociales, que, en mi opinión, son fundamentales, la variable actual con la que se rige el modelo de financiación del régimen general es la de población mayor de sesenta y cinco años. Claramente perjudica a Aragón. Aragón tiene que apostar por el llamado «sobreenvejecimiento» y, en este caso, en el sobreenvejecimiento de personas con más de ochenta o de ochenta y cinco años.
Apostaremos también por la inclusión de la variable de la orografía. La orografía no solo tiene consecuencias en las infraestructuras viarias, sino que también las tiene en otras competencias de la comunidad autónoma, como son la sanidad y son la educación. Si esta variable de la orografía se incluyera dentro de la determinación de la población ajustada con una ponderación del 0,6, como en la actualidad tiene la insularidad, eso significaría trescientos veinte millones de euros más para nuestra comunidad autónoma en la transferencia del Fondo de Garantía.
También apostamos por la inclusión de una variable correctora de los costes fijos o de economías de escala, cuyo criterio de reparto consistiría en que se puedan ver beneficiadas aquellas comunidades autónomas que tienen una población inferior a los dos millones de habitantes. Si se incluyera esta variable en la determinación de la población ajustada con una ponderación del 0,6, estaríamos hablando de que Aragón podría recibir 93,6 millones de euros también de la transferencia del Fondo de Garantía.
Tampoco vamos a cerrarnos a la posibilidad de que se estudie la condición transfronteriza y, por supuesto —perdone, señora presidenta, acabo ya—, a dos cuestiones que creo que son extraordinariamente importantes. La necesidad de incrementar el Fite. Creo que el Gobierno de España tiene que incrementar el Fite y tiene que incrementar el Fite el Gobierno de Aragón. Se lo voy a pedir al presidente del Gobierno, voy a pedirle un compromiso de verdad, con cifras, con la provincia de Teruel, que el Gobierno de Aragón está dispuesto a asumir un incremento del Fite año a año. [Aplausos]. Y, por supuesto, señor Guitarte —y para eso también cuento con usted y con, seguro, la opinión de otros muchos en esta Cámara—, voy a pedirle que no vuelvan a comparar la financiación de Teruel con las ayudas al funcionamiento con lo que está ocurriendo en Cataluña. Es un insulto para los aragoneses y en esta Cámara lo sabemos de una forma extraordinariamente mayoritaria. Que una portavoz del Partido Socialista compare la financiación de Cataluña, la financiación privilegiada a Cataluña, con lo que está ocurriendo en Teruel es un insulto. Que lo haga una portavoz es un insulto, que lo haga una aragonesa no tiene nombre. Y de eso también voy a hablar con el presidente del Gobierno. [Aplausos].
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí. Me gustaría consumir mi tiempo restante aunque no haya posibilidad de réplica por su parte.
Yo lo que quería trasladarle básicamente con esta pregunta es que hay varias maneras de analizar la financiación autonómica. Históricamente, cuando se ha elegido simplemente el ámbito autonómico sin descender al nivel de la provincia, al NUD 3, Teruel en general ha salido perjudicado y Aragón en general ha salido perjudicado.
Entonces, nosotros queremos trasladarle que, igual que hubo una cuestión por la que quedó Teruel fuera del Objetivo 1 de la Unión Europea, que luego también quedó la Comunidad Autónoma de Aragón fuera del Fondo de Compensación Interterritorial, y a instancias de todas esas exclusiones se generó el Fite precisamente para compensar esas exclusiones, que el método de análisis nos hacía dejar fuera la provincia de Teruel, es decir, le recomiendo: analice Aragón primero provincia a provincia y vea qué le sale más ventajoso, contar a provincias o contar como comunidad autónoma, porque hay que ir a lo que nos sale más ventajoso; y, si no, las compensaciones suficientes. Y la realidad es que, si el Gobierno ha anunciado que duplicará el Fondo de Cohesión, si duplica el Fondo de Cohesión Interterritorial, el Fite que nace como compensación a la provincia de Teruel por no estar en ese Fondo de Cohesión y merecerlo debería automáticamente también duplicarse, pero antes de duplicarse debería actualizarse al IPC —los sesenta millones actuales actualizados al IPC son ochenta y cinco, casi noventa— y luego duplicarse si se duplica el Fondo de Cohesión.
Pero, en última instancia, eso, que son medidas puntuales, lo que quiero decir es que no podemos fallar en el planteamiento. El planteamiento es que la provincia de Teruel debe ser un objeto de un análisis singular porque específicamente tiene problemas singulares. Mientras el Estado no subsane todo el déficit histórico que hay en infraestructuras, no podrá jamás competir con un mínimo de condiciones de igualdad con el resto de Aragón y de España, y eso hay que subsanarlo ya.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Sí, señor presidente. Pide la palabra…
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: No, no. Es verdad, me he quedado sin tiempo, osea, que no puedo contestarle. Lo siento.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número diecinueve: interpelación 74/24, relativa a la política general con respecto al presupuesto y, en concreto, relativa a la ejecución de los gastos de personal y las previsiones de cumplimiento del mismo, formulada al consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública por el diputado del Grupo Parlamentario Socialista señor Galeano.
Señor Galeano, su turno para la exposición. Su turno, señor Galeano.