Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposiciones no de ley núms. 80/23-XI, sobre el desarrollo del estatuto de la mujer rural de Aragón, y 415/24, sobre la urgente tramitación del proyecto de ley del estatuto de las mujeres rurales.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 026 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Canales Miralles, Lorena - Marín Pérez, Ana - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Rouco Laliena, Maria Carmen
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, vicepresidente.
Vamos a cambiar el tercio y vamos a hablar de la mujer rural, de algo que por lo menos a algunos nos viene preocupando desde hace tiempo. Todos ustedes conocen y seguro que todos tienen algún pariente cercano, conocen alguna situación de este tipo. Históricamente, en el medio rural, el núcleo familiar ha tenido una explotación ganadera, agrícola, una empresa, y en muchas ocasiones, por una cuestión muchas veces económica, es cierto que solo uno de los cónyuges solía ser el que cotizaba a la Seguridad Social. En este caso, casi siempre solían ser los hombres.
¿Qué hemos ido viendo y qué nos hemos encontrado? Y seguro, ya les digo, que ustedes conocen alguna experiencia? Nos hemos encontrado con que muchas de esas mujeres han llegado al final de su vida laboral habiendo trabajado tanto o más que el cónyuge, que su pareja, y se encuentran sin tener derecho a una jubilación propia, sin tener derecho a poder percibir una remuneración por toda su vida trabajando. Si lo analizamos con un poco de profundidad, podríamos decir que quizá han tenido la oportunidad de cotizar y que no lo han hecho, y es cierto, pero la realidad no es esa, la realidad es que la sociedad en ese momento, la cultura en ese momento era la que era, y hoy encontramos, como digo, una situación que deberíamos entre todos resolver.
Desde el Partido Aragonés —todos ustedes han podido ver la propuesta que hacemos—, lo primero que proponemos, una de las cuestiones que proponemos es que se cree un fondo, que se cree la posibilidad de que tengan una remuneración, una jubilación digna, que esas personas que no han cotizado a la Seguridad Social puedan percibirla.
Que desde hoy y a partir de la aprobación, si es que se aprueba, de esta proposición también iniciemos medidas, algunas en el mundo rural, que muchos de ustedes también compartirán, por ejemplo, la titularidad compartida de una explotación ganadera. ¿Y esto qué significa? Muchas veces he hablado en estas Cortes de esos falsos autónomos, esos falsos nuevos ganaderos, esas explotaciones ganaderas que se duplican en muchos núcleos familiares. Pues bien, esta sería una solución, la titularidad compartida de la explotación ganadera. ¿Y por qué no, y por qué no puede ser así? En muchos casos seguro que ustedes conocen matrimonios, parejas, que trabajan los dos en su explotación ganadera, y que los dos son miembros y que los dos la comparten. Pues esta es una de las cuestiones que también ayudaría a que esta circunstancia no se produzca en el futuro.
Tenemos que ser capaces de que en el medio rural se pongan en marcha medidas de conciliación de la vida laboral y familiar para ambos cónyuges. Es muy difícil, mucho más difícil que en el medio urbano, y ustedes lo saben, conciliar la vida laboral y familiar en el medio rural. ¿Por qué? Porque muchas veces no se dispone del número de niños suficiente —y esto es así— para que existan muchos servicios. Sabemos el tema, por ejemplo, de las guarderías, todas estas cuestiones; si hay un número muy pequeño, en muchas ocasiones de dos o tres niños, es imposible que se concilie o que se creen medidas para conciliar. También tenemos que trabajar en esto haciendo medidas excepcionales y haciendo apuestas valientes.
También tenemos que trabajar en la prevención y en la erradicación de la violencia de género. Es así, en el medio rural es más difícil, es más difícil, siempre es más difícil, siempre es mucho más complicado para cualquier colectivo, para cualquier afectado, poner de manifiesto su situación. Todo esto viene precedido por una cuestión también, y por qué no decirlo, muchas veces cultural. Tenemos que ser capaces de darle la vuelta a esa cuestión y de reconocer de una forma objetiva y de una forma valiente el papel de la mujer en el medio rural durante muchos años, durante muchos siglos y a lo largo de toda nuestra historia.
Parece ser que en muchos momentos, cuando vamos, por ejemplo, a una cooperativa, si vemos los órganos de dirección de una cooperativa agraria, de cualquier órgano, prácticamente todos son hombres. Y esto no es una casualidad, y no es que en este momento existan menos mujeres, y no es que sean menos capaces, es que quizá la tradición, la cuestión cultural, hace que los hombres prioricen o los hombres acaparen la totalidad o la mayoría de esos órganos de dirección. Y, como digo, cada vez más las mujeres se están incorporando a la agricultura, a la ganadería, están abriendo explotaciones.
Tenemos que hacer un esfuerzo y el esfuerzo se tiene que hacer desde el Gobierno también con medidas. Muchas veces los cambios se producen, pero, si se empuja y se crean las condiciones, se producen mucho antes. Y a todos nos debe interesar esta cuestión, nos debe ocupar.
Y es una medida que nosotros teníamos registrada desde hace mucho tiempo y no habíamos presentado, pero ahora, cuando en el Gobierno ya no está Vox, estamos seguros de que el Partido Popular será capaz de votar y aprobar esta medida porque ahora sí no están ustedes atados de pies y manos, y me alegro de que no lo estén porque les irá a ustedes mejor y a Aragón también.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señora Canales, del Grupo Socialista, para presentar su iniciativa.
La señora diputada CANALES MIRALLES: Gracias, señor vicepresidente.
Lo primero es saludar y dar la bienvenida a Carolina Llaquet, presidenta de Fademur, bienvenida a estas Cortes. [Aplausos].
Señorías, vamos a ver si hoy sí que es posible que el Partido Popular considere que ya ha pasado el tiempo suficiente para abordar la tramitación de la ley del estatuto de la mujer rural. Miren, el pasado mes de febrero, en comisión, nos dijo la pinza del Gobierno PP-Vox que veníamos con prisas a pedir esta tramitación, que deberíamos de haberla hecho en el anterior Gobierno. Vale, pues entonces estamos hoy aquí, ¿consideran ustedes que, después de más de un año de Gobierno, ya toca o tampoco? [Aplausos].
¿Saben lo que hizo el anterior Gobierno? Tramitar el inicio de esta ley, que consideramos muy importante por muchas razones ya debatidas, trabajando con las asociaciones y colectivos que conocen de primera mano los problemas y las mejores soluciones. Y, como ya comentamos, el cambio de la Ley del Presidente les permitía seguir la tramitación en el punto donde lo dejamos, pero ustedes decidieron dejarlo en un cajón. Entendíamos que su atadura, como ha dicho el señor Izquierdo, a su socio, a Vox, no les permitía avanzar en este asunto, pero hoy ya no es su socio. Entonces, ¿qué se lo impide, señorías? ¿O es que sí que siguen atados ustedes a quienes acaban de hacer este pedazo de discurso racista? [Aplausos].
Miren, después de lo que dijo la anterior consejera de Presidencia, la señora Hernández, vimos claramente que todo el trabajo realizado con las entidades no valía para nada, lo cual nos parecía una gran falta de respeto, la verdad. Pero entendemos que el cambio de consejera en esta materia tiene que ser un revulsivo para desatascarlo y que vea la luz, y digo esto porque con las intervenciones en la anterior legislatura de la señora Vaquero no tenemos ninguna duda de que, por coherencia, esto debe echar a andar. Señorías, la señora Vaquero reclamaba entonces al anterior Gobierno lo que hoy reclamamos nosotros aquí a este Gobierno.
La mujer rural ha estado invisible siempre como pieza fundamental en el arraigo, el desarrollo y el avance de nuestros pueblos, cuando todos somos conscientes de que la mujer rural es la piedra angular para frenar la despoblación y para el avance de nuestros pueblos. El desarrollo de esta ley no duplica en absoluto ninguna legislación actual, como nos venía a decir la señora Hernández, sino todo lo contrario, esta ley pone en el foco la realidad que vivimos en los pueblos.
Que no haya mujeres en los puestos de decisión en las organizaciones agrarias, por ejemplo, es una realidad que debemos corregir, y eso se hace legislando. Que en el medio rural las mujeres que sufren violencia machista son más vulnerables simplemente es una realidad. Este tipo de violencia en los pueblos está más asociado a la esfera privada, por tanto, más invisible y, por ende, más peligrosa. La sobrecarga entre las mujeres en cuestión de tareas de cuidados y limitación al trabajo o formación también es una realidad, siendo que los estudios realizados lo dejan claro: las mujeres en el medio rural ocupan los puestos de más baja categoría, con más precariedad, con los trabajos más inestables, siendo que están más cualificadas.
Señorías, dejemos de hacer estudios, que ya está todo bien estudiado, y pasemos a los hechos, y esta ley es un hecho. Pone una realidad en rango de ley para frenar esta desigualdad. También el consejero de Despoblación, el señor López, debería ser el primer interesado en sacarla adelante ya que cualquier estudio al que se mire lo dice claro: la despoblación se frena con el arraigo de la mujer en el pueblo. Y para ello, señorías, está muy bien que hagan ustedes acuerdos, convenios con las diputaciones..., lo que haga falta, pero hasta que no haya una ley que nos obligue a todos a cumplir un mínimo de condiciones no avanzaremos.
Les voy a poner un ejemplo palmario de lo que es decir una cosa y hacer la contraria. El Partido Popular dice que trabaja contra la despoblación y que apoya a la mujer rural, pero para que una mujer en el medio rural pueda desarrollar su trabajo debemos poner a su disposición escuelas infantiles públicas, por ejemplo, porque somos tan pocos, ¿verdad?, en los pueblos que ninguna empresa privada va a venir a abrir una escuela infantil con tres niños, por ejemplo. Pues eso, escuelas infantiles públicas.
¿Y qué nos encontramos? Con un gran anuncio de este Gobierno donde dice que trabajará para que haya una red de escuelas infantiles gratuitas. Eso sí, en 2027 [aplausos], en 2027. Yo lo que vi con este anuncio fue que ustedes no pretenden estar en este Gobierno en 2027, ¿no? [Aplausos]. Era un anuncio como un chiste un poco malo.
En resumen, señorías, aprovechen todo el trabajo realizado por las entidades. Por coherencia, saquen ustedes el proyecto del cajón, un proyecto, por cierto, al que ustedes votaron que sí. Si de verdad quieren trabajar por la mujer en el medio rural, háganlo y sáquenlo del cajón.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Marín, para la explicación de la enmienda del Grupo Popular.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, debatimos en este punto del orden del día dos proposiciones no de ley, una del Grupo Parlamentario Aragonés y otra del Partido Socialista.
Me permitirán comenzar con la del Partido Aragonés. Señor Izquierdo, estamos de acuerdo con su iniciativa y, en consecuencia, votaremos a favor de ella porque, a diferencia de la que presentó el Grupo Parlamentario Socialista y que se debatió en este mismo Pleno en febrero de este año, usted no acota la representación que las mujeres deben tener en los órganos del medio rural. Y es que poner un 50% de mujeres y de hombres, como lo hacía la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista, es muy difícil para los que conocemos el medio rural, no hay tantas mujeres como hombres para llevar a cabo esa representación. Por ello, nosotros estamos totalmente de acuerdo en su redacción en la cuestión de que se fomente y se impulse el acceso de las mujeres a órganos de representación. En eso, señor Izquierdo, le aseguro que estamos totalmente de acuerdo.
Sí me permitirá decirle que, en cuanto al ordinal segundo de su proposición no de ley, en la que pide una ayuda económica para las mujeres que han trabajado en el medio rural, esta ayuda económica es muy difícil de cuantificar puesto que estas mujeres no han cotizado a la Seguridad Social y ni siquiera sabemos ni el tiempo ni el horario en el que han trabajado. Usted sabe, como yo, que era como una especie de ayuda familiar para trabajar en ese ámbito y entonces es muy difícil de cuantificar. No obstante, el Gobierno de Aragón se compromete a estudiar cómo cuantificar esas horas en las que las mujeres han trabajado sin cotizar a la Seguridad Social para que, por tanto, podamos devolverles lo que ellas han hecho por nuestro medio rural.
Y en cuanto a la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista, hemos presentado dos enmiendas. En cuanto a la primera de ellas, al comienzo de su iniciativa ustedes piden que de forma inmediata..., la lectura correcta es: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que se inicie de forma inmediata…». Bueno, nosotros pedimos «a la mayor brevedad posible», señora Canales. Y no es por una cuestión solamente de gramática, sino porque yo le quiero a usted recordar que diez meses antes de que se disolvieran las Cortes fue cuando ustedes presentaron esa proposición no de ley ante estas Cortes, que el Gobierno la aprobó en un consejo ya extraordinario a finales de marzo del año 2024, cuando se disolvieron las Cortes de Aragón, y que, por tanto, nunca llegó a verla. Con lo cual, pedirnos a nosotros esa inmediatez a lo mejor queda un poco lejano de la realidad.
En cuanto a la segunda de las enmiendas, es simplemente una mejora de enmienda porque ustedes dicen «la tramitación de esta ley». Usted sabe que lo que votamos aquí es el petitum y, si hablamos de «la tramitación de esta ley», no sabemos a qué ley nos estamos refiriendo. Por eso nosotros lo que le pedimos es «la tramitación del estatuto de la mujer del medio rural en Aragón».
Simplemente por esas dos cuestiones nosotros le pedimos que acepte las enmiendas y, en consecuencia, votaremos a favor de las proposiciones no de ley.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Buj, del Grupo Aragón-Teruel Existe, tiene la palabra.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor presidente.
Por supuesto que vamos a votar las dos proposiciones que nos traen hoy aquí sus señorías.
Desde Aragón-Teruel Existe creemos firmemente que desde los gobiernos e instituciones hemos de conseguir que las mujeres en el medio rural se sientan seguras y libres, y que tengan oportunidades de desarrollo personal y profesional. Es importante no solo porque tengan todo el derecho, sino también porque sabemos que de ellas depende la lucha contra la despoblación: un pueblo sin mujeres es un pueblo condenado a desaparecer.
El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural. Hemos tenido que acercarnos a este día para recordar que sigue sin tramitarse el proyecto de ley del estatuto de las mujeres rurales en Aragón. Apoyamos que se retome el trabajo parlamentario para aprobar este proyecto porque eso nos permitirá debatir e integrar las demandas sociales y, en su caso, la pluralidad de perspectivas con el objetivo de empoderar a la mujer rural.
Vamos a apoyar la propuesta del Partido Socialista, que en su momento emprendió este proyecto. Vamos a ver si ahora, entre todos y todas, somos capaces de acabarlo.
Y vamos a apoyar también la propuesta del Partido Aragonés, aunque quiero decir que a principios de año Aragón-Teruel Existe ya trajo varias medidas, que fueron contestadas por este partido con su habitual gracejo.
Les recuerdo que presentamos cuatro proposiciones en las que se buscaba mejorar la situación de la mujer rural y acabar con las desigualdades a las que se enfrenta. Entre ellas pedíamos un estudio de las mujeres del sector primario en Aragón que han trabajado en explotaciones familiares sin cotizar a la Seguridad Social, realizar un diagnóstico y proponer las soluciones pertinentes. Fue en la Comisión de Agricultura del 8 de abril. Esto viene a ser lo que el Partido Aragonés presenta hoy en el segundo punto de su proposición.
Y nos ha sorprendido mucho el cambio de opinión porque usted en aquel momento votó en contra de esta propuesta y ahora pide que se estudie la necesidad de que estas mujeres que no tienen derecho a pensión puedan recibir alguna ayuda económica. Ese día usted estuvo muy gracioso, ahí está la hemeroteca, nos dijo que lo que nosotros pedíamos era algo muy antiguo, que esas mujeres ya estaban todas fallecidas. Ahora han resucitado para usted y lo que no era un problema resulta que sí que lo es. Perfecto, la verdad es que está fenomenal, mejor tarde que nunca.
También en este tiempo, de abril a septiembre, seguro que por su intervención hemos visto que ya se ha leído el documento «Ser mujer rural en Aragón 2020-2023», que encontró en aquel momento en una búsqueda rápida en el móvil y que nos lo enseñó. La verdad es que eso es trabajar los temas a fondo. Nosotros, que sí nos lo preparamos, ya lo habíamos leído, y sabíamos que entre los datos que da este interesante documento no estaba el que las mujeres no tenían derecho a pensión por no haber cotizado.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Disculpe, señora Buj, se ha terminado su tiempo.
La señora diputada BUJ ROMERO: Usted —termino ya— nos echó en cara que ese trabajo ya estaba hecho. Habrá podido comprobar que no. Así que, por supuesto, votaremos a favor esta vez de esta propuesta.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
La señora diputada BUJ ROMERO: Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Lasobras, tiene la palabra.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Señor Izquierdo, señora Canales, votaremos a favor de sus iniciativas porque lo que está claro es que las mujeres en el medio rural nos enfrentamos a una doble desigualdad: la primera, asociada a la falta de oportunidades laborales, el acceso a servicios y a la conectividad digital, y la segunda, provocada por el hecho de ser mujer, que se traduce en mayor precariedad en el empleo, en la infrarrepresentación en la toma de decisiones en el ámbito rural y mayor desequilibrio en la conciliación.
Hay datos que demuestran esta desigualdad real. Las mujeres rurales soportan el 38,4% de la tasa de inactividad, frente al 15,1 de los hombres. Además, también sufren una fuerte segregación horizontal y vertical en el mercado laboral en los pueblos. Principalmente, las mujeres están concentradas en el sector servicios, el 78,5, pero tienen las peores condiciones laborales, con contratos temporales fijos discontinuos, en jornadas parciales y mayoritariamente presentes en las posiciones inferiores de la jerarquía laboral.
Pero también las deficiencias en los servicios de los pueblos tienen un impacto negativo en las mujeres que viven en ellos. Si no hay líneas de transporte público, si no hay conexión a internet, si no hay servicios de atención a personas dependientes, si no hay centros educativos suficientes, servicios sanitarios y alternativas de ocio, tiene consecuencias negativas en la vida de las mujeres, provocando una sobrecarga en las tareas de cuidados y limitando su acceso a trabajos o formación.
Pero también hay que hablar hoy de la especial vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia machista en los pueblos. El observatorio de violencia de género en el medio rural muestra que, de los cincuenta asesinatos machistas en 2023, diecisiete han sido asesinadas en pueblos de menos de veinte mil habitantes. Pero también está demostrado que, en el medio rural, las relaciones de maltrato se prolongan más que en las ciudades, y en todo ello tiene mucho que ver, además del arraigo de los estereotipos, la menor disponibilidad de recursos de atención y ayuda en los pueblos.
Respecto al acceso de las mujeres a la actividad agrícola o ganadera, ya se ha incluido la perspectiva de género en la política agraria común, en el Real Decreto 1048/2022 o en la Ley 45/2007, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Esto en la práctica resulta insuficiente pues no existen estadísticas significativas de avance.
Por lo tanto, ante estas desigualdades, votaremos a favor de este proyecto de ley del estatuto de la mujer, que ya fue aprobado en 2023 con el consenso de las asociaciones de mujeres, las organizaciones que trabajan en el medio rural y la mayor parte de los grupos políticos con representación en estas Cortes de Aragón.
Gracias, presidenta.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Rouco, por favor.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Muy buenas tardes a todos.
Traen aquí dos iniciativas. Una del Partido Socialista en la que insta a tramitar una ley para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo rural y frenar la despoblación, dicen. Pero, señorías, está fuera de toda duda que el Partido Socialista, siendo consciente de la pérdida de influencia que tienen sus políticas en el mundo rural y del descontento generalizado de agricultores y ganaderos, trata a la desesperada de revertir mínimamente la situación contaminando el debate del mundo rural y su crisis con la ideología de género. [Aplausos].
El abandono institucional y político que asola nuestro mundo rural no es fruto de lo que la izquierda llama «brecha de género», sino de los constantes atropellos al sector primario que ellos mismos llevan ejecutando durante décadas tanto desde instituciones nacionales como europeas, blanqueados y avalados por el Partido Popular. [Aplausos].
Porque el bipartidismo es el responsable directo del grave invierno demográfico que amenaza a la supervivencia de nuestro mundo rural; de la desaparición de nuestro sector primario por culpa de las políticas de corte ecologista radical que imponen desde Bruselas; de la nula ejecución de infraestructuras esenciales para una efectiva vertebración territorial; de los ataques constantes a actividades económicas y culturales íntimamente arraigadas a nuestro mundo rural, como representa la actividad cinegética; de la proliferación de la competencia desleal de los productos hortofrutícolas y ganaderos de países extracomunitarios, y de un largo etcétera.
El relevo generacional es el apoyo a la natalidad y el apoyo a la conciliación y a la familia, y para ello la perspectiva de las políticas deberá ser la perspectiva de familia y no la perspectiva de género [aplausos], y el relevo generacional solo podrá ser si se apoya a los hombres y las mujeres sin discriminación de sexo.
El desarrollo sostenible del mundo rural, el impulso de la autonomía económica de las mujeres y de los hombres rurales, la mejora del acceso a recursos sociales, sanitarios y formativos no se consigue elaborando protocolos, creando estructuras o mesas de trabajo, ni tampoco incorporando perspectivas de género en la contratación pública, ni tampoco priorizando ayudas y subvenciones del ámbito agrario a la mujer frente a los hombres.
Lo que tienen que traer es un mejor tratamiento fiscal. Reduzcan la burocracia [aplausos], apoyen el relevo generacional [aplausos], respeten [corte automático del sonido] […] el trabajo de los hombres y de las mujeres del sector primario, porque esa es la guía que hay que tener. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Canales, Grupo Parlamentario Socialista, para posicionarse sobre la enmienda presentada a su proposición no de ley por el Grupo Popular.
La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Quería preguntarle a la señora Marín porque me ha dicho en la tribuna que había dos enmiendas. Yo solo tengo una, yo solo tengo en la que nos pide cambiar «de forma inmediata» por «a la mayor brevedad». La otra que ha dicho no la tenemos nosotros. [Rumores].
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señora Canales, la enmienda es una única enmienda, va todo junto y dice «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que se inicie a la mayor brevedad posible la tramitación» y, en vez de poner «de la ley», pone «del estatuto de la mujer rural», que tiene como objeto lo que le he dicho, porque, si solamente pone «la ley», no se sabe a qué ley se está haciendo referencia.
La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Es que le había entendido que lo había presentado en dos y estábamos buscando la otra, es el mismo texto.
Presidenta, sí que la aceptamos porque hay un cambio abismal de febrero aquí. En febrero nos pedían la revisión a fondo y hoy solo nos piden que pasemos de «de forma inmediata» a «a la mayor brevedad». Muy bien, vamos avanzando. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Canales.
Comenzamos la votación de la proposición no de ley de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y tres emitidos. Votos a favor, cincuenta y seis; en contra, siete; abstenciones, ninguna. Sale adelante la proposición no de ley 80/23.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y tres emitidos. Votos a favor, cincuenta y seis; en contra, siete; abstenciones, ninguna. Sale adelante la proposición no de ley 415/24.
Turno de explicación de voto.
¿Grupo Parlamentario Mixto, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés? Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Simplemente para agradecer a todos el voto favorable; bueno, a casi todos.
Yo creo que es positivo, es bueno, y que al final sí que es verdad, señora Marín, que quizá poner números y poner cuotas es muy complicado, pero yo creo que sí abrir, como usted decía, la posibilidad y fomentarla es positivo.
Y simplemente, señora Buj, se puede ser gracioso o no. Yo no sé si lo soy; usted, desde luego, no.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Voy a seguir dejando claro que lo que nunca vamos a hacer nosotros es ridiculizar ni reírnos de ninguna de las propuestas que lleguen a estas Cortes que sirvan para sumar, sean del partido que sean.
Y, señor Izquierdo, de verdad, peléese con Vox, que se le da muy bien, y, además, en temas como son los derechos de la mujer, seguro que se van a entender de maravilla.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
¿Señora Lasobras?
¿Señora Rouco?
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias.
Todos ustedes, que apoyan el Pacto Verde Europeo, están atacando directamente la supervivencia del mundo rural. [Aplausos]. Nuevamente nos sentimos orgullosos de decir lo que hacemos.
Y sí, señora Canales, tiene razón, muchas veces el PP se hace un Sánchez: dice una cosa y hace otra. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
¿Señora Canales?
La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Lo primero es agradecer a todos los grupos el voto favorable.
A Vox, por supuesto, ni está ni se le espera, tampoco esperábamos nada diferente. Ya nos gusta, ahora que están fuera del Gobierno, que están ustedes más desatados, sigan. Quiero decir que ya nos va bien que den su opinión sobre todo.
Señora Marín, usted conocerá, como conocemos todos, la ley del 1 de agosto, la ley de paridad. Es que ya hay una ley que nos obliga a tener paridad en los puestos de poder. [Aplausos].
Señora Marín, además, no quiero entrar en la calificación de lo que usted ha dicho. O sea, somos más del 50% de la población. ¿Qué ha querido decir con «las mujeres que estamos en el mundo rural»? [Rumores]. No lo quiero calificar, es que no quiero entrar ahí.
Pero, mire, ¿sabe qué pasa? Que con su voto es que nos quedamos así como un poco fríos. ¿Sabe qué nos pasa? Que no nos lo creemos mucho. Y le voy a decir por qué. Avanzar en igualdad es no votar en contra de igualar los permisos de paternidad y maternidad, y no solo votar en contra, sino que lo llevaron ustedes al Tribunal Constitucional. Votar en contra del salario mínimo, que es a quien más afecta, a las mujeres y a los jóvenes. Ustedes votan en contra del complemento para reducir la desigualdad en las pensiones, que nos afecta fundamentalmente a las mujeres, y un largo etcétera, señorías. Le repito: el movimiento se demuestra andando.
Si ustedes hicieran todos estos avances y lucha por la igualdad, hoy el señor Feijoo sería reconocido en la ONU con el Premio He for She, pero no, ¡vaya!, el reconocimiento es al presidente Pedro Sánchez, ¡vaya!, por su trabajo por la lucha en igualdad. [Rumores].
Les voy a decir lo que dice el señor Pedro Sánchez: «Debemos alzar la voz y recordar al mundo que, por desgracia, la igualdad de género no es una realidad, sino todavía una aspiración. No un lujo, sino una necesidad. No es un capricho progresista, sino un derecho humano básico que nos atañe a todos». Ya lo sé, señorías: el señor Feijoo no tiene este premio porque no quiere. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Canales.
Señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora Canales, yo no presumiría tanto de premios cuando el señor presidente del Gobierno de España ha tenido que pagar con el dinero de todos los españoles una cuantía, dos millones y medio de euros concretamente, para recoger un premio que, además, después era una estafa. [Aplausos]. [Rumores]. Con lo cual, lo que tendría que hacer usted antes de hablar del presidente del Gobierno es estar un poco más informada.
De la misma manera, señora Canales, debería de estar usted un poco más informada sobre —y a mí me sorprende que no lo esté— nuestro medio rural y de esa representación, de esa paridad que usted decía. Según los datos que tenemos de las actividades económicas del sector, de los datos, por ejemplo, de explotaciones ganaderas, la mujer representa un 12,60%, un 9,7 en la provincia de Huesca y un 16,3 en la provincia de Teruel. En cuanto a la estructura de explotaciones, las mujeres son titulares del 23%, pero este porcentaje baja al 15 si son jefas de explotación.
Lo que le vengo a decir con estos datos es que es imposible que esa paridad se lleve a cabo. Y lo que nosotros estamos diciendo es que haya una representación de las mujeres, pero con la lógica razonable de la proporción que exista. Lo que no pueden ustedes pedir es que sea cincuenta-cincuenta cuando ese cincuenta-cincuenta es imposible de cumplir. Lo que pasa, señora Canales, es que, cuando nosotros aprobamos una proposición de ley, lo hacemos a sabiendas de que la vamos a cumplir, y, cuando ustedes la piden o la proponen o la aprobaban, era a sabiendas de que era imposible que la cumplieran y de que no la iban a cumplir.
Por ello, señora Canales, si hablamos del medio rural, desde luego encontrará usted en el Partido Popular un gran apoyo. Si hablamos de demagogia, se va a quedar usted sola.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Suspendemos la sesión [a las catorce horas y once minutos]. Reanudamos a las quince treinta.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías, continuamos con el Pleno, sesión de tarde [se reanuda la sesión a las quince horas y cuarenta minutos].
Debate y votación de la PNL sobre las ayudas al funcionamiento de las empresas por parte del Gobierno de Aragón, presentada por el Grupo Aragón-Teruel Existe.
Tiene la palabra el señor Guitarte en primer lugar.