Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Interpelaciones
Interpelación núm. 79/24, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de asistencia sanitaria y, en concreto, la valoración y previsión de iniciativas futuras respecto a los hospitales periféricos de la comunidad.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Carpi Domper, Iván - Bancalero Flores, José Luis
El señor diputado CARPI DOMPER: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Buenos días, señor Bancalero.
¿Existe alguna posibilidad, por pequeña que sea, de salvar lo nuestro? Esta frase, de una película titulada La flor de mi secreto, de un defensor de la sanidad pública, de un hombre con conciencia de clase [aplausos] y de uno de los mejores directores de cine de la historia, don Pedro Almodóvar, al que felicitamos desde aquí por su reciente triunfo, nos sirve hoy para preguntarle por las posibilidades, por si existen reales posibilidades de salvar nuestra sanidad pública aragonesa, la nuestra, lo nuestro.
Este verano, señor Bancalero, ha sido nefasto para la sanidad pública. Me alegra que se haya operado más en los servicios de oftalmología, pero es lo único positivo de todo este verano. El resto, recorte tras recorte, ha sido un despropósito o, mejor dicho, un propósito, su propósito, el propósito que tienen ustedes de acabar con lo público para fortalecer lo privado. En Madrid, en Andalucía, en La Rioja o en Galicia nos enseñan el camino, nos enseñan cuáles son sus verdaderas intenciones, nos enseñan su modelo. Aragón seguirá ese camino si no conseguimos evitarlo.
Hoy trataremos en esta tribuna de cómo ustedes debilitan la sanidad aragonesa. Hay tantos ejemplos que podríamos estar toda la mañana. Podríamos hablar de los problemas asistenciales en Mallén, con un solo médico para toda la población; de Casetas, con cinco médicos menos; también podríamos hablar de Alcalá de la Selva, que ha pasado de una consulta diaria a dos medios días en toda una semana; o de Altorricón, donde te dan cita con tu médico a los veinticinco días de haberla pedido; o, incluso, podríamos hablar de Ejea de los Caballeros, en la que si te pides cita para un médico te dan en enero de 2025, para tu médico de cabecera te dan cita en enero de 2025. Este fin de semana va a haber en Ejea de los Caballeros un solo médico para toda la población de guardia. Eso es debilitar la sanidad pública. Y de tantos otros casos que hoy podríamos hablar.
Pero para la primera interpelación de este curso político hemos elegido abordar el tema de los hospitales de fuera de la capital, de fuera de Zaragoza, cuyo presente y cuyo futuro están en grave peligro. Y la alerta no la hacemos saltar nosotros, que obviamente también: la hacen saltar los propios profesionales, esos profesionales que no saben si van a cobrar las nóminas a final del año porque ustedes hicieron mal las cuentas y ahora les faltan ochenta millones de euros. ¿Recuerda cuando le dijimos que se iban a quedar cortos del apartado I? Ustedes lo negaban, pero, como siempre, el tiempo da y quita razones, y esta vez de nuevo nos la da.
En fin, lo que le decía, que los propios profesionales temen por sus hospitales, por sus centros asistenciales. Un profesional me contaba que en Barbastro pueden utilizar la consulta de traumatología para cualquier otra cosa porque siempre está vacía, porque nunca hay traumatólogo. De hecho, este verano ha habido días en los que no se atendían urgencias traumatológicas en Barbastro. Si tenías un accidente en la zona de Barbastro, que, además, es una zona muy turística, no te atendían, tenías que irte a otro centro hospitalario para que te atendieran si tenías una urgencia traumatológica. ¿No es eso, insisto, debilitar la sanidad pública? Le recuerdo que, en ese hospital, en Barbastro, ya privatizaron ustedes cinco mil consultas y ciento sesenta y cinco cirugías, pero, como ve, no ha funcionado. También se lo advertí en esta tribuna y tampoco me hizo caso.
Otro profesional me alertaba sobre el Hospital San Jorge de Huesca, en el que no hay cirugía vascular, los retrasos en oftalmología son intolerables y la lista de espera para la realización de colonoscopias es enorme. Por cierto, hablando del Hospital San Jorge —y no sé si usted lo sabe—, voy a exponer otra denuncia: muchas de las enfermeras de las plantas de hospitalización llevan año y medio trabajando festivos de doce horas y cobrando siete horas. Lo saben las direcciones desde hace año y medio y siguen sin hacer nada. ¿Van a actuar? ¿Van a actuar?
En Calatayud, los problemas corresponden especialmente a las especialidades de otorrinolaringología, con retrasos de más de seis meses, y dermatología.
En el Hospital de Teruel no hay radiólogo de guardia y también me exponen los problemas del servicio de dermatología.
A la vez me recuerdan que el Hospital de Alcañiz lleva dos meses sin neumólogo y nueve sin reumatólogo, además de que ustedes decidieron desplazar a Zaragoza todas las operaciones de cataratas, que son más de ciento veinte.
Por cierto, las obras de Alcañiz y las obras de Teruel... Las obras de Alcañiz están acabadas y las de Teruel entiendo que muy cerca del final, pero ustedes mismos fijan la puesta en funcionamiento de esas infraestructuras a finales de 2025. No será esta una de esas gestiones de las que usted pueda presumir, señor Bancalero. ¿Algún retraso más? ¿Cómo va el tema de las habitaciones individuales? ¿O solo era para captar el voto de Teruel Existe y no va a ser realidad? Insisto: ¿hay alguna posibilidad que cambien de idea y salvemos lo nuestro? [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
Señor consejero, su turno de respuesta.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías.
Como he dicho en innumerables ocasiones, la sanidad es un pilar y un objetivo fundamental dentro del Estado del bienestar. Y, por esta razón, la sanidad es responsabilidad de todos —lo repito: responsabilidad de todos— y es una prioridad para este Gobierno de Aragón del Partido Popular. [Aplausos].
El núcleo, el centro, el eje, el sistema sanitario en sí es la atención primaria y de allí deriva la atención hospitalaria para su apoyo y mejora. La falta de especialistas es un problema que se va agravando cada año, ya que no se incorporan suficientes nuevos profesionales especialistas vía MIR para cubrir las jubilaciones que se producen, lo que produce un peligro en la calidad asistencial que a día de hoy estamos manteniendo.
Desde Aragón apostamos por la vuelta a la elección presencial, sin ser este un modelo excluyente, y por la existencia incluso de un segundo llamamiento con un plazo de renuncia previo. Además, la carencia de profesionales nos obliga a ser imaginativos y a explorar todas las vías posibles con el objetivo de garantizar nuestro sistema sanitario. Y creo que todos deberíamos estar en la misma sintonía.
¿Cómo lo estamos haciendo, señor Carpi? Planificando, lo que ustedes no hicieron. Hace justo tres años, el Gobierno del Partido Socialista, su consejera de Sanidad, aquí decía: «Se tarda más de diez años en formar a un médico, de tal forma que es imprescindible tener una mirada amplia, alejada de la polarización política, como usted bien ha dicho, y de discursos baratos. Estamos trabajando en elaborar propuestas que nos permitan no solo gestionar esta situación en el presente, sino construir un horizonte más halagüeño, en el que se cubran las vacantes». Cierro comillas. La verdad es que hemos estado buscando esas propuestas de las que hablaba la anterior consejera y no hemos encontrado ni una. Y no es que no sepamos buscar: es que no existen, ni una sola. [Aplausos].
Nosotros llevamos un año en el Gobierno. ¿Ustedes se dan cuenta de lo que estamos haciendo para revertir la inacción que tuvieron y mantuvieron ustedes durante ocho años? Creo que no lo están valorando; ni siquiera se están fijando en lo que hacemos.
No hubo planificación, no hubo organización de recursos y tampoco hubo previsión. Y prueba de ello es que en septiembre del año 2020 les caducó el Plan de recursos humanos y no hemos encontrado el más mínimo gesto de que lo hubieran trabajado. Plan de recursos humanos, 2020. Y, por ello, a día de hoy, nosotros seguimos ordenando los recursos para hacer más eficaz y eficiente la atención a nuestros aragoneses.
Le voy a comentar datos de cómo estamos trabajando desde que llegamos al Gobierno en este año. Si comparamos la variación media de contratación de los últimos años de su Gobierno socialista, incluyendo el periodo de pandemia, que le supuso, por su parte, una obligación, una necesidad de cubrir más, nosotros, este Gobierno del Partido Popular, lo hemos mejorado en este primer año. En el Hospital de Alcañiz, mejorando esta media en un 7% más, más de un 7%, 7,1%. O en Teruel, por ejemplo, en un 3,14% más. En Barbastro, otro ejemplo, nosotros hemos aumentado en casi un 1,5% más esa media de contratación, ese porcentaje de media de contratación, para los profesionales.
Si hay facultativos en bolsa, nosotros cubrimos las necesidades y contratamos, pero, si no hay facultativos en bolsa, es una evidencia, no podemos contratar. Pero no nos cruzamos de brazos: buscamos soluciones imaginativas y preparamos el escenario para el futuro con anticipación. Hemos apoyado más a los profesionales y a las plantillas de los hospitales, tal y como le hemos indicado.
Así que, como puede ver usted, lo de recortes sigue siendo un mantra, en absoluto existen. Y, desde luego —hablaba usted de seguir un camino—, hemos girado todo lo que hemos podido en un año ese camino que ustedes marcaron y que nos ha llevado a una situación verdaderamente negativa y que nosotros, a día de hoy, con los datos que le he dado, la estamos revirtiendo.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Carpi, su turno de réplica.
EL señor diputado CARPI DOMPER: Lo que pasa, señor Bancalero, es que han girado ustedes en la dirección contraria, en la mala. Esto es... Como dice Wyoming: ya conocen las noticias; ahora les contaremos la verdad. [Aplausos].
Lo que ocurre, tras todo esto que usted dice, es que la actividad de consultas externas en los hospitales de fuera de Zaragoza ha disminuido muy notablemente. En Barbastro —quizás sea el epicentro del problema—, las listas de espera de consultas externas han aumentado un 32% desde que ustedes gobiernan. Así lo atestiguan los datos que ustedes mismos reconocen, los que tienen ustedes en sus portales de transparencia. El récord negativo de la gestión de la espera es traumatología en Barbastro. De todos los hospitales de Aragón, la mayor espera es traumatología en Barbastro. Asómbrense: cuatrocientos setenta y tres días. Ciento diez mil personas son atendidas en el Hospital de Barbastro. Cuando necesitan una consulta traumatológica, tardan cuatrocientos setenta y tres días de media en que les vean. En el Servet, ese periodo es de ochenta y ocho días. ¿Ustedes creen de verdad que los ciudadanos de la zona de Barbastro son iguales que los que son atendidos en el Servet? Cuatrocientos setenta y tres días frente a ochenta y ocho días. Yo creo que los datos hablan por sí solos. ¿Cuántas bajas podrían evitarse con esos retrasos? ¿Cuánta tranquilidad podría generarse en las familias? ¿Cuánto agravamiento se podría eliminar? Dígame, señor Bancalero. Pero no crean que esto es un dato..., no crean que es un caso aislado —ustedes, que son mucho de los casos aislados, no crean que esto es un caso aislado—: en Teruel, para una consulta de dermatología, debes esperar cuatrocientos siete días; para una de neumología, trescientos catorce días; en Alcañiz, traumatología también lidera el problema, el retraso es de trescientos ochenta y siete días; en Barbastro, además de lo comentado, otorrinolaringología, cuatrocientos treinta y tres días; urología, cuatrocientos cuatro días. Y solo les comento, por no continuar, los datos que son más llamativos, pero de cien, doscientos y hasta trescientos días tenemos muchísimas especialidades en muchos centros sanitarios de nuestra comunidad.
Yo creo, señor Zapatero..., señor Bancalero, perdón [rumores], que ustedes deben actuar de una vez. ¿De verdad ustedes tienen un plan, van a hacer algo o están optando por el desmantelamiento, como hacen en atención primaria? Pero, claro, ¿qué ideas van a tener? Esta semana aparecía una noticia en un medio de comunicación nacional que decía así: «Un exasesor del PP figuró en el jurado que dio una plaza en la sanidad aragonesa al delegado taurino de Nuevas Generaciones». Se explica en la noticia que fue segundo en la fase de méritos y consiguió su puesto gracias a la entrevista. Antes de iniciar el proceso hubo una sustitución en el tribunal y se nombró a un exasesor del señor Azcón en el Ayuntamiento de Zaragoza. Este mismo asesor dejó su puesto en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud al día siguiente del nombramiento. ¿Este caso es tan impresentable como suena o tiene alguna explicación? Explique, por favor, porque este nuevo escándalo requiere explicación. Les adelanto que desde el Partido Socialista llegaremos hasta el final para esclarecer este caso. Varias veces le he cuestionado aquí, en esta tribuna, y en las comisiones la elección de los perfiles para sus equipos. Tienen a una directora que veía muertos caminando por el hospital, a un sacerdote católico convertido en directivo y ahora a un asesor taurino. ¿Cómo vamos a pedir a esas personas que gestionen mejor la sanidad aragonesa? Señor Bancalero, ¿cómo vamos a pedir a esos equipos que tengan ideas? La estructura más cara de la historia es también la peor. Eso es lo mejor que han sabido encontrar. Aunque quizá sea mejor eso que utilizar el dinero público para financiar la xenofobia antiabortista, como ocurre en el Ayuntamiento de Zaragoza. [Aplausos]. Intenten no ser tan sectarios y se darán cuenta de que generar odio, generar discriminación no conduce a nada bueno.
La gestión sanitaria del PP, como ven, como ya han visto ustedes con estos datos que les comentaba, se convierte en una bomba de racimo que afecta principalmente a las zonas rurales de nuestra comunidad. La segunda plaza de médico amortizada en Almudévar, que es un tema del que seguro que seguiremos hablando en esta tribuna, es otra prueba más de su absoluta falta de sensibilidad para con los habitantes de las zonas rurales, para la sanidad... [corte automático del sonido]... y para la forma que teníamos de entender la sanidad, que era la equidad en el acceso. Recortes y privatizaciones: lo de siempre. Siguiendo con Almodóvar —y ya para acabar—, la única manera de salvar lo nuestro está en el PSOE. Y para eso tenemos que volver. [Rumores]. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
Señor consejero, su turno de dúplica.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Gracias, señora presidenta.
Señor Carpi, le aseguro —y sé de lo que le hablo— que ni Almodóvar ni Wyoming son usados como referentes en la gestión sanitaria, ni nacional ni internacional. [Aplausos]. Busque otros referentes, búsquelos. [Rumores].
Pero le voy a decir que me parece fenomenal que a usted le preocupe el tema de las bajas laborales de los trabajadores. Ustedes no hicieron ni un solo movimiento para mejorar eso. [Aplausos] Yo le puedo decir que este Gobierno ya se ha puesto en marcha, trabajando de forma transversal, como hay que hacerlo, la consejería de Sanidad con la consejería de Economía, los agentes sociales y las mutuas aseguradoras. Revise todo lo que estamos haciendo, insisto, fíjese y obtendrá usted un mejor referente que los cinematográficos.
Nosotros, en este primer año de Gobierno, le repito, hemos contratado más facultativos especialistas en los hospitales periféricos que la media de lo que ustedes hicieron en los peores años, incluidos los años del COVID. Como ejemplo, dentro de las especialidades, las que más se han reforzado en los centros son: cardiología en Alcañiz, pediatría y endocrino en Barbastro, ginecología y urología en el Hospital San Jorge de Huesca y Jaca, e incluso se han ampliado las jornadas de neumología, endocrino y la de los intensivistas para la unidad de cuidados intensivos en el Obispo Polanco de Teruel. Incluso con los déficits que existen en la actualidad hemos optimizado los procesos de actividad de los profesionales para seguir manteniendo una asistencia de calidad. Queda mucho por hacer, pero estamos avanzando. Y sirva como ejemplo que Calatayud finalizó el mes de junio a cero en la lista de espera quirúrgica de más de ciento ochenta días. [Aplausos]. Sí que nos preocupa y nos ocupa el ámbito de los hospitales periféricos y, por supuesto, la sanidad rural. Y las personas que esperan más de seis meses a ser operadas en los hospitales periféricos solo representan —digo «solo» y no es que no nos preocupe— el 10% del total, cuando esa población es el 34. Se están volcando mayores esfuerzos en el ámbito rural que en lo que sería la provincia de Zaragoza.
También tengo que recordar, porque ustedes nunca reconocen las cosas que hacemos bien, que ha sido con este Gobierno cuando por primera vez desde que existen datos, por primera vez, ha disminuido la lista de espera quirúrgica en el mes de julio. [Aplausos]. Y le hablo desde el año 2012. Por primera vez.
Me habla de problemas en las consultas. Le puedo demostrar cómo hemos mejorado comparando datos de junio de 2023 y de 2024. Por ejemplo, oftalmología en Alcañiz. Si en junio de 2023 la demora media era de ochenta días, ahora es de doce. [Aplausos] El año pasado había trescientas treinta personas esperando más de ciento veinte días en primera consulta, más de ciento veinte días, y ahora el dato más elevado es cuatro personas y no superan el mes y medio de espera. En Teruel —ha hablado usted también que tampoco estamos pendientes de los hospitales— le puedo decir que en otorrinolaringología, desde junio —comparamos junio del 23 y junio del 24—, hemos bajado de cuarenta y nueve días a veintiséis días la demora media y de setenta y una personas esperando más de ciento veinte días en su primera consulta a solo dieciocho. Y seguimos trabajando.
Y ahora con otros ejemplos de plazas en las que el anterior Gobierno socialista parecía no tener interés en cubrir los hospitales periféricos. Neumología, que ha hablado usted de neumología: de catorce plazas de OPE que salieron solo seis, ni siquiera el 50%, fueron destinadas a hospitales periféricos. Pero le voy a hablar de la mía, de bioquímica y análisis clínico: de diecinueve plazas solo siete, casi un tercio —no llegaba—, fueron para hospitales periféricos. Cuidados intensivos, para mantener, nunca mejor dicho, esa atención más grave en los hospitales periféricos: de veinte plazas solamente siete fueron destinadas a hospitales periféricos. Y, así, suma y sigue; no me quiero extender.
Nosotros apostamos —y está claramente en estos datos— por los hospitales periféricos: Barbastro, Huesca, Alcañiz, Teruel. ¡Cómo no! Desde el departamento abordamos esta necesidad de profesionales y lo hacemos con varias herramientas. La estabilización, la OPE de estabilización, que ofrece la posibilidad de cubrir aquellas plazas libres en los hospitales periféricos de las plazas que han salido. Ciento diez profesionales han ido destinados a cubrir estas especialidades, treinta y una especialidades, en los hospitales periféricos. La fidelización MIR. En el año 2021, la entonces consejera de Sanidad lanzó dardos —repito: dardos— contra los jefes de servicio de los hospitales periféricos en lugar de ponerse a trabajar y a buscar soluciones. [Aplausos]. Leo textualmente, comillas: «No es un problema de la comunidad autónoma [decía la consejera]: es un problema de fidelización de los profesionales por parte de los jefes de servicio que no se implican lo suficiente para hacer esas plazas atractivas, en lo cual nosotros también tenemos algo que ver, pero no la última palabra». Cierro comillas. No se pueden hacer estas afirmaciones aquí, en las Cortes de Aragón, y menos aún no hacer nada y no poner remedio. Por ello, nosotros aprobamos... [corte automático del sonido]... medidas que han sido muy bien acogidas por nuestros MIR y que han supuesto que ciento un médicos se hayan fidelizado para prestar su servicio en las áreas más distantes de lo que es la capital. [Aplausos]. Tenemos aprobada una nueva OPE, que ha sido además bien aplaudida en la mesa sectorial, con quinientas nueve plazas y que destinaremos el mayor número de ellas, el mayor porcentaje, a los hospitales periféricos. Hemos utilizado medidas imaginativas, como es utilizar los contratos-programa para dotar a estos hospitales periféricos de los profesionales que necesitan. Además, es una figura este tipo de contrato-programa, que ayuda en gran medida a la fidelización, que favorece a futuro la estabilización y los aumentos de las plantillas en estos centros según las guías blancas, los libros blancos de las especialidades.
Y le digo cómo lo hemos hecho para que vea cómo estamos trabajando. Cuando en Teruel había un solo contrato-programa, nosotros hemos añadido veinte —repito, veinte—; a día de hoy hay veintiún contratos-programa para profesionales. En Huesca no había ninguno y nosotros hemos implantado once contratos-programa. En Calatayud había solo tres, hemos implantado seis; a día de hoy hay nueve contratos-programa. En Barbastro solo había cinco, hemos aumentado en nueve; hay catorce contratos-programa para mejorar la asistencia sanitaria en Barbastro, como ha dicho usted. Y, por último, en Alcañiz había solamente cuatro, hemos aumentado en once, sí, y eso quiere decir que hay quince contratos-programa para llevar profesionales a estos hospitales periféricos.
También estamos y seguimos trabajando con los contratos mixtos, pero lo estamos haciendo al revés.
La señora PRESIDENTA: Concluya, señor consejero.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Sí. Ya acabo. Gracias, señora presidenta.
Lo estamos haciendo al revés. En vez de contratarlos en Zaragoza y que algunas jornadas vayan a los hospitales periféricos, nuestro trabajo principal a día de hoy —y estamos avanzando— es contratarlos en los hospitales periféricos y que puedan venir a los hospitales centrales para no perder competencias en temas quirúrgicos, clínicos, investigación y docencia. Es un modelo completamente diferente. Lleva usted razón: no vamos a seguir el camino que marcó el Partido Socialista.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Ya acabo, porque no quiero olvidar a lo que ha hecho usted referencia. Cuando no se llega con los recursos que tenemos a día de hoy y no hay más, acudimos a los momentos y a los profesionales que pueden estar en otros ámbitos. Y por eso hicimos lo de las cinco mil consultas de traumatología en Barbastro con ciento sesenta y cinco procesos quirúrgicos. Pregúntenles usted a los que han sido atendidos, no a los que usted... Los números veo que no le dicen nada. [Rumores]. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor consejero, su tiempo.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Ya para acabar quiero decirle, señoría, que la sanidad en el ámbito rural es prioritaria y quiero trasladarle mi intención de seguir trabajando por la sanidad aragonesa. Es mi deseo y es, por supuesto, mi deber. Y, como se estila decir en el ámbito castrense, después de este primer año puedo decir con la cabeza bien alta que ha sido un año en el que puedo decir que tengo la satisfacción del deber cumplido.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: interpelación 72/24, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en atención a menores tutelados, formulada a la consejera de Bienestar Social y Familia por el diputado de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida.
Señor Sanz, su turno para la exposición.