Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 468/24, sobre la creación de un pacto por la sanidad en España.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Fuertes Jarque, Jesús - Rouco Laliena, Maria Carmen - Carpi Domper, Iván - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel

El señor diputado FUERTES JARQUE: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Sin duda, señorías, hay un tema candente en este país que es la sanidad, todos lo sabemos. Una explicación que es fácil de entender porque todos nosotros dependemos en mayor o menor medida del uso de nuestros profesionales sanitarios.
Las prioridades de un pacto sanitario están claras.
En primer lugar, financiación homogénea, adecuada y estrategias de financiación, tema tabú para el Partido Socialista muchas veces, que no quiere hablar de este tema, porque la verdad es que, cuando lo habla, solo lo habla con determinadas comunidades autónomas, aunque las enfermedades nos afectan a todo el país.
Fortalecer, como segundo punto, la atención primaria. Huelgan comentarios. La atención primaria está enferma desde hace varios años y parece que estamos mirando hacia el otro lado sin tomar medidas serias, globales y con rigor.
Esta iniciativa que presentamos desde el Partido Popular no es nueva porque ya, en el año 2023, el anterior Gobierno del Partido Socialista provocó una reunión con sindicatos y determinados profesionales, donde denunció la necesidad de un pacto por la sanidad, un pacto de financiación autonómica, que decía literalmente «que atienda a las necesidades de salud de la población aragonesa y que establezca unas causas de protección de gasto sanitario». Eso estaba muy bien escrito. Otro tema es que lo aprobaron y nunca lo cumplieron, como casi siempre hacían. Reclamaban un pacto para adecuar los mecanismos de solidaridad interterritorial y de garantía con objeto de equilibrar las eventuales diferencias entre comunidades autónomas. Señorías, casi nada. Reclamar al Gobierno Sánchez una financiación homogénea para todos los territorios del Estado, pedir una financiación igualitaria y distributiva con equidad para las necesidades de la salud de cada comunidad autónoma. Bonito es, ponerlo en papel también, pero, luego, la realidad es que este documento nunca se estudió ni se consensuó ni se reclamó al Gobierno de la nación, no vaya a ser que determinadas comunidades autónomas se sintieran defraudadas y se enfadaran. Sin duda, fue una cobardía política en la época y una sumisión, anteponiendo de una manera clara los intereses partidistas con intereses sanitarios. Es, sin duda, una de las actuaciones que más engaño sufrió la población aragonesa.
El resultado de no reivindicar aquello es el caos sanitario actual que tenemos en el Gobierno de España, que es quien tiene la obligación de tomar las riendas y liderar los temas de financiación justa y la escasez de personal facultativo. Cinco ministros de Sanidad en seis años: ni mucho menos es el mejor indicativo de una continuidad seria en políticas sanitarias, señorías. Por lo cual, la actual ministra de Sanidad debe ponerse rápidamente a trabajar en este tema por la sanidad, porque parece que está más preocupada por salvar últimamente la imagen de su partido, pero lo que tiene que hacer... También le preocupan determinados tratamientos, que están muy bien. Si hablamos del tabaco, hablamos de tratamientos con marihuana, otras terapias... Perfecto, si podemos hablar de todo eso... Pero, evidentemente, teniendo el déficit sanitario que tenemos en la actualidad, tenemos temas mucho más importantes para hablar.
Y, si tiene que copiar, que copie. Nosotros ya se lo dijimos a la ministra y nos alabó por las medidas que se estaban tomando en Aragón. Que nos copie las medidas de Aragón y las implante en el territorio nacional; incluso que las mejore, que las incremente para un mismo fin. Porque hay un dato revelador del mismo ministerio, que saqué ayer mismo. Las listas de espera clínicas, proposición no de ley desde que Sánchez gobierna en España, desde junio de 2018, han crecido un 46%, o sea, han subido de quinientos ochenta y cuatro mil pacientes a ochocientos cuarenta y nueve mil. Algo está fallando. Por lo cual, hay que tomar medidas de calado.
Y todo esto se tiene que revertir rápidamente. Un médico, señorías —además, ya lo hemos dicho aquí, en esta tribuna—, tarda diez u once años en formarse, por lo cual es obligación del ministerio hacer políticas de fidelización estatales para que no nos abandonen nuestros profesionales. No es posible que tengamos más de veinte mil títulos por homologar en el Ministerio de Universidades. Es su competencia y su obligación. Pero no ha de hacerlo solo: ha de hacerlo de la mano de las comunidades autónomas, que más de una vez se han ofrecido para ayudar en este tema y nunca les hacen caso. Porque las autonomías, al final, lo sabemos, las consejerías de sanidad, son las gestoras del día a día de la sanidad.
Señorías, no puede ser que Aragón y Extremadura, por ejemplo, sean las únicas comunidades que vean disminuida por parte del Estado la compensación económica por despoblación en ochenta y siete millones de euros. Mal empezamos, porque nuestra sanidad está dispersa geográficamente y muy envejecida. Es una sanidad que en Aragón es más cara que en otros territorios. Eso lo tiene que comprender el Ministerio de Sanidad. Una vez más, como siempre, se nos ningunea. Y, en ese sentido, yo creo que ese dinero nos vendría muy bien a los aragoneses de esta región.
Señorías, la sanidad española está enferma. Hay que curarla. Lo hemos dicho varias veces, lo dicen todos los indicadores sanitarios. Hay que tomar medidas.
Hay una línea roja en la que el Partido Popular nunca va a ceder y es que la sanidad sea justa, equitativa y financiada homogéneamente para todos los territorios de este país. Eso sí que lo tenemos por delante, es una línea roja que nunca vamos a traspasar. Las patologías son iguales en todos los sitios del territorio español, los tratamientos son iguales para todos. No es de recibo que un enfermo de Aragón tenga que cambiar de ambulancia y llegar a otra comunidad autónoma, que eso está pasando en realidad. Eso no es de recibo. Tenemos que tener una tarjeta sanitaria electrónica nacional para todos los ciudadanos, da igual del sur, del norte, lo que sea. Desde estas Cortes pedimos que se mueva ficha, por lo que desde aquí pedimos que se inste a un pacto sanitario a nivel nacional.
La proposición de ley son cuatro líneas, cuatro líneas de consenso. Simplemente, instar al Gobierno de España que convoque a las comunidades autónomas para hablar de sanidad. Solo pedimos eso y espero que sus señorías lo comprendan y voten a favor.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Se han presentado dos enmiendas por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón y el Grupo Parlamentario Socialista. Para la defensa de la primera enmienda, por parte del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra la señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Señor Fuertes, el sistema sanitario español no es que esté enfermo: es que está al borde del colapso. Problemas gravísimos en materia de presión asistencial, retrasos en las listas, atención primaria, déficit de profesionales sanitarios, precariedad laboral, especialmente en regiones como la de Aragón. Y el bipartidismo, el Partido Socialista y el Partido Popular son los culpables, porque ustedes han gobernado alternativamente las últimas décadas. Ustedes quisieron la competencia en sanidad y ahora habría que devolverla. Por eso, seguro que no les extrañan nuestras enmiendas. [Aplausos].
El actual modelo de las autonomías ha llevado a una sanidad pública con un modelo de diecisiete sistemas sanitarios diferentes y que promueve una grave desigualdad entre españoles, que afecta tanto a los pacientes como al personal sanitario. Diferencias de financiación y también diferencias de salarios han contribuido a la fuga de estos profesionales sanitarios entre regiones e incluso a otros países.
Y hablamos de precariedad laboral, intensificada también por la política irracional en materia de inmigración. Su política, de los dos, de fronteras abiertas hace que la sanidad española tenga que asumir, a pesar del colapso ya existente, un gran volumen de pacientes extranjeros que han entrado de forma ilegal. Lo recalco: ilegal. [Aplausos]. Porque los poderes públicos, responsables de velar por la salud de los españoles, impulsan una política de inmigración que demuestra la más absoluta falta de preocupación por la mejora del sistema de salud y del bienestar del personal sanitario y de los pacientes.
Aun así, el Gobierno autonómico del Partido Popular registra una iniciativa instando al Gobierno de la nación, cuando ustedes tienen la competencia de sanidad, la competencia que ustedes han querido. Y esto es el ejemplo de la pugna competencial entre las administraciones de diferentes signos, lo que evidencia una vez más la necesidad de devolver la competencia a la Administración central. Pero, mientras esta situación persista, es la responsabilidad del Partido Popular, en este caso, la gestión en materia sanitaria, que esperemos lo haga un poco mejor que el Partido Socialista, que lo ha llevado al borde del colapso. [Aplausos].
Por eso digo que no le extraña a ningún partido que hablemos desde Vox de la devolución de las competencias, porque, como decimos, diecisiete sistemas sanitarios no son la solución. Eso ha llevado al borde del colapso y lo hemos tenido muy cerca con la gestión del COVID. Diecisiete sistemas sanitarios y diecisiete formas de gestionar algo tan grave como una pandemia.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Para la defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Carpi por tiempo de tres minutos.

El señor diputado CARPI DOMPER: Muchas gracias, presidenta, de nuevo.
Señorías del PP, el día que descubran que están ustedes gobernando se van a caer del sitio ese en el que viven. [Aplausos]. La sanidad es competencia, como ustedes mismos remarcan además en su PNL, es competencia exclusiva de nuestra comunidad autónoma. Realmente, deberían ustedes saberlo y, lo importante, trabajar en ello, ya que es muy importante saber las cosas y luego hacer algo para que eso ocurra. La sanidad, como les digo, es competencia de las comunidades autónomas. Ustedes lo fían todo a una actuación del Gobierno de España.
El PSOE, el Partido Socialista, les ha ofrecido en esta Cámara varias veces pactos sanitarios. [Aplausos]. Ustedes han rechazado siempre. Ahora, como están gobernando y no saben qué hacer con la sanidad pública, no tienen ni la más remota idea de cómo gestionarla, buscan esos rehenes. Y eso, desde luego, no puede ser.
En este momento, lo que nosotros les decimos es que hagan su trabajo, que restituyan las plazas perdidas del doctorado de Medicina en la Universidad de Zaragoza, que restituyan las plazas amortizadas de médico en el medio rural [aplausos], que creen plazas de enfermería y de medicina, que restituyan, que vuelvan a tener la actividad que teníamos antes en los hospitales periféricos, que, como bien ustedes saben, su dejadez, su desidia a la hora de tratarlos, está haciendo que tengamos esperas en algunas especialidades de quinientos días. Desde que te piden una consulta te tardan quinientos días en verte. La lista de espera quirúrgica, que hoy el consejero, antes sacaba pecho, sigue siendo un 16,7% más alta desde que ustedes gobiernan, un 16,7% más alta desde que ustedes gobiernan. Esa es la única verdad de lo que tenemos, señor Bancalero. Y usted lo sabe o debería saberlo, por mucho que lo traten de esconder.
Aragón tiene particularidades y lo decimos muchas veces, sobre todo a nivel económico. La sanidad también las tiene. No se puede tratar igual a algunas comunidades, a Canarias que a Aragón. Canarias tiene sus particularidades, Aragón tendrá las suyas. No se puede hacer una tabla rasa y tratar a todo el mundo igual.
Señor Fuertes, le pedimos que comprenda también que Aragón tiene esas particularidades. Y nosotros, en nuestra enmienda, ¿qué les decimos? Que hagan su trabajo, que vuelvan a tener la calidad sanitaria que teníamos con el anterior Gobierno, que ha bajado de una manera asombrosa, y que hagan el trabajo que corresponde al Gobierno de España.
En ese sentido, nosotros apoyamos y... El Gobierno de España, por ejemplo, en este momento, ha sido noticia estos días que trataba de hacer un plan de choque para la gripe de este año [corte automático del sonido]... en esta comunidad autónoma, en el hospital más grande de esta comunidad autónoma, por primera vez se saturaron las urgencias. Ese plan del Gobierno de España trataba de que se establecieran unos protocolos, unas dinámicas, unas políticas. El Plan Invierno, que se denominó. ¿Qué ha pasado? Que las comunidades del PP han hecho todo lo posible por torpedear ese plan. Estos días también ha sido noticia que cuatro ministerios han trabajado juntos y han dado lugar a una nueva iniciativa para la estrategia de la industria farmacéutica, que plantea políticas hasta 2028. Ese es el camino y ese es el concepto de colaboración público-privada en el que nosotros nos encontramos, en el que nuestro partido se ve reflejado de una manera notable.
Nosotros, en nuestra enmienda, les pedimos que hagan su trabajo y que luego veamos que el Gobierno de España haga el que tiene que hacer. Pero, desde luego, no vamos a ser cómplices de todos sus recortes y no vamos a ir con ustedes en este barco, que va absolutamente a la deriva. [Aplausos].
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
Turno de intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes por tiempo de tres minutos cada uno, comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto-Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Fuertes, ya le adelanto que votaré a favor, acepte o no acepte las enmiendas. Si algo está claro y hemos podido comprobar, por desgracia, las comunidades autónomas es que las transferencias de competencias y el paso del tiempo tienen un efecto absolutamente perverso, y es que cada vez los servicios cuestan más dinero y esas transferencias económicas no se incrementan en la misma cantidad.
Desde luego, sí que le adelanto que, si acepta la enmienda de Vox, votaré no y superno, como digo alguna vez, porque solo faltaría que las Cortes de Aragón aprobasen devolver competencias al Estado. Eso sería ya... Yo creo que sería el final de los tiempos de estas Cortes de Aragón y sería hacer la antipolítica en esta casa. Por lo tanto, cuente usted conmigo para reclamar al Gobierno de España lo que es nuestro, para la mejora de los servicios públicos, pero no cuenten ustedes conmigo para ir contra las propias comunidades autónomas.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señorías.
Señor Fuertes, nos piden un pacto nacional, pero luego ustedes, cuando se les pide que acudan a reuniones para hacer un pacto nacional en materia de memoria democrática, en materia de migraciones, no acuden o, si acuden, peor: boicotean y acaban con la posibilidad de encuentros. No son creíbles. No son creíbles, señor Fuertes, cuando piden pactos. No son creíbles. [Aplausos]. Utilizan el pacto y las fotos como utilizaron el del presidente del Gobierno cuando nos convocó a las fuerzas políticas para trasladar a Madrid no sé qué cosa que tenía ya impresa en la mesa del despacho en el que nos reunimos con él. Es decir, no son creíbles, señor Fuertes.
Miren, ustedes aprovechan esta cuestión por tres cosas fundamentales. Primero, para eludir sus responsabilidades. Yo estoy de acuerdo con usted: la atención primaria tiene muchos problemas, está en la UVI. Pónganse a trabajar, señor Fuertes, que es su competencia, que es su responsabilidad. Dinero: dejen de priorizar proyectos absolutamente insostenibles y doten de vida y decididamente la sanidad pública y el refuerzo de la sanidad pública aragonesa.
Miren, su modelo y el nuestro son antagónicos: eso es evidente. A mí me preocupa mucho una cuestión, que es el modelo en el que están profundizando. Ustedes no hablan de las necesidades de las personas cuando hablan de sanidad: ustedes hablan de las necesidades de las empresas privadas que se dedican al negocio de la enfermedad, dotándolas de profesionales. Hablan de que hay escasez de profesionales: pues no permitan la doble actividad de los jefes de servicio. [Aplausos]. ¡Claro! Empiecen a evitar tener jefes, jefecillos, para luego amortizar plazas de las personas que están atendiendo directamente a las personas, que es lo que está pasando, señor Fuertes. Es que es lo que está pasando ahora mismo. Mire, pacto por la sanidad. Pero, vamos a ver, el señor consejero ha subido a esta tribuna a defender el transporte sanitario urgente. Oiga, ¿sabe cuánto están cobrando los profesionales del transporte sanitario urgente? ¿Y quién se está llevando ese dinero, en una contrata que se ha incrementado casi en un 89%? ¿Qué está pasando, señor Fuertes? ¿Para quién trabajan ustedes? Ustedes trabajan para los de siempre. No jueguen con nosotros, no nos pidan coartadas para esconder su incapacidad. Cumplan, hagan su trabajo, y, cuando cumplan y hagan su trabajo, entonces pactaremos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Señor Fuertes, estamos de acuerdo con la necesidad de un pacto por el fortalecimiento de la sanidad pública en España. La exposición de motivos que usted nos ha presentado toma como referencia un artículo titulado «Hacia un sistema sanitario equitativo y centrado en las personas para España». En esta publicación, un grupo de políticos pertenecientes al Partido Popular, Partido Socialista de Cataluña, a PNV y a Más Madrid, junto a expertos en salud pública y coordinados por Helena Legido, diseñaron una hoja de ruta para la reforma de la sanidad española desde la base del consenso, algo que aquí claramente no existe. Consenso desde el respeto, desde la honestidad y desde el rigor. Consenso para la política de la sanidad y también para otras muchas políticas, como, por ejemplo, la lucha contra la despoblación. Es lo que venimos defendiendo desde que llegamos a las Cortes y en la legislatura que estuvimos en el Congreso.
Con todo, con todo, no hubiera sobrado que la exposición de motivos hubiese hecho referencia a un documento de Conclusiones para la Reconstrucción Social y Económica, que aprobó el Congreso de los Diputados el 29 de julio de 2020. No hubiera sobrado porque fue un esfuerzo de todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, que tuvo lugar durante el inicio del verano de 2020, después de la pandemia, en un intenso trabajo, con la denominación Comisión de Reconstrucción, y que, como era después de la pandemia, tiene un énfasis muy especial en la sanidad.
Apoyaremos, convencidos, esta proposición no de ley. Ahora bien, un matiz importante. Para presentar esta propuesta, un Parlamento autonómico como el nuestro, como el aragonés, tiene mucha más fuerza y obtendría una mayor consideración en su propuesta si llega con un pacto autonómico consensuado con todos los grupos parlamentarios y con los agentes sociales, y si ha comenzado su aplicación, por ejemplo, para fortalecer la atención primaria, que alcance el 25% del presupuesto sanitario, el primer peldaño concreto que debe estar en este pacto. Y es precisamente el fortalecimiento de la atención primaria lo que pide una proposición de ley que vamos a defender esta misma tarde, una proposición no de ley que defenderemos esta tarde. Y también tendrá más fuerza ante el contexto nacional si la propuesta de Aragón llega con el aval de haber logrado un acuerdo social y político para que el mapa sanitario, señor consejero, garantice presencia eficiente del sistema sanitario en todo el territorio aragonés, en pueblos y en ciudades.
Muchas gracias. Apoyaremos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Turno del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Debatimos una iniciativa para la creación de un pacto de sanidad en España donde participen todas las comunidades autónomas, pero es que cada comunidad autónoma tiene unas necesidades diferentes en cuanto a recursos humanos, materiales o tecnológicos; cada una de ellas necesita y tiene una financiación diferente en sanidad. Por lo tanto, habrá que pensar qué modelo sanitario queremos para Aragón, qué modelo sanitario queremos defender, y por ahí es por donde hay que empezar, señor Fuertes.
La pandemia fue una prueba de fuego para el Sistema Nacional de Salud, puso en evidencia su vulnerabilidad ante las emergencias sanitarias y rompió todas las costuras, obligándonos a realizar una serie de..., funcionamiento y para cubrir todas las dificultades que en ese momento vivíamos.
Nos encontramos en un momento, en Aragón, donde la esperanza de vida o la innovación terapéutica exigen que los sistemas sanitarios se adapten para una mejor atención a los pacientes, pero es que eso hay que adaptarlo a la necesidad aragonesa. Es muy diferente lo que aquí estamos viviendo que lo que se vive en Madrid, en Navarra o en cualquier otra comunidad autónoma. Y, además, exige que se priorice en principio un sistema basado en prevención y no tanto en los enfermos agudos. Por ello, en Aragón es singular. Usted también lo ha dicho: necesitamos una atención primaria reforzada que permita hacer seguimiento a estas enfermedades crónicas que nos encontramos, sobre todo en el medio rural, una financiación adecuada para terapias avanzadas y que la medicina de precisión sea accesible en todos los sitios, se viva donde se viva.
Hoy en día hablar de un pacto de estado por la sanidad es un mito porque cada vez es más difícil lograr grandes acuerdos. Hay que abrir debates de cómo se pueden mejorar los sistemas sanitarios en un contexto como el que tenemos aquí, en Aragón, vuelvo a repetirlo, de envejecimiento, con nuevas terapias, nuevas pandemias. Pero es que hay que empezar por aquí.
En un mundo donde cada vez hay más brechas, más desigualdad, sobra el ruido; lo que hace falta es más empatía, más consenso, más solidaridad. Pero a mí sí que me hubiera gustado, señor Fuertes, que hoy hubiesen traído aquí un pacto para empezar en Aragón. Lo ha dicho: la singularidad, desde luego que sí, es diferente. Tenemos una dispersión geográfica con una población muy envejecida, con muchísimos bajos índices de población. ¿Y es fundamental elaborar un pacto? Sí, pero yo prefiero empezar por Aragón. Se deben abordar muchos problemas, como la financiación, la equidad, la sostenibilidad y que esté centrado en el paciente.
Usted ha hablado de la financiación, del sistema de financiación. Ustedes han estado gobernando en Madrid y no lo han cambiado, y sí que es necesario. Desde Chunta Aragonesista reconocemos que es necesario cambiarlo para tener..., que se adapte a la población ajustada de Aragón, eso es prioritario, para que, en todas las comarcas, en todos los ayuntamientos, tengamos los servicios básicos cubiertos.
Ya lo sabe. Hace unas semanas hubo una manifestación en defensa de la sanidad pública de Aragón. A mí sí que me gustaría que escuchasen a esas plataformas, a esos vecinos y vecinas, que se manifestaron por ese 25% de atención primaria, para ampliar [corte automático del sonido]... pública, para el refuerzo de la atención en el ámbito rural.
Y, sobre todo, si queremos conseguir un pacto, desde luego, por Aragón, para tener una sanidad pública universal de calidad, hay que empezar a hablar de solidaridad, igualdad, equidad, ayuda mutua y, sobre todo, mirar al futuro para que no haya diferencias sociales ni clasistas frente a quienes pretenden desmantelar el Estado del bienestar.
No me queda ninguna duda de que su modelo sanitario, señor Fuertes, y el de Chunta Aragonesista son diferentes, son antagónicos. No podemos votar a favor de esta iniciativa, pero, desde luego, si usted hubiera traído para empezar a hablar de Aragón, por supuesto que lo hubiéramos apoyado.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señor Fuertes, para fijar su posición con respecto de las enmiendas presentadas.

El señor diputado FUERTES JARQUE [desde el escaño]: Sí, señora presidenta.
Se han presentado dos enmiendas.
En primer lugar, la enmienda del Partido Socialista no la vamos a aceptar. No por nada, pero, al final, yo creo que ha aprovechado que el Ebro pasa por Zaragoza, señor Carpi. En la primera parte mete ahí una cosa que no tiene nada que ver con un pacto nacional: habla de cosas internas de Aragón, que no era el tema —estamos hablando de crear esto—. Y la segunda... Este guante se lo podría recoger, pero, evidentemente, con el primero no. Segunda, que lo podían estar haciendo y no lo están haciendo, pero, evidentemente, no podemos aceptar la enmienda que ha presentado.
Y, respecto a la de Vox, señora Rouco, no es nuestro modelo. En el modelo que tiene el Partido Popular sabe que no consta el promover la devolución al Estado de las competencias sanitarias, por lo cual, evidentemente, no la podremos apoyar.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley en los mismos términos en los que se había presentado.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y tres emitidos. Votos a favor, treinta y seis; en contra, veintisiete. Sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
¿Señora Lasobras?
¿Señora Rouco?

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Sí. Gracias, presidenta.
Bien. Como hemos dicho antes, la responsabilidad del Partido Popular es la gestión en materia sanitaria aquí, en Aragón, mientras no se devuelvan las competencias, que llegará.
De todas formas, lo que yo no le he oído al Partido Popular es hablar de la necesidad de una tarjeta sanitaria única, de la necesidad de unificar la historia clínica y farmacéutica digital de los pacientes para que sea accesible a los médicos de todo el territorio nacional. Quizás, si este pacto nacional llega, me gustaría que, a ver si son capaces de resolver lo que ha hecho el Gobierno socialista, que es dejar desprotegidos a los funcionarios de Muface, Mugeju e Isfas. Esto es lo último... [Aplausos]. Este es el logro último de este mes, que ahora lo intentan chapucear, a ver qué solución dan en un problema que han creado. Ojalá ustedes hagan algo. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
¿Señor Carpi?

El señor diputado CARPI DOMPER [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias, presidenta.
Señor Fuertes, creo que el resultado de esta votación debería hacerles reflexionar: que en un tema como este no hayan podido alcanzar un acuerdo total es que su gestión está siendo pésima y desde esta Cámara se está viendo con nitidez.
Usted pone como excusa para no acoger la enmienda del Partido Socialista que eso son cosas internas de Aragón. [Risas]. Señor Fuertes, es que desde aquí se controla el Gobierno de Aragón. [Aplausos]. Le parecerá extraño, yo les entiendo, pero, desde luego, este es el Parlamento aragonés y aquí deberían tratarse las cosas que les interesan a los aragoneses, debería ser lo que nos moviera en cada una de las actuaciones.
Su mayor crítica al Ministerio de Sanidad de España es que ha habido unos cuantos ministros en cinco años. Desde 2011 a 2015, en Aragón hubo tres consejeros de Hacienda [aplausos], en su Gobierno. ¿Eso es que no le daban importancia a Hacienda? ¿Eso es que gestionaban mal Hacienda? ¿Eso es que no tenían...? [Aplausos].¿Qué ocurría en esos años?
Señor Fuertes, miren hacia adentro, hagan propósito de enmienda, ya que les gusta a ustedes hablar en esos términos, ahora que vienen fechas muy cristianas, hagan propósito de enmienda y, como les he dicho antes hablando del mapa sanitario, tráguense su orgullo, recapaciten, aprendan de sus errores y sigan una senda de trabajo que nos lleve a una mejor sanidad en Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
¿Señor Fuertes?

El señor diputado FUERTES JARQUE [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
En primer lugar, tengo que agradecer a los partidos políticos que han votado a favor, una mayoría, que estoy contento, señor Carpi. Usted no estará contento, pero ha habido varios partidos los cuales nos han apoyado y estamos contentos porque están preocupados por la sanidad y quieren solucionar el problema. Yo creo que otros partidos quieren hacer política en vez de trabajar por la sanidad [aplausos], pero, bueno, allá cada cual.
Señor Moreno, le cojo el guante. Efectivamente, hay que hablar de la sanidad aragonesa desde un pacto, también, por la sanidad aragonesa. Ha comentado que esta tarde va una iniciativa suya y verá en el resultado de la iniciativa de esta tarde cómo nosotros sí queremos trabajar para intentar los problemas de la sanidad aragonesa. Y en esa línea siempre nos va a encontrar, ahí siempre vamos a estar con usted.
Señora Rouco, evidentemente, ya se lo he dicho. Me dice varias cosas que las he nombrado yo y estamos de acuerdo: tarjeta sanitaria única, registro único, etcétera. Si estamos de acuerdo, si la sanidad no tendría que conocer, muchas veces, de fronteras... Pero, sobre todo, en financiación. Porque, mire, le voy a dar un dato: hace diez años, el Gobierno de España dedicaba el 43% para el tema sanitario de las comunidades autónomas, transfería el 43% de su presupuesto; después de diez años, el 35%, señor Carpi, el 35%. Ocho puntos menos se están transfiriendo a las comunidades autónomas en sanidad en diez años, ocho puntos menos, esa es la realidad. Y, con menos dinero, las comunidades autónomas tienen que hacer milagros para sacar esto ahí.
Por eso pedimos que el Gobierno se implique, que trabaje, que hable con las comunidades autónomas... Sí, sí, eso es lo que tiene que hacer y no lo está haciendo, porque muchas veces le interesa más un rédito de votos políticos en contra de la sanidad de todos los españoles. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Se suspende la sesión [a las trece horas y cuarenta y ocho minutos]. Reanudamos a las quince veinte.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías, continuamos con la sesión plenaria [a las quince horas y veinticinco minuto].
Debate y votación de la proposición no de ley relativa a la mejora de la sanidad pública mediante un acuerdo social y político para el fortalecimiento de la atención primaria.
Para su presentación, tiene la palabra el señor Moreno, de Aragón-Teruel Existe.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664