Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 10/23-XI, relativa a los focos de EHE en el Sobrarbe y Maestrazgo.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 005 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Buj Romero, María Pilar - Samper Secorún, Ángel
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Siguiente pregunta: 10/23-XI, relativa a los focos... —la enfermedad hemorrágica no la tengo aquí más que con siglas exactamente, perdonen ustedes, pero no me la sé— en el Sobrarbe y Maestrazgo, formulada al Gobierno de Aragón por la diputada señora Buj, del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
¿Me pueden aclarar desde el Gobierno, por favor, porque está dirigida al Gobierno de Aragón, si responde el consejero de Sanidad o quién va a responder a esta pregunta? Señor Samper, gracias.
Señora Buj, tiene la palabra.
Pregunta núm. 10/23-XI, relativa a los focos de EHE en el Sobrarbe y Maestrazgo.
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Buenos días, señor consejero.
¿Qué medidas va a adoptar para controlar los focos de la enfermedad hemorrágica epizoótica que se ha declarado en la cabaña ganadera del Maestrazgo y del Sobrarbe, para ayudar a los ganaderos afectados, y cómo va a prevenir la situación por los focos en los rumiantes salvajes de los Montes Universales?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (SAMPER SECORÚN) [desde el escaño]: Gracias, señora Buj.
La prevención es la única arma que tenemos en este momento en nuestras manos.
Tengo que decir, por si no lo sabe, que creo que sí porque lo hemos dicho, que el protocolo de actuación y las competencias pertenecen —lo digo una vez más— al ministerio, y nosotros lo único que podemos hacer es extender el protocolo de prevención, que es lo que hemos hecho.
El seguimiento que ha habido desde el minuto menos uno, no el uno, el menos uno, antes de llegar a esta consejería, ha sido seguir el protocolo de una enfermedad que se declaró en noviembre del año pasado, que el ministerio ya debería haber extendido este protocolo de actuación en los movimientos y no se ha hecho. Hemos pedido al ministerio varias comunidades autónomas una reunión urgente para abordar esta cuestión, para abrir también la posibilidad que demanda todo el plano político de abrir ayudas directas, que no es posible si no las abre y si no las pone en marcha el ministerio, y a fecha de hoy el propio ministro todavía no-nos-ha-re-ci-bido, hay que dejarlo muy claro.
Cuando hablamos de sanidad, hay que ser muy responsables, porque nosotros no podemos abrir un protocolo de actuación para una enfermedad que tiene unos regímenes de protocolo que son los mismos que los de otras enfermedades que han sobrevenido ya al ámbito sanitario animal, porque crearíamos un precedente y, automáticamente, tendríamos que responder de la misma forma con otras enfermedades, como es el síndrome respiratorio, el síndrome reproductivo o lo que es la mosca negra. ¿Por qué ahora, sí, y por qué ahora, no? Es el ministerio quien tiene que establecer los protocolos.
Desde esta consejería, le puedo asegurar que vamos a defender a los ganaderos. Yo soy ganadero, y no hay nadie en esta sala que vaya a defender al ganadero con la misma virulencia y con la misma credibilidad que pueda tener, porque he nacido ganadero y voy a defender en esta cámara a los ganaderos por encima de todo. Pero lo que no haré nunca es pasar de la normativa y aplicar un protocolo de actuación para unos, sí, y para otros, no, porque no me lo permite la ley, y yo estoy aquí para cumplir la ley y los protocolos.
El ministerio, el ministerio y el ministerio. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Ante cualquier enfermedad, virus, como usted muy bien ha dicho, la prevención es la mejor herramienta.
La EHE, como también nos ha dicho, entró en la península en noviembre del 2022, lo hizo por Huelva y por Sevilla, y, después del letargo invernal, se ha extendido de sur a norte. Esto nos lleva a decir que es inaceptable que desde la Administración, también desde la aragonesa, se actúe tarde. Hasta que los ganaderos no empiezan a sufrir las consecuencias, no se actúa. Esto hay que cambiarlo.
No de todo vale echarle la culpa al ministerio. Está claro que los controles han fallado, y ustedes tendrán que saber por qué. Seguro que los ganaderos también les ayudan a conocerlo.
Que hay que reforzar los controles, también ha quedado claro. Las OCA son las administraciones más cercanas a los ganaderos y agricultores, y seguro que su personal es el más comprometido con el territorio. Las OCA en las zonas limítrofes de otras comunidades autónomas son perfectas para reforzar los controles preventivos, pudiendo colaborar entre comunidades, porque los virus y las enfermedades no entienden de fronteras. Pero, para que esto sea posible, hay que dotarlas de personal suficiente, con medios materiales y con formación.
La EHE no ha sido vigilada con el mismo rigor que otras enfermedades emergentes. Sería necesario que las explotaciones centinelas y los centros de alerta temprana la evalúen. Repito, la prevención es la cura más eficaz.
No disponemos de datos fiables, el Gobierno de Aragón no ha activado los protocolos para hacer un seguimiento detallado a tiempo. Los que manejamos hasta ahora son que entre el 40% y el 70% de cabezas son las que enferman en un lugar y en un período de tiempo (es decir, lo que conocemos como morbilidad), y con una mortalidad de entre un 0,5% y un 5%.
Seguimos insistiendo en que la pérdida de cabezas de ganado puede poner en riesgo las explotaciones ganaderas. Esta pérdida se estima entre novecientos y mil quinientos euros por cabeza...
La señora PRESIDENTA: Señora Buj, tiene que concluir.
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Insistimos, active las ayudas directas, porque ya van tarde, como en otras comunidades. Ya dijimos ayer Cantabria, ayer se hizo público que Castilla y León las va a activar de manera inmediata.
El ministerio supervisa y coordina...
La señora PRESIDENTA: Señora Buj, concluya, por favor.
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]:... —termino—. Es el momento de que demuestren que su apuesta por el medio rural, por los ganaderos y agricultores, es real. Si no, serán meros discursos.
Hay otra posibilidad, no es por ser agorera, pero nos vienen otras mucho más peligrosas, como la fiebre del Nilo y lactosa.
Por último, es una pena que en Aragón, que tenemos una autoridad científica...
La señora PRESIDENTA: Señora Buj, concluya, por favor.
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]:... como el profesor Juan José Badiola, no seamos una comunidad adelantada en la investigación de las pandemias de origen animal.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Señor consejero, ha agotado su tiempo en esta intervención.
Quiero decirles, antes de pasar a la siguiente pregunta, que acordamos en Junta de Portavoces que este pleno serviría de termómetro para el resto de la legislatura, porque era bastante extenso, bastante complicado, y era el primero. Y les pediría para el siguiente pleno que ajustasen sus tiempos de intervenciones, porque así no podemos calcular realmente lo que nos va a durar un pleno.
Yo he intentado ser generosa con los tiempos, se pudo ser generosa con los tiempos ayer en unas iniciativas o en otro tipo de intervenciones, pero las preguntas son para ajustarse a cinco minutos repartidos entre los dos intervinientes, y tienen para eso otras herramientas, como son las interpelaciones.
Señor consejero, no tiene tiempo para contestar, pasamos a la siguiente pregunta.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (SAMPER SECORÚN): Simplemente una observación: tengo la suerte de que hay otra pregunta al mismo efecto, con lo cual no hay ningún problema, ya había calculado yo. [Aplausos].