Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de Ley núms. 128/24, sobre el recorte de paradas en el nuevo mapa concesional estatal de transporte por carretera, y 149/24, sobre la supresión de paradas de autobús en Aragón en el nuevo mapa concesional de competencia estatal.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 016 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Puyuelo Del Val, Blanca - Galeano Gracia, Óscar - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Soro Domingo, José Luis - Arranz Ballesteros, David

Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 17: debate conjunto y votación separada de las proposiciones no de ley, primero, número 128/24, sobre el recorte de paradas en el nuevo mapa concesional estatal de transporte por carretera, presentada por los grupos parlamentarios Popular y Vox; y en segundo lugar, proposición no de ley 149/24, sobre la supresión de paradas de autobús en Aragón, en el nuevo mapa concesional de competencia estatal, presentada por el grupo parlamentario Aragón-Teruel Existe.
Turno único para la presentación y defensa de las iniciativas, y fijación de posiciones con respecto de la otra proposición no de ley por cinco minutos, comenzando por el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Romero.
            Proposición no de Ley núms. 128/24, sobre el recorte de paradas en el nuevo mapa concesional estatal de transporte por carretera, y 149/24, sobre la supresión de paradas de autobús en Aragón en el nuevo mapa concesional de competencia estatal.

El señor diputado ROMERO SANTOLARIA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, muy buenas tardes.
Presentamos esta proposición no de ley, y el Gobierno de Sánchez no tiene suficiente con dilatar y retrasar en el tiempo las obras de ejecución pendientes desde hace tiempo, como las autovías del Estado en Aragón, que ahora va a culminar su labor dejando a esta comunidad como una comunidad de segunda, suprimiendo ciento cincuenta y una paradas de autobús y recortando la posibilidad de movilidad a más de ciento treinta y cuatro mil aragoneses.
Recorte de paradas que afectan directamente al medio rural, ese que tanto dicen defender. Recorte que supone otro hachazo a las legítimas aspiraciones de los aragoneses mientras no tienen ningún escrúpulo en ceder ante el chantaje al que les está sometiendo el independentismo catalán, y ustedes siguen sin opinar, señorías del PSOE. Es imperdonable que ignoren las necesidades y derechos de quienes habitan en estos territorios olvidados, relegándolos a un segundo plano y privándolos de la posibilidad de prosperar y crecer, generando españoles de primera y españoles de segunda.
Esta es una medida insensible y miope que tiene un impacto devastador en la población rural, agravando todavía más esa despoblación que ya azota el medio rural. Eliminar paradas de autobús en zonas rurales significa dejar a miles de personas sin acceso a un medio de transporte básico y esencial; significa aislar aún más a aquellos que viven en los pueblos más pequeños y alejados, negándoles la posibilidad de desplazarse de forma segura y cómoda para poder acceder a servicios básicos como la salud o la educación.
El recorte de esas paradas de autobús no solo es una muestra de desidia por parte del Gobierno del señor Sánchez, sino que también se traduce en un ataque directo a la supervivencia del medio rural. Con esta medida se está condenando a nuestros pueblos a un aislamiento cada vez mayor, a la pérdida de servicios y oportunidades, a un futuro incierto y a una muerte lenta y agónica.
El Gobierno de España, señorías, debe rectificar esta decisión por injusta e irresponsable, y debe garantizar el derecho de todas las personas, vivan donde vivan, a un acceso equitativo y digno a todos los servicios públicos.
No puede el Gobierno seguir jugando con el futuro de los aragoneses y el futuro de los españoles, dejando morir en el olvido sus reivindicaciones mientras el Gobierno Sánchez cede al chantaje independentista. Y, hoy mismo, se han permitido el lujo de aprobar una ley en el Congreso que concede la amnistía a todos aquellos que solo buscan romper la unidad de España.
Y ustedes, señorías del PSOE, siguen sin opinar. ¿Dónde está la coherencia? ¿Dónde está la justicia? ¿Dónde está la solidaridad? ¿Cómo es posible que antepongan los intereses políticos a las necesidades de los aragoneses, señorías? Si ustedes, señorías del PSOE de Aragón, toleran estas políticas, no vuelvan a hablar nunca más de igualdad ni de derechos ni de justicia. Habrán perdido toda la legitimidad. [Aplausos].
Están permitiendo que las zonas rurales sean abandonadas a su suerte, que se les condene al olvido y al desánimo, porque con sus políticas seguirán ustedes contribuyendo a profundizar en la despoblación del medio rural.
Señorías, les hago una pregunta: ¿van a permitir que nuestros pueblos se queden sin comunicación? ¿Van a permitir que nuestros pueblos se queden sin transporte público y sin posibilidades de desarrollo y crecimiento?
Miren, el Gobierno de Sánchez y sus socios están convirtiendo a la España de las oportunidades en la España de las desigualdades. Mientras tanto, el señor Sánchez sigue en su Falcon. Los golpistas desde hoy..., bueno, aún falta un tiempo, pero los golpistas con ustedes, con más derechos que nadie; y los españoles sin presupuestos.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Romero.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra la señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
En esta proposición no de ley nos referimos al proyecto de la ley de movilidad sostenible. Para Vox en Aragón la movilidad es servicio público básico, es cohesión territorial, es vertebración del territorio, es fijar población, es progreso y es libertad. Por eso, desde Vox defendemos servicios públicos básicos también de competencia estatal como es el transporte público interurbano de viajeros en autobús. Esencial.
Evidentemente, el Partido Socialista y sus socios separatistas, independentistas e izquierda radical no lo pueden entender. En su momento, la ministra Rivera dijo que la intención del Gobierno era construir un país de treinta minutos, y se iba a trabajar para asegurar la presencia de los servicios públicos básicos a una distancia no mayor de esos treinta minutos al lugar de residencia, y dijo: «Se abordará un cambio en la movilidad sostenible del medio rural para garantizar estos servicios». ¿Qué mejor sostenibilidad que la de suprimirlo? Que es lo que ha hecho el Gobierno de España.
Pero, como dijimos recientemente en la comisión correspondiente, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ignorando por completo el reto demográfico, ha diseñado un nuevo mapa concesional de transporte público interurbano de viajeros por carretera suprimiendo las paradas de ciento cincuenta y un municipios aragoneses. Si ya dejó el señor Lambán las peores carreteras de España, ahora nos encontramos con que el Gobierno central castiga a los aragoneses suprimiendo ciento cincuenta y una paradas de autobús.
Por ello, es necesario que desde el Gobierno de Aragón se manifieste su firme oposición a este despropósito del Gobierno de la gente, un Gobierno de la gente que es el Gobierno de las clases, como dicen ellos, más acomodadas [aplausos], porque dejan a todos los demás, a todos los que no tienen vehículo propio los dejan fuera del transporte público. El «Gobierno de la gente».
Y, por eso, de los setenta y nueve corredores actuales se pasará a veintidós; el Gobierno de la gente.
Quiero recordar al Grupo Parlamentario CHA que tiene un diputado en las Cortes Generales y que su voto es indispensable para sacar adelante el Gobierno Sánchez, y recordar al señor Soro que cuando era consejero dijo aquí, en estas Cortes, que había sido muy duro cuando se conocieron estos datos de suprimir ciento cincuenta y una paradas, que ahora son realidad, y que había que priorizar la obligación como representantes de los aragoneses frente a los partidos en los que cada uno milita. Les invito a todos ustedes a que sean coherentes con lo que dijeron aquí. [Aplausos]. Esperamos que este diputado, por lo menos el de la CHA —el del Partido Socialista ya entiendo que no—, refrende sus palabras, señor Soro —que ahora no está—, con hechos.
Y, señor Guitarte, hay que ser también justos. Usted, en su exposición de motivos, hace mención a una moción del año 2020 y en la que Vox se abstuvo. Pero dígalo todo, porque nosotros nos sostuvimos porque para combatir la despoblación decíamos que primero era instar al Gobierno de España a negociar con la Unión Europea la definición de unas unidades administrativas territoriales, perdón, que no fueran administrativas, sino que tengan en cuenta otros parámetros que permitan a todas las áreas despobladas de España entrar en la clasificación de zonas escasamente pobladas, que es lo que está haciendo la consejería del señor Nolasco para acceder a fondos europeos.
Por eso le decía que hay que decir la verdad entera. No vale decir un poquito sí y un poquito no. Esa moción llevaba más de veinte puntos, y usted solo se ha referido a uno. Esperamos desde aquí que el PSOE, bueno, si puede ser, que rectifique. Que rectifique y no deje a ciento cincuenta y un municipios de Aragón sin un transporte público. Les pueden mandar el Falcon. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado GUITARTE GIMENO: Señorías, señora presidenta.
Dice la exposición de motivos del proyecto de la ley de movilidad sostenible que la movilidad se debe entender como un nuevo derecho de los ciudadanos y las ciudadanas, que los poderes públicos están obligados a regular y a salvaguardar, si bien no como un fin en sí mismo, sino precisamente como un medio para el ejercicio de otros derechos.
Y añade esta exposición de motivos: «El Estado debe asegurar que este novedoso derecho se ejerce en condiciones de igualdad en todo el territorio nacional, y que a su vez constituye una herramienta indispensable para el ejercicio de otros derechos constitucionales como son, entre otros, el derecho a la libre circulación por el territorio nacional (artículo 19 de la Constitución Española), el derecho a la educación, artículo 27 de la Constitución), el derecho al trabajo (artículo 35), el derecho a la protección de la salud (artículo 43), o el derecho a disfrutar de un medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo (artículo 45)».
Pues bien, unos enunciados de principios en abierta contradicción total con los hechos reales. La supresión de las paradas de los corredores estatales de servicio de autobús que discurren por Aragón deja en evidencia estos principios de la exposición de motivos que, obviamente, no se van a cumplir.
Además, el nuevo modelo de corredores de autobús renuncia al principio de vertebración territorial, que debería ser uno de los pilares de estas rutas.
Precisamente, el autobús es una tecnología que, a diferencia del tren, se basa en la flexibilidad en la ruta y en la adaptabilidad a las paradas. Es decir, es imprescindible para la vertebración de provincias y comarcas despobladas con los grandes ejes urbanos nacionales y con las grandes ciudades, y es el único medio para hacerlo porque no a todos los sitios llega el tren.
Sin embargo, el nuevo proyecto desdeña estas posibilidades y opta por un modelo que podríamos calificar de corredor-túnel frente al de la ruta permeable al territorio. Supondrá, como se ha dicho, pasar de setenta y nueve a veintidós corredores en toda España, cinco de los cuales transcurrirán por Aragón, que contará, a su vez, con ocho líneas.
Las paradas se concentran: ocho en localidades de Huesca, seis en localidades de Teruel y cinco en localidades de Zaragoza. Pero dejará sin servicio a ciento cincuenta y un municipios aragoneses, afectando a ciento treinta y cuatro mil quinientos dos aragoneses, eliminando paradas incluso en cabeceras comarcales y localidades de más de mil habitantes, así como tampoco se considera la importancia de estas localidades como centros de áreas de influencia sobre otros municipios. Para el Estado, casi todos nuestros pueblos son excesivamente pequeños. En concreto, cincuenta y cuatro municipios pertenecientes a Teruel, la provincia más afectada, diecinueve de los cuales se ubican en el Bajo Aragón histórico y en la comarca de Cuencas Mineras.
Cabe preguntarse en qué medida el nuevo mapa concesional de transporte de viajeros en Aragón amortigua esta supresión de las paradas, si la previsión indica que más de un centenar de localidades aragonesas quedarán sin cobertura y estarían condenadas a hacer transbordos con autocares regionales que, además, tampoco se han contemplado. Por ejemplo, el diseño de las nuevas paradas revela una falta de vertebración evidente en la ruta que pasa por Teruel hasta Alcorisa, que en un tramo de ciento doce kilómetros que atraviesa numerosas localidades, incluyendo una cabecera de comarca, no tiene ninguna parada.
Se ha recordado ya una moción que se aprobó en el Congreso de los Diputados con amplísima mayoría, en la que precisamente se instaba a una serie de medidas (veinte medidas) para un pacto, entre las cuales figuraba la necesidad de impulsar una movilidad sostenible en el medio rural que se apoyase en el principio de la vertebración territorial, garantizando el objetivo de accesibilidad y cohesión territorial de que todos los ciudadanos estuviesen a treinta minutos de los servicios básicos, por ejemplo, el transporte estatal. Obviamente, nada de eso se cumple.
Los planes derivados y la propia ley de movilidad sostenible deben integrar en sus principios la actuación la vertebración del territorio. No es racional que las rutas estatales de transporte de autobús atraviesen comarcas y no mantengan parada ni en su capital de comarca pasando por el medio del pueblo, de manera que no se aproveche la capacidad de esta red para vertebrar los territorios en las periferias interiores. Esta ley debe ser una oportunidad para garantizar la extensión de la accesibilidad y garantizar la movilidad en la referencia al tan cacareado actual Plan un País de Treinta Minutos.
Por eso, en la proposición no de ley hacemos tres propuestas, que no las voy a repetir por falta de tiempo, pero que básicamente consisten en que se anule la supresión de las paradas de autobús en ciento cincuenta y un municipios.
En su momento, nos opusimos tajante y frontalmente a esta ley; conseguimos, junto con otros grupos minoritarios, paralizarla; y ahora vemos que vuelve a traerse en la misma redacción de su texto inicial, sin ningún respeto, quizá porque ya no haya esa oposición frontal porque, efectivamente, hay muchos modelos que podrían servir, que no se han querido explorar como, por ejemplo, la parada bajo demanda, es decir, que el autobús en determinados sitios parase si hay alguien que quiere bajar o subir, que hoy la tecnología lo permite. Pero no se ha querido hacer ni siquiera ese esfuerzo. Se mantiene el texto como estaba en su versión inicial, y a quien no le parezca [corte automático del sonido]. Efectivamente estamos viendo que ser pocos sí que parece restar derechos.
Pedimos el apoyo masivo y unánime a esta proposición porque creemos que efectivamente es la mayor afrenta que se nos puede hacer al territorio desde una ley estatal.
Gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Siguiente turno para el señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Señor Guitarte, estoy de acuerdo absolutamente —fíjese, qué curioso— en todo lo que ha dicho, en todo, se lo compro. Estamos de acuerdo, creo que tiene razón.
Al final, es muy importante que en el territorio tengamos un servicio de transporte. Efectivamente, ya se habló en el año 2015, precisamente con la red de transporte de la comunidad autónoma, de esa posibilidad de las paradas a demanda, que es algo que además sabemos que funciona porque algunas empresas en los últimos años lo han estado haciendo prácticamente de acuerdo con los vecinos, es decir, paramos o entramos al municipio si hay alguien, y si no hay alguien, no entramos, poniendo simplemente un teléfono y un whatsApp; es algo sencillo.
Lo que está claro es que hay una falta de voluntad clara por parte del Gobierno, hay una falta de voluntad clara porque le importa muy poco Aragón. ¿Por qué le importa muy poco Aragón? Porque somos muy pocos, y ser pocos siempre ha restado derechos; eso no es de hoy, eso viene desde hace muchos años.
Por lo tanto, apoyaremos tanto la propuesta del Partido Popular y Vox como la suya; y este es el camino, trabajemos juntos por esta idea.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Señor Romero, no hiperventile, que le va a dar un mal, ¿eh? Y, sobre todo, no sobreactúe, que ayer mismo conocíamos —ustedes que tanto se preocupan por la vertebración del territorio— su voluntad, quizá, de no prestar los servicios del tren Caspe-Fayón y Zaragoza-Binéfar; que usted conoce esa zona, además, bastante bien. Por lo tanto, cada cosita en su sitio, y vamos un poco a centrar el debate.
A ustedes les da igual en realidad, porque lo que ustedes quieren es hacer oposición al Gobierno de la nación, que me parece legítimo, pero quizá deberíamos de intentar un poquito entre todos negociar, que es lo que nos toca hacer. No se preocupe, que si no negocian ustedes, el resto lo haremos y buscaremos soluciones.
En ese sentido y con respecto a esta iniciativa, usted bien sabe que la legislatura pasada este Parlamento ya tomó posición con respecto a esta cuestión, ¿verdad? Por lo tanto, este grupo parlamentario va a tener la misma posición que tuvo en ese caso con respecto a la potencial supresión. Habría mucho de lo que hablar, habría que hablar del encaje de los mapas concesionales, habría que hablar del ámbito de las competencias y, sobre todo, de su financiación.
Pero, en cualquier caso, yo le recomiendo eso...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: ..., que no se altere, quiero decir, que tranquilo.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias. Es que ha dicho que no iba a intervenir. Si llega a intervenir... [El diputado señor Sanz Remón se manifiesta, desde el escaño, en términos ininteligibles]. Lo ha dicho usted, lo ha dicho usted. Sí, sí. [Rumores]. No pasa nada.
¿Señor Corrales? El señor Corrales no está.
¿Señor Palacín?

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidente.
Chunta Aragonesista votará a favor de las dos iniciativas que rechazan el recorte de ciento cincuenta y una paradas de autobús en el nuevo mapa concesional de transporte interurbano de viajeros que promueve el Estado.
Una vez más, desde Madrid se toma una decisión que da la espalda a la realidad poblacional y territorial de Aragón. Una vez más no se tiene en cuenta a quienes viven en este territorio y necesitan tener los mejores servicios públicos para poder tener una buena calidad de vida.
No compartimos la ordenación de las líneas de autobuses de concesión estatal que ha diseñado el Ministerio de Transporte. Señora Rouco, el señor Jorge Pueyo ya se lo ha trasladado al ministerio, ya salió criticando la situación, y seguro que va a negociar y a empujar para que no se produzca.
Sin duda son miles de aragoneses que ahora tienen un servicio de autobús financiado por el Gobierno central, y con esta decisión se está ignorando por completo el poder vertebrador que tiene este medio de transporte público, porque es un transporte que llega a muchas localidades de Aragón donde no hay posibilidad de que llegue otro transporte público. En todas las localidades no hay ferrocarril, estamos hablando en muchas ocasiones de localidades muy pequeñas; con lo cual, es la única posibilidad que tienen de tener un acceso al transporte público.
Como decía, es una decisión que no tiene en cuenta nuestra realidad territorial y demográfica. Somos el 10% del territorio del Estado y tenemos una población muy dispersa y envejecida para la que el autobús es esencial y es un transporte fundamental.
La movilidad tiene que ser un derecho fundamental ya que sin esta movilidad va a ser muy difícil vivir en el territorio, y todos y todas los que estamos aquí conocemos cuál es esa realidad en Aragón con esa población dispersa de la que hablaba anteriormente, por lo que es necesario que se proteja y se potencie este derecho a la movilidad.
Al final, con este mapa concesional se va a hacer lo contrario que hizo el Gobierno de Aragón anterior en el Departamento de Vertebración, con un mapa concesional que se va a poner en marcha ahora, que se llegaba a casi todos los pueblos, a los pueblos más pequeños y a las personas que viven en estas localidades introduciendo temas como el transporte a demanda.
Aquí se ve la importancia que tiene el autogobierno y cómo se atienden las diferentes realidades desde formas muy diferentes.
Al final, el transporte público sirve para luchar contra la despoblación, permite el asentamiento poblacional y permite también la vertebración de los territorios como este, que tienen baja densidad poblacional.
Es importante para Chunta Aragonesista que haya una voz unánime contra este posible recorte, que se tomen todas las medidas que sean necesarias para que se sepa que en Aragón estamos en contra, que hay que cambiar las cosas, que hay que cambiar esta decisión sin ninguna duda por el bien de este territorio.
Como he dicho al principio de mi intervención, votaremos a favor de las dos iniciativas.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Palacín.
Señora Rodrigo.

La señora diputada RODRIGO PLA: Gracias, señor presidente.
Parece que después de cerca de seis horas de Pleno —o más, incluso— nos vamos a poder poner de acuerdo en la totalidad de una propuesta. [Aplausos]. La verdad es que yo creo que, dado cómo está la situación, es para darnos la enhorabuena. Y esto es porque estoy segura de que todos los diputados y diputadas de esta Cámara estamos de acuerdo en que los servicios públicos en el medio rural no se pueden medir en cuestión de eficiencia económica, y menos en un territorio con las características orográficas y poblacionales de nuestro territorio aragonés.
La red de transporte no puede ser una excepción. La sostenibilidad social debe estar en el centro de esta ecuación porque la rentabilidad no puede ser una máxima en nuestra comunidad; y esto, que lo repito a menudo, debe ser y es un pilar fundamental del municipalismo. La vertebración territorial se debe basar en la igualdad del acceso a los servicios públicos, y el Partido Socialista siempre ha trabajado por ello.
Y respecto al transporte de viajeros, también hemos trabajado en esta línea para garantizar de verdad el derecho a la movilidad y establecer un sistema eficiente y accesible para todas las personas, cómodo, seguro y respetuoso. Y, precisamente, esto se refleja en el ADN de ese mapa concesional de Aragón, ejemplar en muchos aspectos, como el número de municipios que abarcará o la distancia máxima a centros de interés. [Rumores].
Tengan paciencia, que seguro que les interesa este tema. Escúchenme un poquito. [Aplausos].
Desde el Partido Socialista compartimos el fondo de la cuestión planteada en ambas PNL. Entendemos que hay alternativas para dar una solución al territorio aragonés... [Corte automático del sonido]. ¿Continúo? Esto es que está ya cansado. ¿Continúo?

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Siga, sí.

La señora diputada RODRIGO PLA: ¿Sí? Vale.
En fin, lo que decíamos es que compartimos el fondo de la cuestión planteada en estas dos PNL que, al final, lo que hacen es intentar dar una solución al territorio aragonés y, ahora mismo, además, dar una certeza a esos municipios que tienen el temor de esa supresión de alguna de las actuales paradas implantadas en este nuevo mapa concesional de transporte.
Es por eso que presentamos una enmienda in voce, que el resto de grupos políticos ya conocen, que a continuación trasladaremos a la Mesa; y lo que pone encima de la mesa y añade a todas las cuestiones establecidas por las diferentes PNL es la correcta financiación, precisamente, de un servicio tan importante como es el transporte de viajeros.
Señor Romero, mientras ustedes se entretienen, a pesar de la unanimidad, vertiendo mantras, mentiras sobre cualquier cuestión relacionada con Madrid, con Pedro Sánchez, con la amnistía..., muy alejados de la realidad aragonesa, nosotros hemos querido trabajar por aportar y mejorar un texto —ambos textos—, porque ustedes se ponen ahora la bandera del municipalismo, pero tenemos que recordar qué pensaba Rajoy [rumores] y...

La señora PRESIDENTA: Un momento, señora Rodrigo.
Silencio, por favor, no se le escucha a la señora Rodrigo.

La señora diputada RODRIGO PLA: Ya acabo, de verdad. Pero además va a ser interesante, incluso. [Aplausos].
Les quería recordar que usted ha perdido una oportunidad de enmendarse respecto a lo que Rajoy y Feijóo pensaban del municipalismo. ¿Se acuerdan ustedes de esa ley de racionalización donde cerraban la puerta a los municipios? [Aplausos]. Y ahora se rasgan las vestiduras respecto a los servicios públicos. Bienvenidos al carro de los servicios públicos.
A pesar de todo, quiero agradecer, como no puede ser de otra manera, al señor Romero, al señor Guitarte, que hayan querido trabajar en esta enmienda que entendemos que aporta y mejora. Ojalá pudiéramos dar más ejemplos de esta forma de proceder en un Parlamento, y no seamos noticia nacional por tener un Gobierno regional cuyo vicepresidente se dedica a proclamar [aplausos] soflamas xenófobas a partir de un programa municipal absolutamente ejemplar del Ayuntamiento de Huesca, que tiene una trayectoria de años y que refleja la identidad multicultural, solidaria y acogedora de la ciudad de Huesca. [Aplausos].
En definitiva, votaremos a favor de ambas iniciativas enriquecidas con la enmienda del Partido Socialista, y esperamos que en un tema tan importante como el transporte interurbano consigamos ponernos esta vez de acuerdo.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rodrigo.
Para que no haya ningún malentendido, señora Rodrigo, cuando le hemos cortado es porque el contador estaba a veintitantos minutos, y ha sido... Lo hemos intentado controlar desde aquí, pero no ha sido posible.
Entiendo entonces que han presentado una enmienda in voce.
Es el turno por un minuto de los grupos parlamentarios Popular, Vox y Aragón-Teruel Existe para posicionarse en torno a las enmiendas. ¿O han llegado a un texto transaccional?

La señora diputada RODRIGO PLA [desde el escaño]: Sí, perdone, presidenta, hemos hecho llegar a la Mesa la enmienda.

La señora PRESIDENTA: ¿Todos conocen la enmienda que ha presentado...?

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: A ver, se trata de una enmienda de adición a las PNL, que es un cuarto punto en el caso nuestro que admitimos. No hay ningún problema. Simplemente es que la enmienda..., no la has acabado de leer. Bueno, imagino que todo el mundo la conoce.

La señora diputada RODRIGO PLA [desde el escaño]: Perdone, señora presidenta, permiso.
Simplemente, el mismo párrafo es el que se añade como enmienda de adición tanto al texto del Partido Popular como al texto del Grupo Teruel Existe.

La señora PRESIDENTA: A ambas iniciativas.
Comenzamos la votación de la proposición no de ley 128/24. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y cinco emitidos, más los dos telemáticos; votos a favor, sesenta y cinco. Se aprueba por unanimidad.
Votamos ahora la proposición no de ley número 149/24, de Aragón-Teruel Existe. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y cinco emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, sesenta y cinco. Por lo tanto, se aprueba también por unanimidad la segunda iniciativa.
Explicación de voto por tiempo de dos minutos. Empezamos.
Señor Izquierdo, no.
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señor Guitarte?

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Pues sí, es agradecer a todos los grupos el apoyo conjunto a estas propuestas, tanto la nuestra como la del Partido Popular y Vox.
Creemos que hemos de ser capaces de trasladar la posición de nuestra comunidad autónoma frente a este plan de concesión, que no ha tenido en cuenta las distintas realidades del Estado y, en concreto, no ha tenido en cuenta realidades como la de nuestro territorio, con baja densidad de población, donde la movilidad es todavía más necesaria que en muchos otros sitios que parecen sí haberse contemplado.
También queremos poner en evidencia que en la evaluación de esta ley no se ha aplicado el mecanismo de garantía rural al que obliga al propio Estado la ley de evaluación de políticas públicas en vigor. No se ha hecho así, porque si se hubiese hecho así habría un informe que pondría en evidencia, precisamente, las carencias que tiene este proyecto concesional frente a los objetivos de vertebración territorial de dar oportunidades al mundo rural.
Es el ejemplo de lo contrario de lo que se predica, y hemos de ser capaces de frenarlo o, por lo menos, reducir su incidencia en todo lo posible.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
¿Señor Palacín?
¿Señor Morón? Perdón, señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Quiero agradecer a todos los grupos que hayan apoyado esta proposición no de ley del Partido Popular y de Vox. Y por supuesto que hemos votado a favor de Teruel Existe, y agradecemos la enmienda a nuestra PNL también que ha hecho el Partido Socialista.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Rodrigo.

La señora diputada RODRIGO PLA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, debemos darnos la enhorabuena, yo creo que todos y todas, por poder llegar a un punto de encuentro que seguro que supone una mejora, como digo, en los servicios públicos para los aragoneses.
Sin ninguna duda, y por variar, sin duda hoy Aragón gana.
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rodrigo.
Señor Romero.

El señor diputado ROMERO SANTOLARIA [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Sanz, la supresión a la que usted se refería de esas líneas ferroviarias no las dijo el Gobierno de Aragón, eso lo hizo el Gobierno central, y es lo que dijo ayer.
Le hemos aceptado la enmienda, les agradecemos a todos el voto favorable, pero permítanme que me dirija expresamente al Partido Socialista. Lo ideal es que no haga falta utilizar esa enmienda y que sea el Gobierno central quien rectifique y al final no haga ese recorte de paradas. La verdad es que no me ha sorprendido que votaran a favor después de que sus compañeros de Huesca, en la Diputación Provincial, supuestamente los más sanchistas de Aragón, votaran ya a favor. Ahora solo falta que sus compañeros de Madrid se hagan eco de estas peticiones, las trasladen y al final salga lo que hemos dicho.
Pero, fíjense, aquí se ha hecho referencia antes a ese «país en treinta minutos» al que hizo referencia el presidente del Gobierno en su discurso, y, por eso, creo que todavía tienen trabajo. Porque, claro, el presidente del Gobierno anunció un país a treinta minutos, pero mal empiezan si sacan adelante esta ley recortando esas ciento cincuenta y una paradas. Porque hoy mismo han aprobado una ley de amnistía con el voto de sus compañeros en Madrid, y España no sé si estará a treinta minutos, pero ustedes, señorías del PSOE, sí que están a treinta minutos de amnistiar a prófugos de la justicia, a treinta minutos de amnistiar doce años de delitos sentenciados [aplausos], a treinta minutos de librar a los responsables del 1 de octubre de tener que devolver todo el dinero que gastaron en la consulta, a treinta minutos de tragar con todo y de vender a España a cambio de nada para mantenerse en la Moncloa.
Y todo esto, señorías, estoy seguro de que les va a dejar «res-Koldo». [Aplausos]. En sus manos está, y no permitan que ese «res-Koldo» les queme durante toda su vida política.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Romero.

El señor diputado ROMERO SANTOLARIA [desde el escaño]: Muchas gracias. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664