Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 90/24, relativa a la prestación de los servicios sanitarios mediante la actualización del nuevo mapa sanitario.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 030 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Morón Sanjuán, Santiago - Bancalero Flores, José Luis

Continuamos con la interpelación 90/24, relativa a la prestación de los servicios sanitarios mediante la actualización del nuevo mapa sanitario, formulada al consejero de Sanidad por el diputado del Grupo Parlamentario Vox en Aragón señor Morón. 
 
            Interpelación núm. 90/24, relativa a la prestación de los servicios sanitarios mediante la actualización del nuevo mapa sanitario. 
 
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta. 
Buenos días, señor Bancalero. 
El Grupo Vox en Aragón le interpela hoy sobre un tema de máxima, de máxima actualidad: la reforma del mapa sanitario. Una reforma que en Vox consideramos necesaria porque el actual mapa sanitario no garantiza un acceso equitativo a la atención sanitaria integral y de calidad de todos los aragoneses. 
El actual mapa sanitario no ha experimentado grandes modificaciones desde su aprobación inicial en 1986 pese a los cambios poblacionales, de infraestructuras viarias, de estructura de la población y de recursos sanitarios disponibles. Y pese a tener un carácter dinámico, contemplando un procedimiento de actualización anual que permite evaluar, a través del Comité de Ordenación Sanitaria, las alegaciones y variaciones solicitadas por personas o entidades, lo cierto es que estos cambios han sido escasos o mínimos. 
La primera pregunta o reflexión que nos podríamos hacer es por qué no se ha abordado una reforma con anterioridad. Para Vox la respuesta es evidente: por falta de decisión política, porque, como ocurre con cualquier reforma de calado, puede suponer el enfrentamiento entre distintas posiciones y puede llevar a situaciones políticamente difíciles de resolver. Es más sencillo recurrir al cortoplacismo, que es el que ha caracterizado las políticas sanitarias en estos veinte últimos años. Lo cierto es que se ha evitado esta discusión, se ha evitado este debate y se ha pospuesto para tiempos mejores o para tiempos más tranquilos porque se preveía que pudiera haber dificultades a la hora de llegar a esos acuerdos. 
Nosotros no queremos eludir este debate en nuestro compromiso de mejorar la calidad asistencial en salud que reciben los aragoneses con criterios de accesibilidad, de equidad y de eficiencia, y de ahí nuestro interés por interpelarle por esta cuestión en el día de hoy.  
La segunda reflexión que queremos destacar es si nos referimos todos a lo mismo cuando hablamos de la reforma del mapa sanitario. Porque mire, señor Bancalero, la situación de la sanidad en Aragón sigue siendo muy preocupante. Necesita de reformas para hacer frente a problemas como son la falta de profesionales, la merma de la asistencia sanitaria en el medio rural, las largas listas de espera o la falta de inversión en infraestructuras sanitarias, incentivos a profesionales, seguridad en los centros rurales..., y podríamos seguir así todavía con bastantes más cuestiones.  
Alguna reforma ya se ha abordado, alguna reforma que a nosotros nos ha parecido bien, como fue la creación de la Gerencia Única de Primaria, pero faltan muchas más. Y las esperanzas de muchos profesionales y de muchos usuarios están puestas en esta reforma del mapa sanitario como un elemento fundamental de atención a las necesidades y de aprovechamiento de los recursos disponibles, es decir, de planificar la asistencia sanitaria de Aragón en los próximos años. [Aplausos]. Lo cual nos lleva a afirmar que existen muchas versiones, muchas versiones de esa reforma del mapa sanitario, es decir, probablemente, cada grupo parlamentario que está aquí presente tendría un modelo de mapa sanitario. 
Y finalmente, antes de escuchar su intervención, desde nuestro grupo queremos plantearle cuáles son los fundamentos que para nosotros deberían guiar la reforma de este mapa sanitario. 
En primer lugar, queremos que quede claro desde el primer momento que no apoyaremos ningún proyecto que suponga una merma del servicio prestado en el medio rural. 
En segundo lugar, y con la intención de corregir la falta de equidad en el acceso a la atención especializada tanto en consultas como en intervenciones quirúrgicas, se debería caminar hacia una unificación de las agendas en los distintos sectores sanitarios, por especialidad me refiero, y en última instancia hacia la creación de una gerencia única también de atención especializada, situación esta última que además mejoraría —o entendemos que sería así— el movimiento de personal entre los sectores. 
El tiempo de espera para acceder a una consulta de atención especializada o a una cirugía, o el poder acceder a determinados medios diagnósticos, presentes en algunos sectores y en otros no, no se realiza siguiendo unos criterios clínicos, sino de residencia, o por lo menos no en todos los casos, no en todos los casos. 
Y, finalmente, creemos que es necesaria una reestructuración de las zonas de salud flexibilizando el condicionante demográfico para responder a demandas futuras, como, por ejemplo, la creación de una nueva zona de salud en Arcosur, solicitud que quedó desestimada en diciembre de 2023 por el Comité de Ordenación Sanitaria, al que antes me he referido, al igual que el nuevo centro de salud en La Muela. 
No me quiero extender mucho más en esta primera intervención y espero que pueda avanzarnos detalles del nuevo mapa sanitario, del que hasta ahora conocemos muy poco. 
Muchas gracias. [Aplausos]. 
 
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón. 
Turno del señor consejero. 
 
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Gracias, señora presidenta. 
Buenos días, señorías. 
Gracias, señor Morón. 
¿Qué es el mapa sanitario de Aragón? El mapa sanitario de Aragón es el instrumento estratégico de planificación y gestión sanitaria que divide el territorio aragonés en demarcaciones geográficas que dotan de estructura territorial al sistema de salud de Aragón y permiten garantizar un acceso equitativo a la atención sanitaria integral y de calidad en la población. 
Señor Morón, está garantizada la equidad en Aragón. Es verdad que con el mapa sanitario se podrían mejorar algunos puntos, pero créame que está garantizada la asistencia sanitaria. 
Por Decreto 130/1986 fue aprobado el mapa sanitario, ordenado territorial y funcionalmente en zonas de salud, sectores y áreas sanitarias, lo que nos lleva a ser conscientes de que tiene casi cuarenta años de existencia. Ha tenido ajustes, como usted ha referenciado, actualizaciones, mediante leyes, decretos, en los años 1989, 1990, 1999, 2003, 2010, 2015, si bien es verdad que de poco calado. 
En 2016 se prorrogó la vigencia de la estructura de ocho áreas de salud mediante el decreto, en el que se establecía el plazo de un año para su aprobación. Dicha aprobación no se ha producido, por lo que en estos momentos se mantiene la estructura de ocho áreas de salud, sobre las que se ha trabajado para los fines que tiene destinados el Servicio Aragonés de Salud. 
En 2020 establece que, en tanto se proceda a la aprobación del mapa sanitario del sistema de salud, se entenderá vigente la estructura de áreas y sectores del sistema de salud de Aragón, aprobada en un decreto del año 2010. 
En 2021 un decreto aprueba y actualiza la regularización del mapa sanitario de Aragón, que el Gobierno anterior consideró como una medida necesaria dado el tiempo transcurrido desde su inicial aprobación. Para ello establecieron que se constituía el cauce idóneo para la ordenación de áreas y zonas de salud, fijando con ello la organización territorial del sistema de salud de Aragón. 
El actual mapa sanitario de Aragón se organiza territorialmente, como les he dicho, en ocho áreas de salud, que están subdivididas en zonas de salud, ciento dieciocho centros de salud y ochocientos veintisiete consultorios locales. Para modificar el mapa sanitario se establece un procedimiento administrativo, que es que hasta el 30 de septiembre de cada año pueden presentarse alegaciones por personas o entidades a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Planificación, y, en el último trimestre del año, el Comité de Ordenación Sanitaria, al que usted ha hecho referencia, estudia las alegaciones y eleva propuestas de actualizaciones al consejero. 
Hasta aquí, este es el procedimiento del mapa sanitario, y más tarde desarrollaré las necesidades y cuál es nuestra apuesta. 
Muchas gracias. [Aplausos]. 
 
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero. 
Señor Morón, su turno de réplica. 
 
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta. 
Gracias, señor consejero, por las explicaciones, si bien todavía no nos ha avanzado nada del nuevo mapa sanitario. 
Ha dicho con mucha rotundidad que en Aragón está garantizada la equidad en la asistencia sanitaria. Pues, mire, yo se lo discuto, no lo creo así. Que se trabaje por conseguir esa equidad, por supuesto, por supuesto, en ningún momento lo he dudado ni lo dudo de los anteriores gobiernos, pero lo cierto es que se han generado inequidades importantes a distintos niveles. Pero ni siquiera solamente entre el medio urbano y el medio rural, que es una cosa evidente y que ha reconocido incluso en algunos informes el propio Justicia de Aragón; es que, incluso dentro de los propios sectores urbanos, la asistencia que se recibe es diferente en unos hospitales y en otros hospitales, o en unos centros u otros. Las listas de espera son diferentes, el acceso a determinados tratamientos, el acceso a determinadas pruebas diagnósticas es diferente. Por lo tanto, que haya una calidad de la asistencia no lo estamos poniendo en duda, pero que la asistencia tal como está en estos momentos gestionada genera inequidades entre los aragoneses es una cosa que, desde luego, se la voy a discutir. 
En cuanto a la decisión que tomó el comité que evalúa las decisiones de modificar el mapa sanitario en 2023, mire, yo le voy a decir una cosa, y es un poco lo que le he planteado en una de esas propuestas que nosotros le lanzamos, es decir, es la de flexibilizar algunos criterios a la hora de modificar este nuevo mapa sanitario. No podemos hablar de planificación sanitaria si en un barrio, en un distrito como es Zaragoza sur, en el cual hay un crecimiento no voy a decir exponencial, pero un crecimiento muy importante en estos últimos años de vecinos, en el que hay obras que están en construcción, obras que albergarán a personas y que incrementarán todavía más la población... Lo que no podemos es desestimar la creación de una nueva zona de salud en ese barrio y trabajar ya sobre un nuevo centro de salud en ese barrio cuando está ya una población censada que supera los siete mil, siete mil quinientos habitantes a día de hoy, pero que, como le digo, dentro probablemente de uno o dos años serán muchos más. 
Claro, decir que no se puede o decidir que no se puede considerar una zona de salud en Arcosur porque la población es inferior a diez mil habitantes, mire, yo le voy a decir una cosa, yo no sé de dónde sale esa cifra de diez mil habitantes porque en la última reforma que hay del mapa sanitario, el Decreto 168/2021, de 26 de octubre, se hace referencia a los criterios demográficos del Real Decreto 137/1984, y ahí, en los criterios demográficos a la hora de considerar la creación de una nueva zona de salud, se habla de que la población podrá oscilar entre cinco mil y veinticinco mil habitantes, no establece un criterio taxativamente en diez mil habitantes o en quince mil habitantes. Entonces no entendemos por qué en un barrio que está en crecimiento, que se prevé que van a aumentar esas necesidades de salud, que además es atendido por un centro de salud que está muy saturado, como usted bien sabe, como es el Centro de Salud de Valdespartera...  
Bien. No quiero centrar exclusivamente mi intervención en este centro de salud, pero lo quería poner como un ejemplo de esta situación. Que hay que flexibilizar algunos criterios y que espero que en esta reforma [corte automático del sonido] del mapa sanitario —que espero que ahora nos dé más detalles— se flexibilicen esos criterios y se atienda más a necesidades futuras, porque precisamente, siendo un elemento fundamental de planificación sanitaria, lo que tiene que prever son situaciones futuras porque, si no, dentro de dos o tres años estaremos en una situación claramente de déficit de asistencia sanitaria. 
Muchas gracias. [Aplausos]. 
 
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón. 
Turno de dúplica para el señor consejero. 
 
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Muchas gracias, señora presidenta. 
Señor Morón, es que no es igual, valga la redundancia, la igualdad que la equidad. Por eso le he dicho que la equidad está garantizada. Porque la equidad es cubrir las necesidades y los intereses de personas eliminando discriminaciones, y eso el sistema sanitario aragonés lo asegura y lo garantiza, créame. [Aplausos]. 
Sobre el Comité de Ordenación Sanitaria le puedo decir que en este comité, que el veredicto fue negativo, hay seis representantes de ayuntamientos, colegios profesionales de médicos, farmacéuticos, enfermería, tres representantes del Consejo de Salud; cuatro profesionales de salud pública... Me refiero a que, si han dicho que no, no es que el Gobierno actual del Partido Popular diga que no, es que hay un comité técnico que ha entendido que, en este momento, quizás igual un poco más adelante se podría aprobar. 
Pero, por centrarnos un poco en el ámbito de cómo está ahora la asistencia sanitaria sobre el tema del mapa sanitario, los acuerdos sindicales pactados por el Gobierno anterior fueron: en febrero de 2023, un acuerdo para la atención primaria, y, en mayo de 2023, otro para gestionar la adecuación de plantillas con el fin de evitar excesos de jornada y de cargas de trabajo, partiendo de las unidades que reiteradamente generaban débito horario. En estos acuerdos se aprobaron medidas como, por ejemplo, la creación de una gerencia única de atención primaria. Desde febrero hasta agosto del año pasado, Gobierno anterior, el cuatripartito, fue incapaz de ponerlo en marcha, aunque lo firmó, y nosotros ya lo aprobamos desde nuestra llegada. Y además esta figura es fundamental para reorganizar el mapa sanitario.  
Y otro punto de dicho acuerdo se refería a la revisión del mapa sanitario. En este acuerdo se decía: «El Gobierno de Aragón se compromete a presentar a lo largo de 2023 las propuestas de revisión del mapa sanitario y redistribución de puestos necesarios atendiendo a las actuales circunstancias demográficas, geográficas y sociológicas, y llevar a cabo aquellas redistribuciones de efectivos derivadas de las mismas».  
En esa misma orden se establecía un número máximo de tarjetas para médicos de familia y pediatras, que, por supuesto, no se cumplió. Los firmantes del acuerdo, en nombre del Gobierno cuatripartito, engañaron a los sindicatos, a los representantes de los profesionales, como hacen habitualmente —a usted no le sorprenderá—, y eso no está bien. 
Además, en el acuerdo que se firmó con los sindicatos en mayo de 2023 para desconvocar la huelga volvían a hablar de la adecuación y actualización de plantillas. No hace falta que les diga que se trataba de una reorganización del mapa sanitario verdaderamente encubierta. 
Lo que hemos dicho en relación con el mapa sanitario, como le he citado anteriormente, que es un documento de 1984, refleja un momento de un Aragón que ha cambiado enormemente en demografía y en distribución del territorio. Se han hecho cambios puntuales, pero es preciso una planificación nueva total. 
Quiero aprovechar esta intervención, a colación de la expresión que usted ha utilizado, aquí, en las Cortes de Aragón, para ofrecer a todos los grupos políticos organizar una mesa de trabajo en la que se recojan las propuestas para llegar a un acuerdo por el mapa sanitario en Aragón. [Aplausos]. Es importante que se adopte con el mayor consenso posible pues es un asunto que trasciende a esta legislatura y está llamado a convertirse en un instrumento perdurable para la organización de la asistencia sanitaria. Me comprometo aquí a llamar a todos los grupos a lo largo de la próxima semana. 
En este sentido estamos manteniendo ya reuniones con diversas organizaciones sindicales y con los colegios profesionales, y tenemos la intención de mantener reuniones con todos los agentes implicados, incluida la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias. 
Y repito, nos gustaría conocer las aportaciones de todos los grupos parlamentarios puesto que es necesario poder presentar un mapa sanitario que cuente con el mayor consenso posible. Se trata de un ejercicio de responsabilidad que sabemos que es necesario para mejorar la sanidad en el Aragón del futuro.  
Entre los motivos por los que se debe plantear una actualización del mapa sanitario están las ineficiencias que están relacionadas con la necesidad de adaptación a la realidad geográfica y demográfica, la evolución de los profesionales sanitarios y la implantación de todos los nuevos recursos tecnológicos, la necesidad de redistribución de CIAS y de tarjetas sanitarias. La asignación de un número suficiente de tarjetas a los profesionales. Esta descrito que, para mantener la destreza del profesional de medicina de familia, este necesita un cupo mínimo aproximado de usuarios en el que exista una incidencia de patología suficiente, y créanme —lo dicen los propios profesionales— que no se cumple con aquellos que solamente tienen menos de doscientas tarjetas. La asignación de un excesivo número de tarjetas a otros profesionales y la falta de profesionales en la actualidad, que como bien ha dicho usted, se va a agravar con la previsión de trescientas jubilaciones de médicos de aquí al año 2027.  
Dicha actualización debe encaminarse a obtener ventajas, como, por ejemplo, ventajas asistenciales, mediante la reorganización de los equipos de atención primaria, que es fundamental para garantizar la asistencia sanitaria de calidad y el respeto laboral de los profesionales. ¿Ventajas económicas? La reorganización de los recursos no conlleva una disminución de personal sanitario en atención primaria, sino que la organización de estos se dispondría en aquellos sitios donde, por los distintos motivos que he citado, serían más necesarios, garantizando de esta manera la asistencia sanitaria; es decir, mediante lo que se denomina en gestión sanitaria «desinversión» para reinvertir donde son más necesarios, y, repito, garantizando la asistencia de calidad y el respeto laboral de los profesionales. 
La atención continuada, que es un escalón asistencial y es parte de los dispositivos en el mapa sanitario dentro de la atención primaria, también está siendo valorada y estudiada puesto que necesita de una mejora. La existencia de baja presión asistencial, es decir, número de pacientes que visitan esos servicios, en determinados centros del medio rural hace que la existencia de más de un binomio de medicina y enfermería no sea el dispositivo más adecuado para el buen funcionamiento del equipo de atención primaria. El mantener dos binomios de atención continuada conlleva cuatro libranzas de guardia que hay que sustituir bien por personas o mediante doblajes, lo cual conlleva sobrecargas y demoras asistenciales. Los datos manifiestan que en determinados centros de salud del medio rural no es preciso más de un binomio, mejorando de esa manera la atención en turno ordinario, es decir, por las mañanas, y descendiendo así la demora asistencial matutina.  
Al contrario sucede en el medio urbano, donde este nivel asistencial se ha usado mal, asistiendo a usuarios, de los cuales solo unos pocos necesitarían realmente de este tipo de asistencia de urgencia extrahospitalaria indemorable. Por esto se ha trabajado en un proyecto de tipificación de casos, que también se llevará al medio rural, para el buen uso de este escalón asistencial. 
No obstante, [corte automático del sonido] tengo que poner aquí de manifiesto, porque así me lo han transmitido, el caso omiso que se les ha hecho a las organizaciones sindicales, a los colegios profesionales y a las sociedades científicas, que vienen reclamando desde hace tiempo una reorganización y modificación de los recursos. Según la Organización Mundial de la Salud, lo ideal sería que cada profesional tuviera a su cargo en torno a mil doscientas tarjetas, y para acercarnos a este objetivo se hace referencia a la redistribución de recursos humanos con posibles acciones como unificar cupos y reubicar equipos. Quiero dejar claro que no se trata de recortes puesto que no disminuye ni el número de personal sanitario ni el presupuesto dedicado a la asistencia sanitaria. 
Siempre se aplicaría la norma de consultas establecida por el decreto de 1997 con el reglamento interno de...  
 
La señora PRESIDENTA: Concluya. 
 
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): ... funcionamiento del equipo de atención primaria. 
Sí, presidenta, voy acabando. 
También me gustaría recordarles que hay alcaldes de todos los colores políticos que han solicitado, han pedido en las últimas semanas que se cambie el mapa sanitario, como, por ejemplo, el alcalde de Aguaviva, y está descrito y publicado en el diario La Comarca del Bajo Aragón. Nosotros vamos a recoger las propuestas de todos los colectivos, pero... 
 
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero. 
 
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): ... desde luego, necesitamos su colaboración y que sean realistas y constructivos. 
Este consejero está siempre a su disposición para escuchar sus propuestas. 
Muchísimas gracias. [Aplausos]. 
 
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero. 

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664