Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposición no de ley núm. 336/24, sobre cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Galeano Gracia, Óscar - Lasobras Pina, Isabel - Sanz Remón, Álvaro - Cobos Barrio, Susana - Rouco Laliena, Maria Carmen - Izquierdo Vicente, Alberto - Moreno Latorre, Joaquín


El señor diputado GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes a todas sus señorías.
Desde luego, quiero comenzar esta intervención dando el protagonismo a quien lo tiene realmente, a esas familias que seguramente muchas de ellas nos están siguiendo en directo, interesadas con ilusión, con esperanza en este debate, algunas nos verán posteriormente y algunos integrantes y algunas integrantes también nos acompañan aquí, en este hemiciclo. Unos padres, unas madres, como es el caso, que durante mucho tiempo vienen afrontando dos grandes luchas. Por un lado, la lógica lucha diaria del cuidado de sus hijos, de sus hijas, Concha, que necesitan de todo su cariño, que necesitan de toda su entrega, de todo su tiempo, bien sea en el hospital, bien sea en su domicilio o acudiendo urgentemente al centro escolar. Una lucha diaria contra una enfermedad, a veces contra la desesperanza, que despierta, desde luego, Concha, en todos nosotros de entrada nuestra máxima admiración, comprensión y el máximo de nuestros respetos. [Aplausos]. Pero, frente a esa lógica lucha diaria, muchas de esas familias tienen que hacer frente también y han tenido que lidiar con otra lucha que desde luego no deberían malgastar fuerzas en ella: han tenido que afrontar continuas batallas con las administraciones, con las mutualidades en el caso del ámbito laboral privado a la hora de ver concedidos esos permisos o esas prestaciones que están sujetas a regulaciones cuando menos incompletas, cuando menos desarmonizadas a nivel estatal, y que generan en algunas ocasiones incluso situaciones de desigualdad de trato para casos que son prácticamente idénticos, calcados. Esta regulación diversa, a la que nos referimos con detalle en la exposición de motivos y que no quiero aquí trasladarles porque es bastante farragosa, no se ajusta, desde luego, a las necesidades de las familias afectadas y ha exigido en algunos casos incluso que ellas acudan como último recurso a la propia vía judicial para lograr el reconocimiento de esas prestaciones o medidas de conciliación, etcétera.
Por todo ello, este grupo parlamentario ha entendido necesario traer este debate a esta cámara, centrándonos precisamente en el caso de los empleados públicos, allí que..., esta es nuestra competencia más directa, como también otros grupos han llevado en las últimas semanas al propio Congreso de los Diputados estos debates. Y, además, quiero destacar que han concluido allí, en Madrid, con consensos bastante amplios, aprobando iniciativas presentadas que, desde luego, comparten el espíritu de esta que presentamos hoy aquí.
Miren, señorías, el Partido Socialista ha mostrado siempre una especial sensibilidad con esta materia. No en vano fue un Gobierno socialista, el de José Luis Rodríguez Zapatero, el que estableció por primera vez, en la ley de presupuestos para el año 2011, una prestación para el cuidado de los hijos con cáncer o enfermedad grave, atendiendo, en estas como en tantas otras facetas, a necesidades sociales que constituyen, desde luego, según el gen socialista, lo más propio e irrenunciable de un Estado social que se precie.
Nació en aquel momento lo que coloquialmente, quiero decir, se conoce como la ley Cume. Y a raíz de la puesta en práctica de esta normativa y sus posteriores modificaciones se han encontrado problemáticas, de manera que muchas familias decidieron aunar fuerzas y voluntades en torno a un objetivo común a través de esa plataforma que se llama La Cume nos Une.
En la exposición de motivos creo que hemos explicado bien el escenario normativo en el que nos movemos y la particularidad que en este caso, a diferencia de lo que suele ser habitual seguramente en otras ocasiones, rodea a los empleados públicos a la hora de ver reconocidos unos derechos que en el ámbito laboral privado parecen tener mucha mejor o más clara definición a raíz de la citada ley Cume, que les he citado anteriormente, y sus posteriores modificaciones, algunas de las cuales han sido bien recientes, bajo el Gobierno también socialista de Pedro Sánchez.
Somos, señorías, honestos en nuestras exigencias, como pueden ver en la parte dispositiva. Nos dirigimos a los dos gobiernos, al nuestro de Madrid, de nuestro mismo color político, y al de aquí, al del presidente Azcón, para que actúen, para que faciliten de alguna manera la vida a sus ciudadanos, para que eviten esas situaciones de desigualdad o esas estigmatizaciones, para que ofrezcan soluciones y decisiones nítidas y transparentes.
Las familias, señorías, están ofreciendo un esfuerzo impagable. No habría presupuesto posible de ninguna Administración para afrontar tanta dedicación que llevan a cabo. Facilitemos al menos que no tengan esas dos luchas a las que me refería en un principio. Evitemos la que podemos, la lucha administrativa, burocrática, judicial incluso, y hagámoslo porque, señorías, se lo merecen y, desgraciadamente, en este caso sí que el tiempo no es que sea oro: es platino.
Gracias, señora presidenta. Hemos recibido alguna enmienda. Luego explicaré las transacciones a las que hemos llegado.
Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Galeano.
Turno ahora para la señora Lasobras, de Chunta Aragonesista.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, quiero agradecer a las setecientas familias que forman parte de la plataforma Cume nos Une, que están liderando esta reivindicación de esta iniciativa, por todo el trabajo, el esfuerzo y la fortaleza para contar en primera persona las situaciones de desigualdad que sufren las familias cuando solicitan el permiso para el cuidado de menores. Las familias que se enfrentan al cuidado de hijos e hijas con enfermedades graves, en muchas ocasiones de larga duración, están viendo como el derecho a un permiso retribuido por el cuidado se establece al arbitrio de la Administración donde trabaja el padre o la madre.
Esto no es una cuestión de competencias, porque esta disparidad se da dentro de los propios organismos de la misma comunidad autónoma: esto es simplemente una cuestión de justicia, ya que se genera una gran desigualdad para las familias, una enorme desigualdad en una situación durísima en la que no creo que haga falta profundizar. Todos podemos hacernos a la idea de lo que supone tener un hijo o una hija con una enfermedad grave a cargo. Pero también estábamos hablando del derecho de la infancia, del derecho de esos hijos e hijas a estar con sus padres y con sus madres cuando lo están pasando mal y a no depender en ocasiones de permisos poco humanos que tardan muchísimo en resolverse y que en ocasiones requieren de una tramitación muy larga, un tiempo que no tienen, porque las familias no tienen ese tiempo para sus hijos.
El 28 de mayo, en la Comisión de Derechos Sociales y Consumo del Congreso, se aprobó por unanimidad una iniciativa del Grupo Parlamentario del Partido Popular que instaba a desarrollar un marco normativo para estas familias y el día 30 de mayo, también en la Comisión de Infancia del Congreso, se aprobó por unanimidad una iniciativa similar del Grupo Parlamentario Mixto.
Pero aquí, a este salón de plenos, también llegó a modo de pregunta oral a la consejera de Educación, en este caso sobre la no concesión de un permiso a una maestra de un colegio público de Teruel para cuidar a su hijo, que padece una enfermedad grave. Lo contamos ahí, todo el sufrimiento que ha tenido que vivir esa familia de Teruel. La madre trabaja en el colegio de Infantil y Primaria Las Anejas, de Teruel, en el mismo centro que va el niño, y le denegaron —digamos— el permiso para poder cuidar a su hijo. Se lo denegó, tuvieron que acudir a los tribunales, y el juzgado de lo contencioso-administrativo de Teruel le dio la razón a esta familia, no estando conforme con la actuación del Servicio Provincial de Educación. Sin embargo, no satisfecho con eso, el Gobierno de Aragón recurrió. Nos lo dijo la consejera cuando vino aquí a contestar a la pregunta oral, nos dijo que estaba judicializado el mismo día que el Partido Popular presentaba una iniciativa en el Congreso de los Diputados en defensa de estas familias. Pero también es verdad que el señor Faci, en diciembre del 2023, también denegó el permiso a esta familia turolense.
Hemos presentado tres enmiendas de adición que han sido consensuadas con la familia turolense [corte automático del sonido]... para simplificar los trámites administrativos, para que no se tenga en cuenta la jornada laboral de la persona que lo demanda y para compensar las pérdidas económicas.
Gracias, presidente.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Siguiente intervención. Señor Izquierdo.
Señor Sanz, de Izquierda Unida.

El señor diputado SANZ REMÓN: Sí. Señor Galeano, ya le adelanta Izquierda Unida que votará favorablemente, independientemente de que acepte o no acepte las sugerencias, las enmiendas que le hemos planteado y que se suman al espíritu de su iniciativa, por supuesto, a la sensibilidad que trasciende de la misma.
Es necesario que la Administración garantice este derecho de forma fundamental. Bastante duro es afrontar precisamente esas situaciones como para que encima estemos impidiendo de forma recurrente, a través de trabas, incumpliendo y generando desigualdad también con el ámbito privado desde que se establece la norma que determina ese derecho. Y, en ese sentido, acabar con esa desigualdad también nos llama a reflexionar sobre la tardanza en la que, al final, tardamos en actuar mucho desde la Administración para garantizar derechos.
Conservando también las demandas de la plataforma, La Cume nos Une, Izquierda Unida planteaba una serie de cuestiones que consideramos que eran procedentes, habida cuenta también de lo que proponía y de cómo se planteaba.
En primer lugar, acotar a lo que determina la reforma del artículo 49.e del EBEP cuando habla de lo que hay que reglamentar al respecto de esto, que tiene que ver con la acumulación en jornadas completas de esos permisos, pero, en cualquier caso, como le digo, acepte o no acepte, aceptaremos la enmienda como hayan pactado.
También creíamos necesario —y eso es fundamental— agilizar y facilitar el acceso a esta reducción de jornada de forma urgente en todo Aragón y hacerlo antes del 2024 y, además, hacerlo, como bien planteaba ahora la portavoz de Chunta, con una resolución administrativa mucho más ágil de lo que ahora mismo se plantea.
Planteábamos también la necesidad de unificar criterios en el conjunto de las administraciones. Yo creo que para eso están las comisiones interdepartamentales, interinstitucionales, que son las que se deberían de poner a trabajar para garantizar la transversalidad de la medida y hacerla posible.
Y, por último, claro, hablan de seguimiento y hablan de cumplimiento del derecho a la transparencia, pero yo creo que, más que transparencia, lo que hay que hacer es cumplir. Y hay espacios en los que la representación de los trabajadores ejerce ese derecho también al cumplimiento y en los que, obviamente y necesariamente, tienen que trasladarse estas cuestiones y estas demandas para que no nos suceda como nos ha sucedido en educación en innumerables ocasiones. Cuando hay más de una, ya son demasiadas; cuando hay una, ya es demasiado. Por lo tanto, lo que planteábamos era llevar esta cuestión también a las mesas sectoriales, que es algo que sí que se ha incorporado en la redacción definitiva y agradecemos que así sea, porque creemos que son órganos operativos para la garantía y cumplimiento de los derechos.
Pero, como digo —y con esto acabo—, votaremos favorablemente precisamente para superar esa desigualdad y desde la sensibilidad que debemos tener todos y todas, en cualquier caso, para cumplir con nuestras obligaciones como Administración, que es la de dar respuesta en igualdad de condiciones a situaciones que ya de por sí son extremadamente duras y complejas.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Enmienda conjunta del Grupo Parlamentario Popular y Vox.
En primer lugar, señora Cobos, tiene la palabra.

La señora diputada COBOS BARRIO: Gracias, señor presidente.
Señorías, el derecho al cuidado de un hijo con enfermedad grave no puede verse reducido por la profesión de los padres o de las madres, ya sean estos empleados públicos, no lo sean, estén asalariados, trabajadores por cuenta ajena.
Hoy, el Grupo Socialista nos trae aquí para su debate esta cuestión, circunscrita al ámbito exclusivamente de la función pública. Hoy tenemos la oportunidad de ponernos de acuerdo en este tema, ya que es una cuestión de justicia, de igualdad y de imparcialidad.
Es el Estatuto Básico del Empleado Público, en su artículo 49, como ya ha dicho algún otro portavoz que me ha precedido en el uso de la palabra, el que, efectivamente, regula el permiso por cuidado de hijo menor afectado. Y en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón nos encontramos con que es el segundo acuerdo de condiciones de trabajo del personal funcionario que presta servicios en el ámbito sectorial de la Administración de la comunidad autónoma, que fue objeto de aprobación consensuada por unanimidad con todos los sindicatos en la legislatura pasada, justo hace más o menos un año de esto, donde, en sus artículos 27 y 28, se contemplan tanto la reducción de jornada por enfermedad de un hijo o hija como el ejercicio de cómo se ejerce este derecho. Quizá se podría haber aprovechado en esos momentos que se estaba negociando el poder haber incluido esta cuestión. No se hizo.
Sea como fuere y sin entrar en ningún tipo de otra cuestión adicional, porque entendemos que es una cuestión de justicia y de igualdad, como ya se ha dicho, este Gobierno, en la medida de sus posibilidades y en función de su ámbito competencial, está dispuesto a buscar ese consenso y a apoyar a los cuidadores de esos menores, que ya de por sí se enfrentan a numerosos obstáculos.
Los grupos que apoyan al Gobierno, el Partido Popular y el partido Vox, hemos presentado, como ya se ha dicho, una enmienda por la que pretendemos ayudar a esas familias y queremos que, efectivamente, se pueda dar esa cobertura legal a esa situación para su mayor tranquilidad a las familias. Sí que pensamos que lo jurídicamente correcto, incluso lo deseable, sería esperar a que se legislase por parte del Estado, que se llevase a cabo una reforma del Estatuto Básico del Empleado Público, y, con los criterios ahí establecidos, proceder a ese desarrollo normativo por parte de la Comunidad Autónoma de Aragón. De hecho, como ya se ha dicho también, hay una iniciativa aprobada por unanimidad de las Cortes Generales en la que se instaba al Gobierno de España a reformar tanto el EBEP como el Estatuto de los Trabajadores, como bien ha dicho ya el señor Galeano. En este sentido hemos presentado la enmienda, pero ya adelanto que el Ejecutivo PP-Vox, presidido por el señor Azcón, opina que la Administración pública debe dar ejemplo y abogar por una gestión solidaria y digna de los permisos, apoyando a los cuidadores en su labor.
Y quiero terminar trasladando, en nombre de mi grupo parlamentario, a la plataforma Cume nos Une nuestro agradecimiento por su trabajo y la fortaleza que demuestran para contar en primera persona la situación de desigualdad que sufren sus vidas. Tenemos una gran oportunidad de buscar un consenso por la necesidad de sensibilizar a toda la sociedad frente a todas las enfermedades de niños y niñas, y también por garantizar los cuidados y la conciliación familiar de quienes más lo necesitan.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Cobos.
Grupo Parlamentario Vox. Señora Rouco, tiene la palabra.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, señor vicepresidente.
Buenas tardes a todos.
La atención a hijos menores de edad afectados por cáncer o cualquier otra enfermedad grave es un escenario al que ninguno de los representantes de estas Cortes querríamos enfrentarnos, pero por desgracia sucede, sucede de forma recurrente y con una repercusión patente en la sociedad aragonesa. La dedicación y atención que dichos cuidados suponen inciden de forma directa en la vida laboral de sus padres, lo que, conforme a lo solicitado por el grupo parlamentario proponente, requiere una legislación específica en la materia tendente a garantizar dicha posibilidad de conciliación.
Dicha legislación específica corresponde, como ya sabe, al ámbito competencial del Gobierno central, quien ostenta la responsabilidad de dicha materia, debiendo ser dicho organismo quien lleve a cabo las modificaciones específicas tendentes al establecimiento de un régimen específico de aquellos progenitores que tienen que ejercer los cuidados de sus hijos menores afectados por cáncer u otras enfermedades graves.
Asumiendo el elemento motivador de la iniciativa debatida y pretendiendo dotar a la misma de una mayor efectividad, desde Vox, junto con el Partido Popular, hemos registrado una enmienda a la proposición no de ley planteada por el Grupo Socialista con el ánimo de enriquecerla. Cualquier acción llevada a cabo por el Gobierno de Aragón dentro de su ámbito competencial debe estar refrendada por una asunción previa por parte del Gobierno central, órgano competente en tal materia, que ha de consolidarse como garante de los derechos de los trabajadores en cualquier circunstancia y más concretamente en situaciones difíciles como la que nos ocupa.
La atención individual de cada solicitud lleva implícito el análisis de las circunstancias concretas de cada supuesto, adecuándose a los criterios de concesión de las medidas solicitadas, que en todo momento deberán de estar sujetas a los parámetros establecidos por la resolución de la dirección del Servicio Aragonés de Salud de 20 de octubre del 22, por la que se dictan instrucciones para la concesión de permisos por cuidado de menores con cáncer o enfermedad grave.
Por dichos motivos y considerando que la enmienda presentada conjuntamente con nuestro socio de Gobierno no solo enriquece, sino que mejora la proposición debatida, votaremos a favor, si bien hemos hecho una transaccional entre todos los grupos parlamentarios, lo cual es un logro. Instaremos al Gobierno de España para que impulse el desarrollo normativo del Estatuto Básico del Empleado en el artículo 49.e) y, mientras tanto, regular, en tanto no esté aprobado este desarrollo normativo, incorporando de forma gradual y de conformidad con la normativa estatal las mejoras que pueda introducir esta, así como examinar las medidas recogidas en el decálogo elaborado por la plataforma La Cume nos Une.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Rouco.
Señor Izquierdo, tiene la palabra.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Señor Galeano, por lo que sé, tienen ustedes un acuerdo o un principio de acuerdo, por lo menos, por lo que usted me ha dicho en un principio.
Yo creo que hay dos cuestiones de las que hay que hablar y la primera es la humanización. Esto a veces, aunque muchos piensen que no pasa, en las empresas privadas se resuelve de otra manera porque hay un lado más humano. Cuando alguien tiene un problema, lo habla con su superior, al que conoce directamente, y se toma una decisión. Por eso le digo que a veces, fíjese qué cosa, lo privado no es tan malo. A veces, lo privado no es tan malo. En lo público, a veces, precisamente, la falta de regulación produce situaciones como la que ha explicado la señora Lasobras, que es más que curiosa. Nosotros pensamos que lo importante es la regulación clara, pero también la humanización, que los procedimientos, como decía la señora Rouco, se examinen uno a uno y también se resuelvan de una forma, a nuestro entender, un poco más humana. Los problemas a veces son mucho más importantes para el que los sufre que para el resto. Eso es así. Pero que veamos situaciones como las que estamos viendo... Quizá no es solo regulación: también es la humanización de los servicios públicos, no solo de los de cuidados, sino de lo que tiene que ver con el empleado público también.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Pasamos al Grupo Parlamentario Teruel Existe. Señor Moreno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, vicepresidente.
Agradecer sobre todo el esfuerzo del señor Galeano por lograr un consenso con todos los grupos políticos enmendantes de esta propuesta. Lo apoyaremos considere las enmiendas o no.
Consideramos que avanzar en los derechos de los empleados públicos es una labor esencial —y ha quedado de manifiesto hoy— y más aún lo es equiparar las condiciones de todos los empleados y trabajadores sin discriminación por diferentes motivos administrativos y complejidad en el trámite burocrático, que es lo que ocurre, si bien es cierto que proponen al Gobierno de Aragón que inste al Gobierno de España... Bueno, son ustedes el Gobierno de España y esto seguro que ya lo ha propuesto y ya lo ha hablado con sus compañeros en el Congreso.
En cualquier caso, señor Galeano, creemos que es necesario poner encima de la mesa esta cuestión y solucionarla cuanto antes porque se generan una desigualdad y un agravio para algunos que merecen los mismos derechos, que es cuidar a familiares enfermos. Es un derecho que se debe defender y promoverlo desde la Administración pública, y para poder hacerlo en condiciones se requiere un marco jurídico estable y una regulación coherente y constante, además de un apoyo a quien escoge esta opción para atender cuestiones personales. Así que apoyaremos la proposición no de ley.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Galeano, respecto a las enmiendas, entiendo que se ha llegado a una transacción de todo...

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Quería manifestar, efectivamente, que ha habido una voluntad de todos los grupos políticos de aportar, enmendando o no, una serie de cuestiones que creo que en la transacción se recogen. En mayor o en menor medida he querido también que se incluyeran algunas cuestiones de los Grupos de Chunta y de Izquierda Unida. Y, desde luego, también lo que desea la plataforma es que se apruebe esta iniciativa y para ello es fundamental el apoyo del Gobierno.
Su primera enmienda nos parecía un poquito enriquecedora pero algo incompleta. Y con la última redacción que he hecho llegar a la Mesa creo que se nos ofrece, se ofrece a la plataforma un compromiso no solamente del Gobierno de Madrid, del cual afortunada o desafortunadamente no soy parte, señor...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias. Se llega a un acuerdo.

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Sí. Y paso la redacción. Agradezco, desde luego, la cintura también de la consejería en esta materia para hacernos llegar una redacción en la que encontrarnos todos cómodos.
Gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Galeano.
Pasamos a la votación. Se aprueba por unanimidad.
Pasamos al turno de explicación de voto.
Pueden dar un aplauso si quieren, que se ha aprobado por unanimidad. [Aplausos].
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
¿Señora Lasobras?

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Gracias, señor Galeano, por haber podido llegar a un acuerdo, a un consenso. Se ha quedado algo fuera de las enmiendas de Chunta Aragonesista, pero, aun así, de lo que se trata es de trabajar en positivo.
Señora Cobos, ha hablado de justicia, de imparcialidad, igualdad, gestión solidaria y de consenso. Empiecen con la familia de Teruel, que lleva desde diciembre del 2023 luchando por que se le reconozca este permiso. El departamento tiene judicializado el permiso de la madre, que es maestra de un colegio de Teruel. Empiecen por allí.
Su diputada del Partido Popular en el Congreso de los Diputados dijo —palabras textuales—: «Esto no es una cuestión de competencias porque esta disparidad se da dentro de los organismos de las propias comunidades autónomas y es una cuestión de justicia».
Por otro lado, espero que sean capaces de solventar todos los problemas que se han ocasionado con estas familias.
Señor Galeano, agradezco que haya presentado esta iniciativa para solucionar los problemas de todas estas familias, pero también es verdad que tienen que hacer un poco de autocrítica, porque usted conoce un caso muy personal de la legislatura pasada que no le reconocieron este permiso. Pero, aun así, le agradezco que lo haya presentado.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias.
Desde Vox nos alegramos de la presentación de esta proposición no de ley y nos alegramos de que hayamos llegado a una redacción conjunta entre todos.
Gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Galeano.

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Desde luego, quiero agradecer en mi nombre, pero, por supuesto, en el nombre de la plataforma de las familias, que creo que son quienes más se pueden alegrar de que exista este consenso, este acuerdo mayoritario. Agradezco, desde luego, el apoyo de los enmendantes, del Grupo de Izquierda Unida, el señor Sanz, y la señora Lasobras. Y quiero hacer una especial mención también, desde luego, al apoyo del resto de grupos, empezando también por el propio Gobierno, la cintura —aquí está el titular— del consejero —mañana igual le saco los colores; hoy le agradezco su capacidad de negociación y entendimiento de la situación—. Y también, por supuesto, quiero agradecer la implicación y el expertise que ha mostrado mi compañera, que no he dicho anteriormente nada, señora Zamora, para ayudarme en esta materia, que usted también conoce perfectamente.
Desde luego, hemos hecho un esfuerzo y seremos, creo, o podemos serlo un ejemplo para el resto de cámaras. Ahora toca que otros compañeros, otras federaciones lleven a sus cámaras lo que aquí hemos aprobado con mayoría, como debe ser, con unanimidad, quiero decir. Y tengan en cuenta solamente una cosa: cualquier esfuerzo que aquí hayamos hecho, que podamos hacer y que puede ser interesante no será nada comparado con el esfuerzo que hacen diariamente estas familias, a las que, como digo, tenemos que reconocer. Hay casuísticas... De verdad, señora Lasobras, hay todo tipo de casuísticas en todos los territorios, en todas las administraciones, y lo primero que tenemos que hacer es autocrítica y, desde luego, agradecerles el esfuerzo, como decía, encomiable que hacen diariamente por la sociedad.
Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Galeano.
Señora Cobos.

La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias, presidente.
Muy brevemente. Simplemente para felicitarnos por el consenso adquirido por esta cámara para paliar una situación que, efectivamente, es dolorosa y solo las personas que realmente se encuentran en ella saben, efectivamente, lo que se sufre, lo que se padece y las necesidades que, efectivamente, necesitan. Agradezco al señor Galeano que también haya tenido cintura, así como el resto de los grupos parlamentarios. Agradecer, por supuesto, el trabajo impagable, innegable de la plataforma La Cume nos Une y cómo dan testimonio y luchan por conseguir que, efectivamente, esa necesidad que tienen salga adelante. Yo creo que nos tenemos que felicitar hoy en día esta cámara por el consenso adquirido y porque todos hemos puesto una enorme voluntad, y creo que hoy no es día de criticar determinadas cuestiones, hayan ocurrido en la legislatura pasada o no, como ha sido el caso. Simplemente creo que debemos seguir de la mano y trabajar para paliar este tipo de situaciones, como hoy ha ocurrido. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Cobos.
Siguiente punto del orden del día, debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: proposición no de ley relativa a la defensa de las instituciones democráticas, separación de poderes y respeto al Poder Judicial, presentada por el Grupo Popular; proposición no de ley de defensa del Estado de derecho y la igualdad ante la ley, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Tiene, en primer lugar, la palabra el señor Ledesma.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664