Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposiciones no de ley núms. 28/22, sobre las negociaciones del Gobierno de España en relación con los presos etarras y la defensa y reconocimiento de las víctimas del terrorismo, y 85/22, sobre el informe de la Guardia Civil y los contactos con ETA.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 059 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Vaquero Periánez, María Del Mar - García González, Beatriz - Arranz Ballesteros, David - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Martinez Romances, Carmen - Cabrera Gil, Itxaso - Urquizu Sancho, Ignacio

La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ: Gracias, señor presidente.
Y vamos a hablar de derechos humanos, de derechos humanos de las víctimas del terrorismo. Y hablando de derechos humanos, desde el Grupo Parlamentario Popular queremos condenar el ataque de Rusia a Ucrania, mostrar nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano y, al mismo tiempo, trasladar al Gobierno de España una postura firme dentro del marco de la Unión Europea y de la OTAN, de la cual formamos parte y, sobre todo, impulsar también una pronta y rápida solución de este conflicto bélico.
Y decía que vamos a hablar de derechos humanos. Miren, hace tan solo unas semanas, desde el Grupo Parlamentario Popular, volvíamos a traer aquí también una iniciativa para apoyar a las víctimas del terrorismo, y señalábamos qué es lo que había pasado desde la derrota de ETA por la sociedad y también desde que el Partido Socialista vuelve a estar en el Gobierno. Y no está de más volverlo a recordar. Decíamos que quedan más de trescientos casos aún por resolver. Que en estos momentos, los herederos de ETA están en las instituciones y, además, sostienen parlamentariamente al presidente Sánchez. O dicho de otra manera, el presidente Sánchez es presidente gracias al apoyo de los herederos de ETA.
Además de que también se han multiplicado los homenajes a los etarras, que las víctimas tienen la sensación de que el Gobierno de España, el Gobierno de Sánchez, les ha dado la espalda, les ha dado la espalda a las víctimas, tanto a aquellas cuyos casos están resueltos como a aquellas también que aún no conocen la identidad de sus asesinos. Que en el plano político, hemos visto cómo un ministro del Interior es abucheado en un acto en homenaje a la Guardia Civil, y que también hemos podido ver cómo ese ministro, ese ministro que todavía no ha descolgado un teléfono para recibir una noticia sobre un atentado por un disparo en la nuca, por una bomba o por un secuestro, en estos momentos, es incapaz de defender la dignidad de aquellos que dieron su vida y que permitieron que ahora sea el ministro de un gobierno democrático. Pero todo no ha quedado ahí, seguimos, seguimos. Este mismo ministro, que fue conocido como un juez que era el azote de los terroristas, ahora es conocido como el ministro que es el azote de las víctimas, porque no las defiende.
Hemos visto también cómo, en estos momentos, el Gobierno, los representantes políticos de los presos etarras están negociando con el Gobierno para obtener beneficios penitenciarios o también para ser excarcelados, para obtener la libertad a cambio de nada, que es lo mismo que decir por nada.
Y yo me pregunto, señores del Gobierno, señores diputados, que en estos momentos han salido bastantes diputados del Partido Socialista fuera, qué es lo que hace el Gobierno ante estas negociaciones, el Gobierno de Lambán. ¿No les remueve en estos momentos este tipo de negociaciones? Tampoco algunos de los partidos que apoyan al Gobierno y que, por lo menos, mantienen esa distancia con los herederos de ETA. ¿Son ustedes conscientes del dolor que produce no solo a las víctimas, sino a los aragoneses, a los españoles y al conjunto de la sociedad estos contactos y esta ignominia que se producen a las víctimas? ¿Son conscientes de ello?
Miren, también este fin de semana celebrábamos un homenaje a Manuel Giménez Larraz. Manuel Giménez Larraz fue el presidente... —Abad, perdón—, fue el presidente del Partido Popular de Aragón. Pero no solamente fue eso: fue también letrado de estas Cortes, fue miembro del Gobierno y fue miembro de esta Cámara. No podemos hacer ningún reproche político a Manuel Giménez Abad, pero tampoco de carácter personal, ni tampoco a sus principios, que siempre ha sido reconocido por su carácter dialogante, por buscar el consenso y, sobre todo, por reforzar el principio de la palabra. Pero eso sí, hizo compatible la defensa del consenso, del diálogo y de la palabra con combatir permanentemente a ETA, al terrorismo, desde un proyecto político nacional de libertad y de apuesta imbatible por la democracia, lo hizo compatible. Y Manuel Giménez Abad es una víctima que, probablemente, por su singularidad, por la relación con esta Cámara y con este grupo parlamentario la tengamos siempre en cuenta. Pero hay muchas víctimas, hay muchas víctimas que deberían ser recordadas todos los días, porque las víctimas no piden venganza, las víctimas no piden perdón; lo que piden es que se sepa la verdad, lo que piden es que se haga justicia, lo que piden es que se garantice y se defienda su dignidad, y lo que piden es que se preserve su memoria.
Las víctimas no son una estadística del pasado, sino que son la medida de libertad del presente. Las víctimas no son personas anónimas que murieron por causas naturales, son ciudadanos, ciudadanos que murieron por sus ideas, por defender sus principios. Las víctimas tampoco son [corte automático del sonido]..., sino que son la voz en la que se han sentido representados muchos españoles y que no ha podido ser silenciada ni por el ruido de las bombas ni por las amenazas de las pistolas. Y eso es lo que en estos momentos queremos defender.
No podemos permitir que el Gobierno, con sus socios, con los socios herederos de los etarras, que mantienen a Sánchez en la Moncloa, pretendan tratar a las víctimas peor que a los verdugos o traten a los verdugos mejor que a las víctimas.
Y es por ello que hemos presentado esta iniciativa, porque tantas veces, tantas veces el Gobierno de España se plantee conceder beneficios a los verdugos, a los que están encarcelados por delitos del terrorismo, siempre tendremos esta iniciativa en reconocimiento a las víctimas, que son realmente...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ:... quienes merecen el reconocimiento de toda la sociedad.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Para la defensa de la segunda proposición no de ley, en nombre de Ciudadanos, señora García.

La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Como no podía ser de otra manera y siendo que vamos a hablar además de víctimas, vamos a recordar a todas aquellas personas que ahora mismo, en Ucrania, están sufriendo la invasión del gobierno de Vladímir Putin y vamos a solidarizarnos con ellos.
Efectivamente, vamos a tratar de víctimas, de víctimas de una época, que fue la época negra, la época de la pólvora de España, donde muchas personas civiles, muchos niños fallecieron por cuenta de una banda terrorista y que las consecuencias todavía las tenemos hoy. Hemos superado ese clima, esa banda armada, pero seguimos teniendo las consecuencias de lo que fue en su momento ETA.
Nuestra proposición no de ley incide en una serie de aspectos que quiero detallar ahora, pero no sin dejar de hacer antes míos esos otros aspectos que se incluyen en las dos proposiciones no de ley presentadas por el PP y por el Grupo Parlamentario Vox. Desde Ciudadanos, hacemos un reconocimiento a las víctimas del terrorismo, también desde Ciudadanos hacemos un reconocimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e instamos a las instituciones para que estén presentes en los homenajes a estas personas que han fallecido por el terrorismo de la banda de ETA, y también instamos al Gobierno de Aragón para que de una santa vez aplique la Ley de víctimas del terrorismo de Aragón y su correspondiente reglamento, donde se dice que en las escuelas y en los institutos de Aragón se hable de ETA, cosa que no se está haciendo ahora mismo; se habla de otras cosas.
Dicho esto, nuestra proposición no de ley incide en varios aspectos. El primero de ellos, este dictamen elaborado por la Guardia Civil como consecuencia de un procedimiento que se sigue en la Audiencia Nacional, donde, a pesar de la negativa constante del que en su momento fue juez y ahora es ministro, se acredita la existencia de conversaciones entre miembros de la Administración, de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, diputados y senadores vascos, y terroristas de ETA.
Pero es que esto no nos pilla lejos, porque si ustedes han leído las noticias de hoy, si han leído El Heraldo, en El Heraldo de hoy, aparece reflejado que varios diputados y senadores de ETA estuvieron conversando en la cárcel de Zuera con dos presos etarras. ¿De qué se conversa? Que lo dice muy claro el informe de la Guardia Civil: pases de grado, excarcelaciones, cómo encubrimos los homenajes. Ese es el fondo de ese informe. Y, desde luego, deberemos, debemos y exigimos depurar responsabilidades del secretario general de Instituciones Penitenciarias, que es el que mantiene las conversaciones, y no son relaciones institucionales, como dice Marlaska. Esto no son relaciones institucionales, esto es tratamiento de favor a determinados presos, a los presos de ETA.
Por otro lado, nuestra proposición no de ley incide también en la paralización de cualquier reforma legislativa que suponga, por un lado, que esas penas de cuarenta años que están cumpliendo los presos de ETA no se rebajen. Y no quiero dejar de mencionar que se intentó, a través de la Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia que se sigue en el Congreso, a través de una disposición adicional, modificar el artículo 36 y 76 del Código Penal, donde hablaba precisamente de esto. No quiero dejar de mencionarlo, porque estamos viendo cómo se está legislando, y no es el único ejemplo que hay de este estilo.
Tampoco queremos que haya ninguna reforma del Código Penal donde se establezca que para los años que muchos de estos presos etarras están cumpliendo en España condena se tengan en cuenta los años cumplidos en Francia, que es donde generalmente han cumplido. Porque yo diría en todo el mundo mundial, pero como cumplen en Francia, pues, en Francia, y que cumplan las penas sin descontar esos tiempos. Y además, esas reformas legislativas, como hemos asumido también la proposición no de ley de Vox, que se incluya y que se hagan las reformas legislativas correspondientes para que se incluyan los delitos de terrorismo como delitos de lesa humanidad. Porque así lo ha dicho el Parlamento Europeo y porque el Defensor del Pueblo así ha instado al Gobierno a instancias del Ministerio Fiscal. Esas son las reformas legislativas que nosotros estamos solicitando en nuestra proposición no de ley.
Además de todo esto, no queremos beneficios sin [corte automático del sonido]..., sin cooperación. Miren, esto no es una cuestión del pasado. Las balas acabaron, pero los presos están. Hay trescientos y pico crímenes sin resolver y la llave de la resolución la tienen muchos de los que están cumpliendo. Que digan, que canten, que canten, que canten, y entonces tendrán derecho a los beneficios. Mientras tanto, ni un solo beneficio. Porque esta PNL y todo lo que nosotros estamos diciendo aquí va en memoria de las víctimas.
Justicia, verdad, reparación, dignidad, todo eso es lo que piden. Y eso, eso solo se consigue con iniciativas como esta.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Se han presentado dos enmiendas por el Grupo Parlamentario Vox. Para su defensa, tiene la palabra el señor Arranz. Entiendo que ha presentado una enmienda a cada una de las iniciativas... Vale, perfecto.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Sí, muchas gracias, señor presidente.
En primer lugar, quería decir que nos unimos a la exigencia a Rusia de que detenga los ataques a Ucrania y apostamos por la solución diplomática del conflicto. Condenamos toda escalada bélica y nos solidarizamos con la población ucraniana.
Germán González López, Enrique Casas, Vicente Gajate, Fernando Múgica, Francisco Tomás y Valiente, Fernando Buesa, Juan María Jáuregui, Ernest Lluch, Froilán Elespe, Juan Priede, Josema Pagazaurtundúa e Isaías Carrasco. Les suenan, ¿verdad? Sí, son doce socialistas inocentes asesinados por la banda terrorista ETA; el último, Isaías Carrasco, concejal de Mondragón, hace solo doce años, solo doce años. Y no se fue, como dicen ahora esos progres premiados por el cine apesebrado, lo mataron, lo asesinaron de cinco disparos. Lo que se ha ido es la vergüenza para muchos. Estas doce personas no son ni más importantes ni menos que el resto: ochocientas cincuenta personas asesinadas por la banda criminal; mujeres, niños, muchos policías, muchos militares, muchos guardias civiles y muchos civiles también. Todos inocentes, asesinados cobardemente.
Y no podemos olvidarnos que a la fecha, hay pendientes de resolver trescientos setenta y nueve asesinatos. El 44% del total de esos crímenes está sin resolver todavía, su mayoría cometidos en el País Vasco y Navarra durante los años 1978 a 1987. Esto sí es una verdadera memoria histórica.
Y tampoco dejaremos de mencionar que el Gobierno socialcomunista y sus socios separatistas y bilduetarras ya nos exigen pasar página, condenarles al olvido y premiar con la impunidad a sus asesinos. ¡Nunca! ¡Ni olvido, ni perdón! Ese perdón a los verdugos, ese saber perdonar, como expresamente reclamaba el socialista Luis Briones, número tres por Burgos en la campaña electoral de Castilla y León. Eso es traición: traición a la memoria de todas las víctimas, traición a la dura y heroica lucha antiterrorista de nuestros Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, traición a la sociedad democrática y traición a la nación. Como traición es lo que están perpetrando el Ministerio del Interior, con Grande-Marlaska a su cargo; Ángel Luis Ortiz, secretario general de Instituciones Penitenciarias, y todos aquellos que pactan y negocian con los etarras directamente, con asesinos como Kubati, asesino de Yoyes y doce inocentes más; con abogados como Chema Matanzas, un apellido muy apropiado; con las distintas asociaciones de familias de presos etarras... [Rumores].
Existe un grupo de WhatsApp... [Rumores]. No, ya vale, ¡no! ¡Ya vale lo que están haciendo! Un grupo donde comunicarse con esos asesinos y suministrarles información privilegiada y tratos de favor. Eso es lo que vale.

El señor PRESIDENTE: Por favor.
Continúe, señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Un ministro del Interior que atiende las prioridades y condiciones de una banda terrorista y [corte automático del sonido]..., y político de Bildu, puestas en libertad irregulares, presos por votos, liberar y acercar a etarras a cambio de apoyos y presupuestos. Todo probado y avalado por un informe de la Brigada de Información de la Guardia Civil. Esto sí que es indignidad de Gobierno, encabezado por Pedro Sánchez, y sin arrepentimiento alguno, sin colaboración con la justicia para esclarecer los crímenes sin resolver, siguiendo con los homenajes a etarras. Sin esos requisitos, no se puede conceder ningún tipo de beneficio penitenciario.
Aprobamos todos y cada uno de los puntos de estas iniciativas y añadimos que se consideren delitos de lesa humanidad, que no prescriban nunca y, expresamente, solicitamos aquí que Marlaska debe ser..., debe estar fuera de este Gobierno por el trato a favor con estos asesinos.

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
Gracias, señor Arranz. [Aplausos]. Por favor.
El resto de los grupos. Por Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señorías, profundamente preocupante... [Rumores].

El señor PRESIDENTE: Por favor, espere un segundo.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias.

El señor PRESIDENTE: Hay que aguantar en todos los sentidos, pero ahí se queda el tema. No voy a consentir en absoluto que se pasen esos márgenes. Lo digo por todos. No me ha gustado alguna cuestión que he visto en el último momento. Aquí, en la tribuna, se puede hablar de lo que se quiera, manteniendo unos límites, y se va a dejar a todos. Pero, desde luego, fuera de aquí, en absoluto.
Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Profundamente grave lo que estamos escuchando hoy en esta tribuna, profundamente grave y profundamente, a mi juicio, irresponsable también.
Miren, si algo nos ha enseñado la lucha contra ETA por parte de la sociedad civil y de las víctimas es la necesidad de desterrar el odio y de desterrar la sinrazón del ámbito de la convivencia, de avanzar hacia el respeto, hacia la pluralidad y hacia la concordia como herramientas, como argamasa fundamental para la construcción de una sociedad sana. Y eso no implica, no implica olvidar el dolor, olvidar a las víctimas y dejarlas de lado. No, no, eso no lo implica. Al revés, eso implica conocer, eso implica verdad, eso implica reparación desde la veracidad de los hechos. Eso implica mirar al pasado, conociéndolo y de frente, para hacerle frente con luminosidad y con posibilidad de no repetición. Eso implica que esa perspectiva deberíamos de aplicarla absolutamente sobre toda nuestra historia, y eso implica también abandonar determinadas actitudes que siguen incardinadas en el odio, que siguen fortaleciendo discursos basados en la utilización torticera de las víctimas y que, además, se fundamentan en mentiras.
Porque, fíjense, ustedes, hoy, no han venido a decir la verdad. Ustedes, hoy, han construido una supuesta verdad sobre una mentira fundamental, que es que no se está cumpliendo con la Ley Penitenciaria. Eso es lo que están haciendo ustedes hoy aquí. Y eso es muy preocupante, más aún cuando estamos hablando de la vida y de la muerte, del asesinato de muchas personas y del dolor de una sociedad entera.
Y es profundamente grave lo que hemos escuchado desde esta tribuna en alguna de sus intervenciones, especialmente la última, profundamente grave. Porque aleja, señorías, aleja y desoye precisamente el mandato de convivencia obligatorio que supuso la lucha contra ETA por parte de sus víctimas. Y eso es así.
No se construye una sociedad sana así, señorías. Por supuesto que esta formación política, por supuesto que está en favor de saber lo que pasó de la veracidad, por supuesto que está en favor de investigar, de reconocer, de hacer cumplir la ley. Pero esta formación política no va a utilizar una mentira para justificar modificaciones legislativas como las que proponen que, en otro orden de cosas, no son precisas.
Nuestro Código Penal ya recoge, ya recoge la posibilidad de juicio por lesa humanidad. De hecho, a ETA se le puede procesar por eso, como a los GAL, por ejemplo, sin ningún problema, sin ningún problema. Pero es que ustedes están proponiendo algo que es mucho más peligroso. Ustedes están avanzando hacia un modelo penal en caliente, hacia una legislación en caliente. Están avanzando y están proponiendo lo que en Derecho —y deberían de saberlo los que han intervenido aquí, porque son letrados y letradas—, lo que en Derecho Penal se llama... [Corte automático del sonido]. Y eso es profundamente peligroso y va contra el Derecho Penal de todas las sociedades democráticas. Legislar una norma penal especial para determinados colectivos es muy peligroso desde una perspectiva democrática, señorías. Y no con esto somos menos duros con los deleznables asesinatos y con los criminales que los perpetraron, no, señorías. Lenguajes y discursos en los que a nosotros se nos quieran dar lecciones de democracia, las justas.
Y miren, tampoco vamos a tolerar una de las cuestiones que usted está poniendo..., que ustedes ponen sobre la mesa todo el día, que es verdaderamente la estrategia que tienen con este tipo de iniciativas: intentar desgastar la legitimidad de un gobierno democrático emanado de las urnas. Ustedes nos acusan de equidistantes con la violencia, ustedes incluso nos llaman cómplices de los terroristas, y eso no lo vamos a tolerar, ¡nunca! [Aplausos]. Porque ustedes no son quienes para dar lecciones, ¡ninguna! Por lo tanto, un poco de rigor.

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

El señor diputado SANZ REMÓN: Izquierda Unida votará a favor de aquellas cuestiones con las que, evidentemente, estamos de acuerdo, pero no votará aquellas cuestiones que se fundamentan en una objetiva mentira para justificar otro tipo de intereses mucho más antidemocráticos...

El señor PRESIDENTE: Gracias.

El señor diputado SANZ REMÓN:... —perdón, presidente, acabo ya—, mucho más antidemocráticos de lo que ustedes nos quieren hacer ver.

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por el Grupo Aragonés, señor Guerrero.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí, muchísimas gracias.
Bueno, nosotros siempre hemos mostrado nuestro rechazo a la violencia terrorista, independientemente de qué tipo de violencia terrorista, más si cabe, cuando los atentados se han producido en territorio aragonés o en la misma también se han visto afectados aragoneses; naturalmente, también de cualquier tipo o nacionalidad.
Aragón reniega firmemente de la intolerancia, del fanatismo y de cualquier tipo de violencia. De igual manera, mantenemos nuestro respaldo firme en todo momento a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como a los miembros del sistema judicial en la labor que desempeñan en la lucha contra el terrorismo.
En todas las declaraciones institucionales efectuadas por el propio Gobierno de Aragón, además de mostrar nuestro dolor y solidaridad con las víctimas y familiares, hemos destacado el apoyo que merecen todas y hemos reivindicado que su memoria se honre, así como también hemos condenado la violencia.
Aragón tiene un firme compromiso ético con la justicia, la libertad y los derechos humanos bajo el empeño supremo de la paz y el respeto a los valores que hacen posible la convivencia de los ciudadanos, de las ideas y de todos los pueblos.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Chunta, señora Martínez.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidente.
Señoría, Chunta Aragonesista, como lo ha hecho siempre, está en contra de cualquier tipo de terrorismo y, por tanto, como ya sabemos que han llegado a un texto transaccional, votaremos que sí a todo aquello en que se alude a estar en contra del terrorismo y de los actos deleznables del mismo.
Han llegado a otra parte, a otro texto transaccional en el que ponen, por activa y por pasiva, que este Gobierno no puede hacer uso de la política penitenciaria. Mire, esta mañana decía el señor Faci que «ustedes hablan de literatura cuando hablan; yo les voy a dar datos». Pues, eso es lo que voy a hacer yo. Porque, que yo sepa, que yo sepa, y desde que entramos en democracia —y han pasado unos cuantos años hasta el 2018—, cualquier Gobierno de España, cualquier Gobierno de España ha mantenido contactos y ha hecho uso de la política penitenciaria para acercar los presos de ETA a las cárceles de Euskadi.
Año 1996: ¿cuántos presos se acercaron a las cárceles de Euskadi? Treinta y tres. Además, se hicieron..., se concedió el tercer grado a varios de ellos.
Año 1997: se acercaron veintiséis traslados y dieciséis en tercer grado.
No voy a nombrar qué crímenes se sucedieron en aquellos años, porque tan válidas son unas víctimas que tienen filiación política como aquellas que no la tienen. Y en esta tribuna, muy pocas veces se les nombra.
Y en el año 1998, se hicieron veintiséis traslados y también se concedieron terceros grados. Como en el año 1999, ciento cinco traslados.
¿Qué quiero decir con esto, señorías? Esto no es poner estos recursos..., perdón, estos datos encima de la mesa para el «y tú más». Todo lo contrario: esto, señorías, es para ponerles delante de su espejo, porque cuando ustedes no gobiernan, es cuando recriminan estas políticas. ¿O acaso con los gobiernos de Aznar, esto estaba mal hecho? ¿O acaso señorías de VOX, estos diputados, diputados que estaban en el Partido Popular y ahora están en sus filas, entonces, lo criticaban y lo recriminaban?
Señorías, como siempre, lo que están ustedes haciendo es intentar patrimonializar el dolor de las víctimas. Y hay tantas víctimas como asesinatos produjo ETA, y hay tantas formas de entender el dolor como personas... [Corte automático del sonido].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Cabrera.

La señora diputada CABRERA GIL: Siempre me planteo, señor presidente, cuando salgo a esta tribuna a hablar sobre un tema tan duro como fue, como es, como seguirá siendo el de ETA y recordar a todas aquellas personas que fueron asesinadas, si realmente, con ciertas palabras, llegamos a buen puerto, si realmente desde estas Cortes estamos haciendo un flaco favor a las familias que siguen sufriendo y que sigan recordando a aquellos que algún día les arrebataron la vida.
Yo creo que desde la ultraderecha y desde esas palabras de odio, realmente, porque es odio puro el que se tiene, se va a poder remediar algo. Así que vaya nuestra intervención desde ese firme compromiso que tenemos con la ética, con la justicia y con la palabra «libertad», sin manosearla. Vaya nuestro compromiso por querer reparar, por querer limpiar, curar y sanar heridas, pero nunca por querer echar más leña al fuego, como quiere echar la ultraderecha, como quiere echar la sombra alargada del fascismo y como quieren echar algunos que todavía tenemos en estas Cortes, y que es lamentable las palabras que estamos escuchando esta tarde en estas Cortes de Aragón.
A mí me da vergüenza que en ámbito parlamentario y democrático, haya gente que defeque palabras en contra de la paz, en contra de la mediación y, por lo tanto, me produce absoluta vergüenza compartir escaño con determinadas personas.
El PP, una vez más, viene a este Parlamento con una proposición no de ley que utiliza a las víctimas de ETA. Y es que ETA cesó su violencia hace diez años, y hace más de tres años que anunció la disolución total. Una década después del fin de la violencia, que ha sido dura, pero que se sigue trabajando —espero— en ese compromiso sobre la paz y sobre la mediación. Y es que intentan convertir a ETA en protagonista de actividades parlamentarias, porque ya van seis iniciativas por parte del Partido Popular, de Ciudadanos, sobre el tema que ahora mismo nos apela.
La proposición no de ley del Partido Popular habla, en el punto tercero, de ETA, del GRAPO, de yihadistas, y nos preguntamos si también se han olvidado de otros grupos, como el Batallón Vasco Español, como la «Triple A», como los guerrilleros de Cristo Rey o la ultraderecha y los crímenes de los abogados de Atocha. Si también se han olvidado de Agulló o Palomino, o incluso del terrorismo del GAL, del terrorismo de Estado, todavía sin esclarecerse y todavía con familias preguntándose por qué.
Nos preguntamos por qué usan esta doble vara de medir, cuando también en la Presidencia del señor Aznar, cuando gobernaba el Partido Popular, acercó a más de cuatrocientos terroristas cuando todavía la banda estaba activa. Y nos preguntamos dónde está el recuerdo, dónde está el olvido, dónde está esa reparación de tapadillo que algunos intentan ahora mismo traernos a estas Cortes de Aragón.
Denunciamos la memoria selectiva que tiene el Partido Popular, y no lo hacemos solo nosotras, lo hacemos también con palabras de Consuelo Ordóñez, que es víctima de ETA, que es familiar de uno de los asesinados por ETA y dice: «El PP nos utiliza para hacer oposición, intoxica con mentiras e incita al odio. Y nosotras no vamos a entrar en ese odio». En su lucha [corte automático del sonido]..., en una lucha y en un viaje hacia ninguna parte, nosotras no vamos a ser promovedoras de bulos que realmente se intentan imponer en este y en otros parlamentos.
Y por lo tanto, nosotras, hoy, volvemos a decir, con la mirada en Ucrania, con la mirada en España, con la mirada en un futuro, volvemos a decir que no hay camino para la paz, sino que la paz es el camino, sin ruido, sin altercados, sin bulos y siempre desde la mirada de mediación.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Urquizu.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.
Mire, señor Arranz, en nombre de los socialistas, habla mi grupo. Usted, si quiere, hable en nombre de Blas Piñar o de los herederos del franquismo. [Aplausos].
Y señora Vaquero, yo pensé que hoy íbamos a hablar aquí de terrorismo, de ETA o del Pacto de Ajuria Enea, que en su punto número nueve habla de la reinserción de los presos. Pensé que íbamos a hablar de eso, pero usted, como siempre y como escuchamos a veces en esta Cámara, mezclan demasiadas cosas. Me voy a abstener yo de mezclar muchas cosas que están sucediendo hoy en nuestro país.
La posición de mi grupo siempre ha sido clara: hemos condenado siempre el terrorismo, hemos apoyado siempre a las víctimas, hemos apoyado siempre a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Y desde luego que pensamos que la política penitenciaria la dirige el Gobierno de la Nación. Eso es lo que hemos pensado siempre.
Y lo que me parece intrigante es que en menos de un año estemos debatiendo tres veces de lo mismo. Y el relato es claro, el relato es claro. En primer lugar, ETA fue derrotada; eso es claro. En segundo lugar, la democracia se impuso al terror. En tercer lugar, lo hicimos todos juntos. [Aplausos]. Ese es el relato, y salirnos de ese relato no solo es faltar a la verdad, sino que es hacer un flaco favor a lo que tiene que ser nuestra tarea ahora, que es seguir defendiendo cuál es la verdad frente a todos los argumentos falsos que se escuchan en muchas posiciones y que siguen todavía vigentes. Y la verdad es que ETA no solo fue derrotada, sino que fue gracias a la acción policial, a la acción judicial, a la movilización social, a la colaboración internacional. Eso es lo que sucedió en nuestro país. No ha sucedido otra cosa.
Y todo lo que ustedes han estado diciendo hoy aquí es, en el fondo, mezclar muchas cosas. ¿Y qué mezclan? Hay que leer su proposición no de ley. Por ejemplo, hablan de que la extrema izquierda establece un falso relato. Fíjense si es falso lo que están diciendo. ¿Saben quiénes fueron los que primero convocaron una manifestación contra el terrorismo en democracia el 28 de junio de 1978? El Partido Comunista de España de Portugalete, de Romo y de Éibar, por el asesinato de José María Portell, ellos fueron los primeros. Y ustedes dicen que la extrema izquierda falsea, cuando fueron los primeros que convocaron una manifestación contra el terrorismo en nuestro país. O Juan María Jáuregui, Juan María Jáuregui, que militó en el Partido Comunista entre el año setenta y tres y el año ochenta y nueve.
Por lo tanto, creo que si hay alguien que falsea la historia constantemente en los argumentos y en un debate que traen aquí recurrentemente falseando las ideas son ustedes. Los demócratas debemos trabajar y evitar que los derrotados impongan su falsedad de explicación sobre lo ocurrido. Eso es lo que tenemos que hacer. Y nuestros instrumentos son, principalmente, los instrumentos democráticos.
Hablan ustedes de las víctimas. Víctimas hay muchas y, desde luego, que todos tenemos un deber moral [corte automático del sonido]..., se cumplían veinte años del intento de asesinato de Eduardo Madina, y da la casualidad que el viernes por la tarde estaba yo con él en Madrid. Pasamos la tarde juntos hablando, y me estuvo contando cómo fueron aquellos hechos. Nunca perdió la conciencia, siempre estuvo despierto una vez explotó la bomba. Me estuvo hablando de lo que significó para él el atentado, para un chico de veintiséis años que estaba yendo a trabajar, que jugaba o practicaba mucho deporte, y cómo nunca el rencor se ha apoderado de su corazón, ¡nunca! ¿Y saben qué me dijo? Me dijo que desde el primer momento siempre pensó que el futuro era de él y no era de ETA. Y yo, escuchándoles a ustedes, parece que el futuro es de ETA, porque no hacen más que hablar, y hablar y hablar de ETA.
Señores del Partido Popular —el tiempo se me acaba—, la verdad es que me gustaría decirles muchas más cosas, pero me gustaría acabar con dos frases para la reflexión. Víctor Hugo decía que «cuanto más pequeño es el corazón, más grande es el odio». Y Almudena Grandes también decía que «la alegría es un arma superior al odio, las sonrisas más útiles, más feroces que los gestos de rabia y desaliento». Tomen nota para la próxima vez que hablen de esto. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Urquizu.
Para fijar su posición con respecto a la enmienda presentada, señora Vaquero, aunque sé que se ha llegado a un texto transaccional, pero...

La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ [desde el escaño]: Sí, señor presidente.
Hemos llegado a un texto transaccional que tienen todos los grupos antes de la votación y que luego lo pasaremos a la Mesa. Es un texto transaccional entre las dos iniciativas, tanto de Ciudadanos como del Partido Popular, con la incorporación de la enmienda, que sí aceptamos, del Grupo Parlamentario Vox.

El señor PRESIDENTE: Muy bien.
Señora García, ¿de acuerdo? Entiendo que se vota solamente el texto transaccional, una sola proposición no de ley.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Entiendo, según esto...

La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ [desde el escaño]: Se ha pedido una votación por separado.

El señor PRESIDENTE: Votación, por separado, pero en cuántos...
¿Sí, señora Vaquero?

La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ [desde el escaño]: Sí.

El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Creo que la Mesa tiene la votación por separado. Se la hemos hecho llegar.

La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ [desde el escaño]: Serían tres bloques.
Señor presidente, creo que igual sería mejor solicitar un receso para dejarlo claro.

El señor PRESIDENTE: Un momento, medio minuto de receso. [Pausa].

El señor PRESIDENTE: ¿Ya lo tenemos ahora claro? Efectivamente, se tenía clara la transacción. La votación por separado se ha pedido ahora por parte del grupo y estaba también anteriormente acordada. Por lo tanto, vamos a hacerlo tal como han acordado, en tres votaciones. En primer lugar, de la nueva, de la transacción, se votaría en primer lugar los puntos 1-A, 1-B y 1-C; en segundo lugar, votaríamos el 2-B, y en tercer lugar, el resto. ¿Estamos de acuerdo?
Pues, procedemos a votar en primer lugar los puntos 1-A, 1-B y 1-C. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y seis presentes, sesenta y seis emitidos. Votos a favor, sesenta y seis; ningún voto en contra, ninguna abstención. Se aprueban, por lo tanto, por unanimidad.
A continuación, pasamos a votar el punto 2-B. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y seis presentes, sesenta y seis emitidos; votos a favor, cincuenta y siete; en contra, nueve; ninguna abstención. Por lo tanto, queda aprobado también el punto 2-B.
Y a continuación, como hemos quedado ya, votamos el resto de los puntos. Comienza la votación. Finaliza la dotación. Sesenta y seis presentes, sesenta y seis emitidos. Votos a favor, treinta y cuatro; en contra, treinta y dos; ninguna abstención. Por lo tanto, queda aprobado también el resto de la iniciativa, por lo que queda aprobada íntegramente toda la iniciativa en su texto transaccional. [Aplausos].
Turno de explicación de voto.
Por Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, señorías.
Este es otro claro ejemplo más de cómo, en base a una mentira, justificamos avanzar hacia una sinrazón. No vamos a resolver los problemas que se quieren resolver mediante la actitud que se están planteando encima de la mesa por parte de determinados grupos.
Ya hay herramientas jurídicas que permiten abordar estos delitos como delitos de lesa humanidad. Por lo tanto, señorías, realmente preocupante la actitud de esta Cámara, especialmente de determinados grupos y de determinados partidos, que se llaman partidos de Estado, que han estado en el Gobierno y que ahora acusan a quien ocupa la cartera correspondiente de hacer exactamente, como mucho, lo mismo que hacían ellos cuando ocupaban esa responsabilidad.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
¿El Grupo Aragonés?
¿Grupo Parlamentario Vox? Señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
Bueno, en primer lugar, a la señora Cabrera, de Podemos: señora Cabrera, no me puede usted ofender, aunque quiera, no me puede ofender. Me da exactamente igual lo que usted tenga que decir y si le da vergüenza o no estar con nosotros en el Parlamento, ya sabe... Y prepárese, porque venimos muchos más.
Otra cosa, el dolor de las víctimas no se puede tratar con equidistancia ni relativismos. ¿Qué mentiras, qué bulos se han dicho hoy? Ninguno. Lo que pasa es que la verdad duele, y la verdad es dolorosa, de acuerdo. Pretenden que nos sean ajenos los muertos o que no sean ajenos los actos terroristas en Aragón. En Aragón, además, donde está el Hotel Corona de Aragón —no sé si les suena—, o el cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. No nos es ajeno. A ustedes les acerca cada vez más sus votaciones a lo que dice Bildu, y eso es lo que tenían que hacerse mirar.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.
¿Chunta? ¿No?
Grupo Parlamentario Podemos.

La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Sí, señor presidente.
No hay mayor desprecio que no hacer aprecio, y yo no soy de aquellas parlamentarias que funciona bajo amenazas, así que espero que iniciativas de este tipo, al menos, nos hagan reflexionar y nos haga creer en una España más del entendimiento y más desde una libertad. Más allá de lo que salga de estas Cortes, tenemos una España diversa, una España que poco a poco va caminando hacia ese pensamiento de paz, más allá de los moscardones que yo tengo hoy por aquí detrás.
Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
¿Grupo Parlamentario Ciudadanos? Señora García.

La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
Bueno, pues mire, yo aprecio a todos los que están aquí en la justa medida y la verdad es que los considero a todos, a todos ustedes... [Risas]. Ya, ya, ya lo sé, ya lo sé. [Rumores].

El señor PRESIDENTE: Por favor.

La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ [desde el escaño]: Pero lo que realmente aprecio es que esta iniciativa haya salido casi en su totalidad adelante. Gracias a todos aquellos que la han apoyado, y a los que no la han apoyado, bueno, yo creo que ustedes deberían también hacer una reflexión. No estamos siempre cumpliendo la ley, y por eso precisamente hay unos tribunales que están revocando beneficios penitenciarios que se están concediendo a ETA. Reflexionemos sobre eso.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Vaquero.

La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Y en primer lugar, quiero trasladar mi agradecimiento a aquellos grupos que han apoyado una iniciativa, que no es apoyar al Partido Popular, no es apoyar a Ciudadanos, es apoyar a las víctimas, poderles mirar a la cara.
Decía el señor Sanz que no podíamos hacer cómplices, ni muchísimo menos, a algunos grupos del terrorismo. No era la intención. Yo simplemente me he basado en hechos objetivos. Pero lo que sí que está claro es que el Gobierno de España, en estos momentos, se sostiene y es Gobierno gracias al apoyo de los herederos de ETA y gracias al apoyo —sirva también— de los golpistas. Mire, se empezó con el indulto a los golpistas y ahora estamos ya con el indulto a los terroristas.
Señor Urquizu, la reinserción. La reinserción es un instrumento democrático que en estos momentos corre el peligro de ser utilizado con otros fines, de ser utilizado como una cesión para soportar y aguantar en el sillón y malbaratar un recurso democrático, como digo, para favorecer la reconciliación.
Y aquí hemos oído cosas muy graves, muy graves, cuando de lo que estamos hablando es de las víctimas, y es escuchar a una diputada —y eso dice mucho, eso dice mucho— decir que se avergüenza en un Parlamento democrático —valga la redundancia— de compartir escaño con otros diputados por algo muy simple, por defender unos principios y unas ideas por las que ciudadanos aragoneses les han votado. Yo creo que habría que sentir mejor vergüenza de ocupar un escaño a costa de defender ahora lo contrario por lo que te han votado. Por eso es por lo que un diputado debería de sentir vergüenza.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Señor Urquizu, en nombre del Grupo Socialista.

El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
La verdad es que, señora Vaquero, creo que deben de ser mucho más prudentes cuando hablen de las víctimas, mucho más prudentes. Las víctimas son muy plurales. Creo que no todas piensan igual, tienen visiones muy distintas, y estoy seguro de que incluso algunas no comparten nada de lo que ustedes han dicho hoy. Por lo tanto, sean bastante más respetuosas con la pluralidad de las víctimas y de personas que han sufrido el terrorismo en sus carnes, y no hablen en nombre de ellas, porque creo que ellas solas se representan.
En segundo lugar, creo que hacen un flaco favor, un flaco favor no solo trayendo estas iniciativas, sino siguiendo ese discurso de lo que tiene que ser el reto que tenemos los demócratas desde que desapareció ETA, hace ya más de diez años. Y es que no puede prevalecer en ningún momento que ETA obtuvo algo a cambio de dejar las armas, porque eso es radicalmente falso. Sostener ese tipo de argumentos no tiene nada que ver con la verdad. ETA fue derrotada. La democracia, como les he dicho, ganó al terror. Y todo lo que no sea admitir, contar, relatar o ir en esa dirección es completamente falso y es falsear la historia de nuestro país. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Urquizu.
Continuamos con el orden del día, con el debate y votación de la proposición no de ley número 80/22, sobre ampliación de red de helipuertos de emergencias en Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Lagüens, en nombre del Grupo Parlamentario Popular.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664