Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley núm. 121/23-XI, de rechazo a la amnistía, y núm. 285/24, sobre la interposición de recurso de inconstitucionalidad de la ley de amnistía
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Arranz Ballesteros, David - Ledesma Gelas, Fernando - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Soro Domingo, José Luis - Pérez Esteban, María Teresa
Proposiciones no de ley núm. 121/23-XI, de rechazo a la amnistía, y núm. 285/24, sobre la interposición de recurso de inconstitucionalidad de la ley de amnistía.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidenta.
En unos días se va a perpetrar un gravísimo ataque a nuestra Constitución, a nuestro Estado de derecho, a nuestra división de poderes y al principio de igualdad de todos ante la ley: se va a aprobar definitivamente en el Congreso de los Diputados la ley de amnistía.
Tras los indultos concedidos a los cabecillas del golpe de Estado perpetrado en Cataluña en 2017, que cometieron los más graves delitos que puede cometer un político, que son la sedición, la rebelión, la malversación de fondos públicos, entre otros, ahora se proponen aprobar una ley infame que beneficiará a casi cuatrocientos delincuentes —y sí, sí, digo delincuentes, porque los que cometen delitos son delincuentes—, al objeto de tener por no cometidos y despenalizados todos esos actos delictivos, además de los gravísimos episodios de violencia, terrorismo, atentados a la autoridad con lesiones y desórdenes públicos ocurridos.
Es vergonzoso que el Gobierno socialista de Pedro Sánchez, por mantenerse en la poltrona del poder, haya sido capaz de aceptar los más sucios chantajes llevados a cabo por prófugos de la justicia y por el golpismo separatista catalán. [Aplausos]. Se ha permitido que los propios golpistas hayan modificado a su antojo nuestro Código Penal, hayan retorcido nuestro derecho y nos dicten la propia ley que les tiene que amnistiar. La dignidad, el imperio de la ley, los pilares de la democracia y del Estado de derecho se prostituyen por unos votos necesarios para una investidura. El Gobierno de España está cada vez más en manos de los que pretenden destruirla.
La propia denominación de esta ley (Ley orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña) es un puro ejercicio de cinismo e hipocresía. No se normaliza nada, no se normaliza nada, lo que se hace es consolidar una corrupción, una inseguridad jurídica, las prebendas ilegales ilegítimas y la ruptura de la igualdad y la convivencia entre españoles. Lo que un día era claramente inconstitucional, y hasta Pedro Sánchez y sus ministros así lo expresaban públicamente, hoy, por meros intereses personales, partidistas y espurios, pues pasa a ser constitucional.
Y no, la amnistía no tiene encaje constitucional, no lo tiene. En España cabe el indulto, pero no el indulto colectivo, y mucho menos la amnistía, es decir, que se borre la ilegalidad de lo cometido y se despenalicen los actos; eso no cabe en nuestra Constitución. El artículo 9.1 de la Constitución afirma que tanto los ciudadanos como los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. El Congreso de los Diputados también tiene el deber de asegurarse que las normas que se vayan a aprobar sean compatibles con la Constitución, por supuesto. La Constitución no permite conceder amnistías, porque el propio constituyente no quiso; es más, hubo dos enmiendas a tal fin que fueron rechazadas expresamente. El constituyente excluyó la competencia de la amnistía a la hora de enumerar las competencias de las Cortes.
La ley de amnistía atenta contra el principio de no discriminación por razones políticas, quiebra el principio de seguridad jurídica e incumple los compromisos internacionales [rumores] —sí, sí, la enmienda de Junts con PSOE relativa a amnistiar los delitos de terrorismo incumple nuestros compromisos internacionales— [aplausos], y, ante todo, es un claro ataque a la igualdad de todos los españoles ante la ley.
Vox está luchando activamente contra el atropello frente a la conjura golpista-separatista auspiciada por el Gobierno de Sánchez, personándose en el caso Tsunami Democràtic ante el Tribunal Supremo con la petición de que declare como investigado a Carlos Puigdemont y con la próxima interposición de recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. El Gobierno de Aragón, del que forma parte Vox, también interpondrá un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de amnistía.
Por supuesto, que sepan que a Vox nos tendrán en frente ante esta ley de la vergüenza, esta ley de amnistía que no debería haber nunca salido de nuestras Cortes y que en pocos días la vamos a tener. [Aplausos].
Respecto a las enmiendas presentadas, como conocen, ha sido una serie de autoenmiendas que nos hemos visto obligados a presentar para actualizar nuestro texto, ya que se presentó creo que en el mes de noviembre, suprimiéndose los puntos 1, 2 y 4 de nuestra iniciativa y quedando el compromiso firme, eso sí, y expreso de recurrir al Constitucional esta ley de amnistía una vez aprobada, y declarar, por supuesto, responsables de esta traición sin precedentes a todos los diputados que voten a favor de la misma, conforme consta en la nueva redacción del punto 3.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Ledesma por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado LEDESMA GELAS: Gracias, señora presidenta.
Muy buenos días de nuevo a todos.
Hoy volvemos a debatir en estas Cortes de Aragón sobre la ley de amnistía, algo que, obviamente, no es nuevo, ciertamente, pero que, probablemente, las posiciones que tenemos cada uno de nosotros no puedan variar desde entonces. Nosotros consideramos que es el mayor ataque al Estado de derecho y a la democracia que se produce desde el 23 de febrero, y, bueno, ya veremos a ver si se mueve alguna posición en esta cuestión.
Volvemos a traer el tema porque está de actualidad. La semana que viene, el día 30 de mayo (San Fernando), está previsto que en las Cortes Generales, en el Congreso de los Diputados, se vote definitivamente la amnistía.
Y durante estos diez meses, el Partido Socialista de Aragón y el Grupo Parlamentario Socialista en estas Cortes han tenido una posición poco clara al respecto. La señora portavoz, señora Pérez, ya ha llegado incluso a manifestar que no tenía una opinión al respecto. ¿Ya ha tenido tiempo de formarse la opinión, señora Pérez, desde entonces? Veo que se ríe, pues imagino que sí. Porque yo le reconozco, señora Pérez, que no tener opinión tiene una ventaja: que no se puede ser desleal consigo misma; si no tiene opinión tampoco puede entrar en contradicción flagrante con sus posiciones. Porque, desde entonces, lo que ha pasado son muchas cosas.
La primera, que ha habido un veto en el Senado, con un informe de los letrados del Senado, también contrario a la ley de amnistía.
La segunda, el resultado electoral en Cataluña. He de felicitar al Partido Socialista y al señor Illa por su resultado, lo que pasa es que creo que tienen unos posibles socios en Madrid que van a generar tensiones también en Cataluña, con ese Gobierno y esa posibilidad de que el señor Illa pueda gobernar.
La tercera, un demoledor informe del Consejo Consultivo de Aragón contra la ley, que asegura que múltiples artículos de nuestro estatuto de la Constitución se verán vulnerados por esta ley de amnistía. «La amnistía [afirma el Consejo Consultivo] pone en peligro la convivencia de todos los españoles, la igualdad, la separación de poderes y, en definitiva, la democracia». Y eso, la amnistía, sí que pone en peligro la democracia, y no el hecho de que un juez investigue a la esposa del presidente del Gobierno; eso, quizás, lo que pone en peligro es la armonía del hogar presidencial, pero, desde luego, en ningún caso la democracia. [Aplausos].
Y luego, la cuarta cuestión es que por fin hemos visto a un socialista aragonés anteponer su dignidad personal y su conciencia al sometimiento de la voluntad del líder supremo que ocupa la Moncloa. Aunque ustedes seguro que lo saben, les voy a recordar las palabras del señor Lambán al argumentar su planificada ausencia en el Senado, alegando que votar a favor de la ley de amnistía sería una «insoportable deslealtad consigo mismo», porque, y vuelvo a abrir comillas, «quiebra la separación de poderes, socava la autoridad moral y política del Estado para hacer frente al independentismo». Nunca hemos estado tan de acuerdo con el señor Lambán, señora Pérez, en este tema coincidimos. [Rumores].
Y hoy tengo verdadera curiosidad por saber de qué lado están ustedes en estas Cortes de Aragón, señora Pérez. ¿A quién van a apoyar? ¿Van a dejar tirado a su secretario general del PSOE en Aragón, van a repudiar al expresidente Lambán, como ha hecho la vicepresidenta del Gobierno de España, o por fin van a demostrar que los intereses de Aragón están por delante de los del Partido Socialista en Madrid? ¿Van a tener la valentía de rebelarse de una vez ante el mayor ataque que ha sufrido esta tierra?
Hoy ustedes tienen un dilema, ya lo entiendo, señora Pérez: o están con Sánchez o están con el señor Lambán. No se puede sorber y soplar a la vez, señora Pérez: o la amnistía es lo mejor que le ha pasado a España o es una insoportable deslealtad. Defínanse, escucharemos su intervención, es muy fácil.
Porque le recuerdo una cosa: la vicepresidenta del Gobierno, la señora Montero, insinuó que quizás el señor Lambán deba irse a su casa, y le recuerdo que el señor Lambán tiene su plaza en el Senado como representante de esta cámara a propuesta de ustedes, señora Pérez, y en estos días que han pasado no he oído ni leído a nadie del Partido Socialista salir en defensa de su secretario general en Aragón, señora Pérez [aplausos], nadie del Partido Socialista ha salido en defensa públicamente del señor Lambán, señora Pérez. [Aplausos].
Le van a poner una sanción de seiscientos euros y le han señalado la puerta de salida del Senado. ¿Tampoco tienen opinión al respecto?, ¿nadie del Grupo Socialista en Aragón tiene opinión al respecto de lo que están haciendo con el señor Lambán? ¿Van a seguir las sugerencias de la señora Montero y le van a pedir el acta al senador señor Lambán por designación de estas Cortes? ¿Lo van a apoyar? El señor Lambán está en Madrid, en el Senado, representado a esta cámara, más concretamente a propuesta de su grupo. ¿Es el señor Lambán un díscolo que hay que multar, señora Pérez, o ha actuado en coordinación con ustedes?
Espero con ansia su intervención, señora Pérez, para a ver si dejamos clara su posición. Hoy, su discurso, señora Pérez, lo esperamos con ansia para ver si defiende al señor Lambán públicamente o deciden enterrarlo definitivamente. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ledesma.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes por tiempo de tres minutos, comenzando por el señor Sanz, de Izquierda Unida. Tiene los tres minutos.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Decía el señor Arranz que la amnistía es ilegal. Todas menos las de 1977, ¿verdad?, que son esas que amnistiaron a los franquistas. Esas no sirven, ¿verdad?
Decía también que es inconstitucional. Bueno, dejen que sea el Tribunal Constitucional el que determine la constitucionalidad o no de la norma.
Y decía que incumplíamos los compromisos internacionales adquiridos por el Estado español. Hombre, ¡pues como han hecho ustedes derogando la Ley de memoria democrática, de la que luego debatiremos, señorías!
Miren, señorías del Partido Popular, señor Ledesma, decía antes el señor Azcón, nos decía que superásemos que habíamos perdido las elecciones, decían «supérenlo», y yo le digo a usted «supérenlo», «supérenlo». [Aplausos]. No se puede estar permanente y absolutamente utilizando a beneficio de inventario —les encanta estar en la oposición— las instituciones, que además gobiernan con mayorías amplias, a pesar del ridículo que han hecho hace un ratito [aplausos], para venir aquí como arietes a cargar contra un resultado legítimo, que es el resultado que al final dio a luz un Gobierno plural, como es España, aunque a ustedes les moleste la pluralidad, les moleste la diversidad política y les gustaría, precisamente, acabar con ella. Y eso es lo que están haciendo ustedes con esta institución, con el Consejo Consultivo de Aragón, con el Gobierno de Aragón, incluso con el Senado, llegando, señorías del Partido Popular, al esperpento más absoluto, como el que tuvimos ocasión de presenciar el otro día en la sesión.
En fin, miren, es de guasa oírles hablar de constitucionalismo a ustedes y a sus socios, a sus socios los amigos de Milei. Que, por cierto, a mí me gustaría, señor Ledesma, que usted, cuando se suba a la tribuna, le saque la cara al Estado español, porque a lo que se ha insultado es al Estado español. [Aplausos]. A quien se ha insultado es al Estado español.
A ustedes, lo que les molesta, lo que no pueden tolerar, porque así entienden la democracia, solo si ganan... Esto es como cuando jugábamos al fútbol de pequeños: que el partido acababa cuando ganábamos y después nos llevábamos el balón los propietarios del mismo... Pues ustedes son iguales: para ustedes, solo sirven las cosas, solo sirven los resultados electorales y los pactos cuando ganan. Hombre, ¿cómo puede usted acusar de los posibles pactos en Cataluña estando con quienes están, señor Ledesma? ¡Pero por favor!, un poquico de por favor, que viene bien.
Miren, la voluntad del pueblo español se demostró en las urnas. Las urnas arrojaron un resultado que responde a la pluralidad, a la diversidad y a la realidad política democrática de la voluntad ciudadana de todos los territorios que componen el Estado, y hubo que conformar gobiernos. Ustedes son incapaces de construir mayorías solventes, suficientes, para dar respuesta a los retos desde esa realidad política, que es plural y diversa.
Asúmanlo, entiendan que han perdido las elecciones y dejen de hacer el ridículo, porque la gente quiere política, acuerdo, convivencia, respeto y normalización política. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora de Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno, su turno por tiempo de tres minutos.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Traen ustedes dos proposiciones no de ley para confrontar ideológicamente con el otro bloque. Una vez más, las Cortes de Aragón se utilizan como espacio de conflicto y enfrentamiento entre la izquierda y la derecha. ¿Qué sería de ustedes sin Puigdemont y su gente?
Otra vez ponemos el foco en cuestiones que no aportan nada a los aragoneses, con un lenguaje exagerado, agresivo y que solo busca darle aire a un conflicto que les viene bien políticamente, más aún si tenemos en cuenta que se usan los recursos de la comunidad autónoma para buscar un tema más de confrontación con el Gobierno central, y con eso me refiero, señorías, al recurso de inconstitucionalidad que ha preparado el Gobierno de Aragón. Un debate sobre la amnistía que no va al verdadero problema, y es que esconde acuerdos que incrementan la desigualdad territorial entre las regiones de España y donde siempre salimos perdiendo los mismos.
Pero también les voy a decir que ninguno de los grandes partidos enmienda este modelo. No solo la amnistía o el peso de los partidos catalanes son los responsables de la desigualdad de los territorios: a lo largo de la historia de la democracia, se han sacrificado territorios a cambio de poder, a cambio de gestionar el Gobierno de España y de intereses económicos. La desigualdad territorial viene desde el franquismo y la arrastramos en democracia durante más de cuarenta años. Comparto la aseveración del presidente Azcón a partir del informe del Consejo Consultivo: la amnistía genera desigualdad entre españoles.
Pero no es nuestra guerra esa obstinación por aprovechar el problema de Cataluña para la confrontación partidista en las etapas electorales. Superar ese problema exige trabajar por la convivencia, por el acuerdo en la propia sociedad catalana, y trabajar con los partidos mayoritarios, Partido Popular y Partido Socialista, con una visión compartida sobre el modelo territorial de España, una visión que está en el Estado autonómico y no está en la España «una, grande y libre» de 1940.
Nuestro trabajo en las Cortes es que los aragoneses disfruten de calidad, de servicios y de oportunidades en igualdad con el resto de territorios. Para lo demás, no cuente con los diputados de Aragón-Teruel Existe.
Por lo tanto, nos abstendremos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra el señor Soro por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Bueno, otra vez estamos hablando de la amnistía. ¡Qué ganas tengo de que esté ya en el Tribunal Constitucional y dejemos hablar del tema!, y que resuelva el Tribunal Constitucional. Y espero que todos lo respetemos, diga lo que diga el Tribunal Constitucional, que lo respetemos.
Volvemos en esta ocasión con otras dos iniciativas de autoimpulso: quienes gobiernan se piden a sí mismos que hagan determinada cuestión, los que tienen mayoría en estas Cortes se piden a sí mismos que hagan determinada cuestión, cuando además sabemos que la van a hacer, ¡pues si ya lo han dicho muchas veces que van a recurrir! ¿Qué ocurre? Que estas iniciativas no buscan respaldar al Gobierno, no buscan respaldar a las Cortes en sus recursos, es evidente que lo que buscan es incomodar, es poner en aprietos a alguien, sobre todo al Partido Socialista. Estas no son iniciativas contra la amnistía, son iniciativas contra el Partido Socialista, y el señor Ledesma lo ha dejado muy claro. Desde luego, a nosotros no nos ponen en ninguna incomodidad, votaremos que no, evidentemente, a las dos proposiciones no de ley.
Pero para mí —vuelvo a decir una cuestión más, aprovecho los dos minutos que tengo, lo he dicho muchas veces—, más allá de lo que pensemos, de si se rompe la igualdad, la separación de poderes, más allá del contenido, señorías, hay una cuestión clave por la que siempre pasan de puntillas, que es la cuestión formal, la legitimación activa. ¿Tiene competencia Aragón, las Cortes o el Gobierno, para recurrir una ley del Estado sobre la amnistía? Esta es la clave, la clave, porque el artículo 32.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional nos legitima para recurrir al Constitucional las leyes que afecten a nuestro propio ámbito de autonomía. Soy consciente de la doctrina expansiva del Tribunal Constitucional y de que hace una interpretación muy laxa, que lo extiende al ámbito de los intereses peculiares de la comunidad autónoma más allá de las competencias, pero no cabe todo. Yo, desde luego, dudo que finalmente el Tribunal Constitucional..., dudo, yo no estoy en posición de la verdad absoluta, me dan envidia quienes afirman con rotundidad, con absoluta certeza, cuestiones en materia jurídica. Yo, miren, no tengo esa certeza, sospecho que el Tribunal Constitucional es posible que no admita a trámite estos recursos, ya darán explicaciones en su momento.
Como digo, tengo dudas, pero, viendo que ustedes ni se paran a explicarlo, y, sobre todo, ese «demoledor» —dice el señor Ledesma— informe del Consejo Consultivo... Demoledor es el informe de los relatores de la ONU sobre el incumplimiento de los compromisos internacionales de España en materia de memoria democrática con la derogación de la ley, eso sí que es demoledor.
Pero, como digo, informe del Consejo Consultivo, treinta y ocho folios, estos se lo despachan en dos folios, artículos 19 y 20, confunden amnistía con independencia, lo que dicen es que podemos recurrir en Aragón por razones históricas... ¿Qué cambia la historia porque haya amnistía? Por razones económicas... ¿Qué cambia la economía porque haya amnistía? Si hubiera independencia, no digo que no. Por razones sociales, por la inmigración... Igual, fíjense, recibe la amnistía algún descendiente, algún hijo o nieto de algún aragonés. Por razones culturales... ¿Qué cambian esas razones culturales por la amnistía? Yo, de verdad, creo que no tenemos legitimación activa, independientemente del fondo.
Y termino con una cita que me encanta. No sé si se han leído ustedes el Informe Consultivo, el artículo 20: cuando habla de razones culturales, destaca la protección dispensada a las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón y dice su Consejo Consultivo que se relacionan con el catalán en algunas zonas del Aragón Oriental.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Socialista. Señora Pérez, su turno, tres minutos.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidenta.
Señor Ledesma, señor Nolasco, el señor Azcón ha entrado cuando ya habían hablado los portavoces de Vox y del Partido Popular, debe de estar enfadado, no le debía interesar mucho lo que decían. [Aplausos].
Pero, vamos, advierte Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2004 —está muy de moda—, del riesgo en la política de no distinguir enemigo y adversario. Dice: «si no se respeta al adversario, al final se asiste a un circo romano». Por eso la gente está asqueada de la política. Eso es lo que ustedes persiguen, señorías del Partido Popular y señorías de Vox, el desprestigio de la política. [Aplausos]. Ustedes no respetan a su adversario político, lo criminalizan hasta arrasar con él en todo lo que representa. Eso es lo que intentan hacer con el Partido Socialista, esté en el Gobierno o esté en la oposición.
Miren, para ustedes, la política es un fin en sí mismo, para medrar, para hacer partidismo y para utilizarla en beneficio propio, y lo están demostrando en el Gobierno y en estas Cortes. [Aplausos]. Mire, esta iniciativa es un ejemplo claro de lo que acabo de decir, el mal uso de la utilización de estas Cortes, pero, sobre todo, del uso parlamentario. El señor Arranz decía que era un atentado. ¿Ustedes saben lo que han hecho con esta iniciativa? Filibusterismo parlamentario de primer nivel. [Aplausos].
Fecha de caducidad. Se debate esta iniciativa a estas horas porque quieren que salga en los medios de comunicación, pero la cambian entera. Señorías de Vox, ¿eso es respeto al Parlamento?
Mire, una novedad introducen, que es hablar del funcionamiento interno de los partidos políticos. Nada dijimos nosotros de la presencia del señor Beamonte como estatua de sal durante casi tres años, ¡nada! [aplausos], porque creo que no es objeto de debate en este Parlamento. Pero, si ustedes quieren, hablemos.
Partido Socialista, ciento cuarenta y cinco años de historia. Sí, con discrepancias y con contradicciones, ¡claro que sí!, por eso tenemos tanta historia, por eso somos herederos de muchas de las conquistas que ha tenido este país. ¿Y saben cómo las resolvemos? Pues con debate dialéctico, con respeto, precisamente, a las discrepancias. Les aseguro que lo que no asumimos es el taconazo y el «sí, señor» al que ustedes están acostumbrados. [Aplausos].
Fíjense si defendemos la Constitución, señorías, que, si no hubiese sido por el Partido Socialista, no estaríamos aquí. Lecciones en la defensa de valores democráticos y la Constitución, ninguna. ¿Dónde estaban, señorías de Vox, sus antecesores? ¿Qué régimen defendían? ¿De dónde vienen? ¿De qué son herederos? ¿Dónde quieren devolvernos? Se lo digo yo, mire lo que dice el coordinador de Vox en Murcia: afirma que los ricos contaminan menos que los pobres porque compran electrodomésticos más caros. ¿Están de acuerdo con esta declaración de sus compañeros? [Aplausos].
¿Dónde estaban los constitucionalistas del Partido Popular, esos que ahora se dan golpes en el pecho defendiendo la Constitución? Ya se lo digo yo: o absteniéndose o votando en contra de la Constitución. [Aplausos]. Siempre, siempre anunciando el apocalipsis, son los profetas del caos, y siempre, siempre se equivocan y, sobre todo, siempre llegan tarde.
Mire, si van a ser ustedes profetas de lo que dice el Tribunal Constitucional con la ley [corte automático del sonido]..., con la ley del divorcio, señorías, ustedes lo tienen perdido.
Mire, Ignatieff también dice que la política es el arte de lo posible, pero ahora, ni más tarde ni mañana. Ustedes son incapaces de transformar la sociedad, ustedes son incapaces de promover las reformas necesarias en el país en cada momento cuando se necesitan, señorías del Partido Popular y de Vox.
Y acabo ya, porque termino... [rumores], señor Ledesma, termino. Si los treinta y tres parlamentarios que tiene Vox en el Congreso de los Diputados fueran del Partido Popular, hoy serían ustedes quienes estarían haciendo una defensa clara de la amnistía. [Aplausos]. Sí, hoy el Partido Popular lo defendería, lo defendería en silencio, como lo hizo Aznar, hablando catalán, o como lo ha hecho el señor Pons, con correos electrónicos diciendo que hay que hablar de la amnistía, o como hemos visto en esta campaña con el señor Fernández Durán, que durante quince días —qué descansados hemos vivido— al Partido Popular...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN:... no le ha interesado hablar de la amnistía.
En definitiva, señores del Partido Popular, lo que nunca jamás haremos, porque creo que estamos en la dirección correcta, es caer en su estrategia partidista. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez.
Pasamos a la votación de la iniciativa número...
El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Sí, señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Sí.
El Grupo Chunta Aragonesista se opone a que Vox modifique los términos de su proposición, y lo explico. No es una cuestión del contenido, ya saben lo que opinamos al respecto. Nos parece que el precedente es muy peligroso, que alguien, un grupo, incluya una iniciativa, que otro aproveche una de hace siete u ocho meses para que sea arrastrada y, de esa manera, en vez de debatirla a las tantas de la tarde, la estemos debatiendo la primera de las proposiciones de no de ley. [Aplausos].
Por lo tanto, como digo, nos oponemos a la modificación entera de la iniciativa. [Aplausos]. Al amparo del 269.5, que no lo he dicho.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Comenzamos la votación en los términos originales de la número 121/23. Comienza la votación...
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, perdón, perdón. Creo que primero tenemos que...
La señora PRESIDENTA: Sí, señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, perdón.
Primero creo que tenemos que fijar si se admite o no se admite. [Rumores]. Nosotros hemos suprimido unos puntos de nuestra iniciativa. Entiendo que es una cuestión para que la dirima el letrado, si acaso, si está correcto o no.
La señora PRESIDENTA: Señor Arranz, suspendemos dos minutos.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
[Pausa].
La señora PRESIDENTA: Reanudamos para continuar la votación.
Señor Soro, el artículo 269.5 no se aplica. Estamos en el 269, en el desarrollo del debate, hablaríamos de unas enmiendas in voce. Aquí hay dos autoenmiendas presentadas en tiempo y forma, y todo el mundo, previo al comienzo de la sesión plenaria, sabía que íbamos a votar.
El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Señora presidenta, únicamente una cuestión, porque sabíamos lo que íbamos a votar con una ordenación del debate que no se está cumpliendo. La ordenación del debate, que para algo nos la mandan, dice expresamente que «se votarán si ningún grupo parlamentario se opone a ello». Lo que pediría en el futuro es o que no nos manden la ordenación del debate o que la ordenación del debate que nos manden previamente se cumpla, porque ahora están incumpliendo no lo que diga yo del Reglamento, sino la ordenación del debate. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro, pero esta presidenta va a aplicar el Reglamento escrupulosamente, y, si tengo que hablar con los Servicios Jurídicos por una errata, lo haré.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y uno presentes; sesenta y dos emitidos; votos a favor, treinta y tres; en contra, veintisiete; abstenciones, dos. Sale adelante la primera iniciativa.
Votamos la segunda iniciativa del Partido Popular. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y uno presentes; sesenta y dos emitidos; a favor, treinta y tres; en contra, veintisiete; abstenciones, dos. Sale adelante la iniciativa del Partido Popular.
Explicación de voto. ¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno, Teruel Existe?
¿Señor Soro?
¿Señor Arranz?
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, para agradecer a todos los grupos políticos que han apoyado esta iniciativa, si bien nosotros en ningún momento hemos querido enturbiar esta votación. Nosotros hemos actualizado una iniciativa cuyo mensaje final era muy claro, y la idea final que se nos tiene que quedar es el respaldo de estas Cortes de Aragón a estar en contra de la ley de amnistía, porque es una ley que privilegia a unos frente a otros, que trata de forma desigual a todos los españoles frente a la ley, y que creemos que debe condenarse esta maniobra del Gobierno de Sánchez, porque todo no vale, todo no vale y debemos defender la legalidad para todos y que somos todos iguales ante la ley.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
¿Señora Pérez?
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, pues hemos visto, como decía, un ejemplo de filibusterismo parlamentario, de obstrucción al debate parlamentario, muy evidente.
Pero es que, además, lo que han aprobado ustedes aquí no tiene ninguna validez, es estéril.
La de Vox era extemporánea y, luego, evidentemente, improcedente después de hacer esa trampa, que, bueno, hemos iniciado un nuevo camino como se está iniciando en esta legislatura.
Y la del Partido Popular, el primer punto es imposible, puesto que no dice, como señala el Reglamento, los preceptos específicos que deben recurrirse y los artículos de la Constitución o el Estatuto que se entiende que pueden ser vulnerados. Por lo tanto, anuncio, volveremos a traer otra iniciativa, volveremos a debatir una iniciativa cuando los Servicios Jurídicos digan qué preceptos pueden ser vulnerados. Lo digo porque tendremos una segunda votación de esto, porque es lo único que les interesa al Partido Popular, seguir con esta cuestión.
El segundo punto llega tarde, señor Ledesma, ¡si el Gobierno ya ha dicho que va a recurrir! Entonces, ¿qué estamos haciendo aquí? Una iniciativa inútil e improductiva, solo provechosa, como siempre, para los intereses partidistas, para los intereses del Partido Popular, que es su única estrategia.
Por cierto, el señor Azcón es el alumno más aventajado: ningún Parlamento ningún Gobierno iba a presentar un recurso de inconstitucionalidad ni utiliza las instituciones para beneficio partidista. [Aplausos].
Y habla el señor Arranz de igualdad. ¡Pero si ustedes no creen en las comunidades autónomas! [aplausos], o sea, partiendo de esa base. Señor Arranz, ¿usted cree en la igualdad entre pobres y ricos, como dice su compañero de Murcia, que no se ha pronunciado, hablando de contradicciones y discrepancias? Oiga, yo creo que los pensionistas aragoneses que han mejorado su pensión en trescientos cincuenta euros, estoy convencida de que no se sienten discriminados en absoluto.
Y para concluir, señor Ledesma, mire, para hablar del Partido Socialista, y especialmente para hablar del señor Lambán, hay que estar a la altura, hay que estar a la altura. [Aplausos]. Un dirigente consecuente, responsable, audaz, al que ayer acusaban, señor Azcón, de sanchista, de nefasto para Aragón, y hoy, sin embargo, lo loan. Al que ayer se olvidaron de nombrar, precisamente, EN el origen de esa gran inversión en Amazon de diecisiete mil millones [aplausos], pero hoy sí lo utilizan.
Miren, no engañan a nadie, no engañan a nadie. Lo hicieron con González, lo hicieron con Rubalcaba y ahora lo hacen con el señor Lambán. Su problema, señorías del Partido Popular y de Vox...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez, vaya concluyendo.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]:... no es Pedro Sánchez ni Lambán, su problema es el Partido Socialista, y temo trasladarles una mala noticia: que seguiremos, que seguiremos por muchas razones, pero, sobre todo, porque su estrategia nos hace más fuertes. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Antes de darle paso al señor Ledesma, señora Pérez, esta presidenta no va a permitir que se hable de hacer trampas a la cuestión de aplicar estrictamente el Reglamento, o de filibusterismo a autoenmiendas [rumores] para saber lo que se vota, porque se ha hecho siempre en esta cámara... [Rumores]. No, no tiene la palabra.
Señor Ledesma.
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Pues muchas gracias, señora presidenta.
Bueno, señor Sanz, la amnistía de 1977 no pudo ser ni constitucional ni inconstitucional, porque la Constitución es del año 1978 [aplausos], salvo que usted considere las siete Leyes Fundamentales del Reino que hizo el régimen franquista como la base de la Constitución que había en vigor entonces. Pero me imagino que no, señor Sanz.
De Teruel Existe sigo sin saber si les parece bien o no la amnistía, si están de acuerdo o no. Sería importante que se posicionaran, porque es algo que afecta a los aragoneses y de manera muy importante.
Señor Soro, hay grandes constitucionalistas que discrepan sobre si unos dicen que es inconstitucional, otros que es constitucional..., hay un debate profundo en la materia. ¿Le parece mal que el Tribunal Constitucional se pueda llegar a pronunciar al respecto, o le parece bien, le parece correcto? ¿Le parece bien que vayamos al Tribunal Constitucional y que el Tribunal Constitucional pueda fijar posición? Porque me parece un tema lo suficientemente importante y grave como para que el Tribunal Constitucional fije su posición.
Y yo, señora Pérez, después del ataque que ha sufrido el señor Lambán por esa coherencia con su postura, es cierto, como le decía antes, si no tiene una opinión sobre la amnistía distinta que pueda traicionar sus principios, señora Pérez, al respecto. Pero sobre el ataque que ha sufrido el señor Lambán por parte del Partido Socialista de España, por el Gobierno de España, la vicepresidenta y vicesecretaria general del PSOE, señora Montero, de defender al señor Lambán no le he oído a usted ni una sola palabra al respecto, ni a usted ni a nadie de su grupo, señora Pérez. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Continuamos con el siguiente punto del orden del día, número 6: debate y votación de la proposición no de ley 28/24, sobre las farmacias rurales, presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Moreno por tiempo de cinco minutos.