Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Debate y votación de la proposición no de ley núm. 65/99, sobre los problemas detectados en las obras de remodelación del Hospital Clínico Universitario.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 021 de Serie B (V Legislatura)
Intervinienen: Lacasa Vidal, Jesus - Echeverria Gorospe, Yolanda - Costa Villamayor, Montserrat - Pons Serena, Rosa Maria - Alcalde Sanchez, Gustavo
El señor diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor presidente.
Abordamos un tema importante: estamos hablando del segundo hospital de esta comunidad autónoma, del Hospital Clínico Universitario, un hospital que no olvidemos que en el año 2002-2003, según la información que el gobierno nos ha suministrado, va a pasar a depender, cuando se haga efectivo el traspaso, de esta comunidad autónoma. Por lo tanto, la situación de los centros hospitalarios, por su dimensión y por su importancia, es algo que no es ajeno, por supuesto, a la Comisión de Sanidad, entiendo.
Las obras de remodelación del Hospital Clínico han supuesto un importe aproximado de seis mil millones de pesetas; estamos hablando de unas importantes obras de remodelación que se han acometido allí. Pero en estas obras no todo ha sido pacífico. Ha habido importantes elementos de deficiencia y de problemas en su gestión que han sido vistos, han sido denunciados en las comisiones de obras del Hospital Clínico e incluso han trascendido a la opinión pública y ha trascendido también a la dirección territorial del Insalud. No son hechas a humo de pajas. Ha habido un acuerdo unánime de todos los sindicatos representados en la junta de personal del Hospital Clínico Universitario (CEMSATSE, Comisiones Obreras, SAE, UGT, CSI-CSIF, CGT y USO); todos los sindicatos han coincidido en la denuncia de la situación de dificultad que se plantea, con dos aspectos importantes tanto para el confort como para incluso aspectos sanitarios del hospital, como son aspectos de climatización y, fundamentalmente, el aspecto de la limpieza derivada de unos suelos que se han puesto en este Hospital Cínico Universitario.
La junta de personal ha expuesto que desde el comienzo de las obras ha habido problemas con el suelo que se instalaba en el Hospital Clínico. En una primera instancia se utilizó un suelo de resinas (Sirepox rugoso), que, como consecuencia de los problemas que originó, hubo de cambiarse en una serie de instancias: infecciosos, medicina interna y oncología, y se procedió entonces a poner otro suelo, un suelo de resinas liso, también del mismo tipo (Sirepox), pero en este caso liso.
Lamentablemente, este nuevo suelo ha seguido presentando problemas porque es de difícil limpieza y presenta un aspecto deslustrado, rayado y en las zonas de mayor paso, manchas, dando la sensación de sucio y desgastado, suelos que llevaban escasos meses instalados en el Hospital Clínico Universitario.
De ello no solamente queda constancia en esta denuncia de la junta de personal, sino que aludiré a un par de actas de la comisión de obras del Hospital Clínico Universitario. Por ejemplo, en fecha 17 de marzo del año pasado, del año 1999, se dice lo siguiente: respecto del pavimento de resina, el señor Recaj, que representa a las organizaciones sindicales, insiste en que su aspecto no es admisible; el señor Ladrón de Guevara, que pertenece a la dirección facultativa del centro, recuerda que en la última reunión se demostró que el pavimento está sucio; la señora Herrero, que es la jefa del servicio de hostelería del centro, comenta que con las instrucciones de limpieza entregadas por el aplicador no se puede mantener el suelo en condiciones de limpieza, siendo necesarios otros medios que no son aplicables en muchas zonas, hospitalización, por ejemplo; el señor Barba, que es el jefe del servicio de electromedicina, pide que se den instrucciones más concretas de limpieza; el señor Recaj, en definitiva, solicita que se cambie el suelo, ya que no se cumplen las condiciones para la limpieza que se han facilitado a la junta de personal; finalmente, la señora Noeno propone retomar este asunto más adelante.
Citaré sólo otra de las actas, de las abundantísimas actas que tengo en mi poder sobre esta cuestión, en la que la señora Herrero, jefa de servicio de hostelería, comenta que se han hecho varias pruebas de limpieza y encerado de estos suelos con diferentes firmas sin haber logrado una duración aceptable en el resultado y evitando aquellos tratamientos que desgastan el pavimento, como ocurrió en los tratamientos realizados en el bloque sur.
En definitiva, un conjunto de problemas en la limpieza de estos suelos que, obviamente, tienen incidencia tanto en la comunidad de los pacientes como incluso problemas de adherencia de partículas y de traslado de posibles contaminantes que pueden plantear problemas en los hospitales. En ese sentido, se instó a la dirección territorial del Insalud, que tomó el aspecto en sus manos y el propio director territorial del Insalud manifiesta su preocupación el 24 de mayo de 1999, puesto que dice que se ha puesto en contacto con el Hospital Clínico Universitario, con el gerente, que informa de que se están planteando problemas importantes de mantenimiento en cuanto a la higiene y limpieza de los suelos, y nos indica que el asunto ha sido tratado en numerosas ocasiones, pero que a pesar de nuevas instrucciones en el proceso de limpieza y de utilizarse otros productos aconsejados por el mantenimiento, el resultado, dice el director territorial, sigue sin ser bueno.
Por lo tanto, no estamos hablando sólo de la junta de personal, no estamos hablando de varios jefes de servicio del Hospital Clínico Universitario, sino, incluso, de la dirección territorial del Insalud, que, con fecha 24 de mayo, don Bernardo Jiménez Moreno testifica este problema evidente.
Unido a ello, también hay otro problema evidente en el sistema de climatización, que da problemas de distinto tipo: escaso calor, goteras, mal funcionamiento de bandejas de condensación, no existe una red de vapor homologada por la DGA. Por lo tanto, problemas en cuanto a ese aspecto importante de la inyección de agua a vapor en el sistema, para evitar la sequedad ambiental. Por lo tanto, un conjunto de deficiencias en la climatización que tienen también aspectos de confort y de comodidad, pero, incluso, algunos problemas que sabemos que entrañan los sistemas de climatización, sobre todo cuando no están los homologados, en cuestiones de higiene o incluso problemas de infecciones.
Por lo tanto, ante este tipo de problemas derivados de una obra de estas características, y teniendo en cuenta que la Comunidad Autónoma de Aragón no debería inhibirse en su solución, puesto que estamos hablando de un hospital, como decía antes, importante (es el segundo hospital de la comunidad autónoma, que va a venir en fechas próximas por el traspaso al Servicio Aragonés de la Salud), entendemos que deben solucionarse cuanto antes los problemas, no admitir instalaciones transferidas que no se encuentren en perfecto estado, máxime cuando se trata de obras recientes que han supuesto importantísimo desembolso de dinero público.
Por todo ello, formulamos esta proposición no de ley, en la que instamos al Gobierno de Aragón para que solicite del ministerio la corrección de los defectos detectados en las obras de remodelación, especialmente en lo referido a la instalación de los suelos de resina y a la climatización.
Es todo. Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Muchas gracias, señor Lacasa.
Tiene la palabra la portavoz de Chunta Aragonesista, señora Echeverría.
La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Gracias, señor presidente.
Yo confieso que no soy especialista ni en pavimentos ni, desde luego, en aires acondicionados; pero lo que sí es cierto es que me gustaría informarme, y tengo información de hace un par de días. Lo cierto es que sí, en un principio se puso un suelo granulado, que se quitó porque había que limpiarlo con máquina; posteriormente se ha puesto un Sintasol que se friega con lejía todos los días y cada equis tiempo. Por lo visto, se abrillanta, porque el edificio, entre otras cosas, no admitía un suelo de terrazo por el peso.
En cuanto al sistema de climatización, bueno, no sé si produce mucho o poco calor, pero lo cierto es que igual depende de secciones; secciones como pediatría o medicina interna no tienen ningún tipo de problema: avisan, y les bajan o les suben el aire acondicionado.
Es cierto, desde luego, que en los hospitales la asepsia tiene que ser total, y el sistema de climatización mal puede traer consigo algún tipo de alergias o incluso problemas de infección por gérmenes. Pero para eliminar estos problemas existe una empresa de mantenimiento que hace reparación y revisión de todo el sistema de aire que se ha puesto hace poco, así como del control del cumplimiento de la legislación.
La burocracia es lenta, la iniciativa es de noviembre y a mí me han comentado que la red de vapor en este momento está legalizada.
Como yo tengo mis dudas porque, por lo visto, no hay unanimidad, mi grupo se va a abstener en esta iniciativa.
Nada más.
Gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Echeverría.
Tiene la palabra la portavoz del Partido Aragonés, señora Costa.
La señora diputada COSTA VILLAMAYOR: Gracias, señor presidente.
Como portavoz del PAR voy a votar afirmativamente esta proposición no de ley porque entiendo que las obras de un hospital deben realizarse con todas las garantías de calidad que se exigen y, si no es así, deben corregirse los defectos y además sin demorarse en el tiempo.
En el caso que nos ocupa entendemos que la higiene, limpieza y evitar infecciones debe ser prioritario en un hospital.
Muchas gracias, señorías.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Costa.
Tiene la palabra la portavoz del Partido Socialista.
Así debemos ser de rápidos, señora Pons.
La señora diputada PONS SERENA: Gracias, señor presidente.
El Grupo Parlamentario Socialista ha sido conocedor de estas dificultades en las obras de rehabilitación del Hospital Provincial a través de medios de comunicación y comparte esta preocupación; comparte esta preocupación porque, como se ha dicho, el Hospital Clínico es el segundo hospital en importancia de nuestra comunidad autónoma. Estamos en vías de las transferencias del Insalud y forma parte de la red de centros hospitalarios de nuestra comunidad autónoma y, además, con las transferencias, seremos los próximos gestores y responsables de ese hospital.
Por lo tanto, debemos ser exigentes en la realización de la remodelación de esas obras. Efectivamente, una obra de esa envergadura no es una cuestión que se haga de hoy para mañana, ni siquiera de este año para el año que viene. Todos los grupos parlamentarios somos conscientes de que es un proyecto, un planteamiento de necesidades de varios años; se realiza el proyecto, se realiza la adjudicación y en ese transcurso son varios los años e incluso algunas veces -en ocasiones sucede- las necesidades ya no son las mismas cuando se empieza la obra que cuando se plantea el proyecto.
No obstante, estas obras comienzan en 1996, lo que es propiamente la rehabilitación y, desde entonces, una vez que se empiezan, con los temas que hoy estamos estudiando, que estamos planteando, la pavimentación y la climatización, son dos temas que creo que se subcontratan por parte de la empresa adjudicataria de las obras y, por lo tanto, pueden surgir estos problemas. No decimos que sea ninguna barbaridad. Surgen porque las empresas siempre quieren reducir costes. Éste creemos que ha sido el principal motivo de los problemas suscitados en climatización, la reducción de costes, y, por lo tanto, a lo mejor no se adjudicó o se recontrató a una empresa especializada o especialista en climatización, y por eso ha llevado a los problemas que nos ha llevado.
En cuanto a los pavimentos, creemos que no es un problema genérico de pavimentos de resinas, puesto que en otros hospitales se han puesto y están en perfectas condiciones. Yo creo que el Hospital San Jorge de Huesca, recientemente remodelado, tiene pavimentos de resinas. Creo que incluso los responsables en aquel momento, momentos puntuales del Hospital Clínico, fueron a visitar otros hospitales en que no ha ofrecido problemas el pavimento de resinas; pero, casualmente -desconozco los motivos-, en el pavimento de resinas instalado en el Hospital Clínico se detectan esas deficiencias y esas dificultades de limpieza, de rayado y de no estar en las condiciones higiénicas necesarias para que sea recibido por parte de esta comunidad autónoma.
Por lo tanto, creemos que el responsable -yo diría pasividad del gerente- máximo de las obras es el gerente del hospital, que debería, en el momento en que se producían las dificultades, haberlo puesto en conocimiento del Insalud en Madrid o haber hecho las modificaciones que se deberían haber realizado para que las obras del Hospital Clínico no tuviesen en este momento las dificultades con las que nos encontramos.
Por lo tanto, creemos que, aunque no tengamos competencias en estos momentos en las obras que se están haciendo, no tenemos transferencias del Insalud, sí debemos exigir que esas deficiencias detectadas y, como ha dicho el portavoz de Izquierda Unida, denunciadas, se corrijan antes de recibir las obras, puesto que ese hospital será uno de los hospitales que esta comunidad autónoma tenga que asumir con las próximas transferencias.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Pons.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Alcalde.
El señor diputado ALCALDE SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.
Señorías, gracias.
Señor Lacasa, yo, como ciudadano aragonés y como miembro del partido que está gobernando la nación, gobernando España y que está gestionando el organismo a través del cual se presta la asistencia sanitaria, que es el Insalud, me sentiría satisfecho de ver lo bien que funciona la asistencia sanitaria en nuestra comunidad, en Aragón, de ver lo bien que funcionan los hospitales aragoneses y concretamente el Hospital Clínico, cuando el problema más relevante que para el señor Lacasa tiene la sanidad aragonesa hoy, en esta Comisión de Sanidad, es el estado de los suelos de una obra de infraestructura, concretamente del Clínico Universitario.
Digo que me sentiría muy satisfecho, si no me sintiera hoy aquí perdiendo el tiempo, entre otras cosas, con la iniciativa que ha traído el señor Lacasa, porque entiendo que en el orden de espera de las proposiciones no de ley que hay pendientes en esta cámara hay cuestiones mucho más importantes y que preocupan, sin lugar a dudas, mucho más a los aragoneses, como son la asistencia sanitaria del Moncayo, con dos iniciativas de Chunta Aragonesista; el estado de la situación de salud mental en Teruel, con una iniciativa nuestra pendiente; de las urgencias y emergencias, con otra iniciativa nuestra, y otras iniciativas que hacen referencia al Alzheimer, al paro... La cuestión es que los aragoneses sin duda están esperando, seguro, que tratemos de ellas antes que de la cuestión de los suelos o la climatización del Hospital Clínico.
El Hospital Clínico Universitario -y eso no lo ha dicho nadie aquí- lo va a recibir la comunidad autónoma en el 2002 o en el 2003, cuando se culmine el proceso de transferencias, en muchísimas mejores condiciones que estaba hace cuatro años: son cinco mil quinientos cuarenta y cinco millones de pesetas los que se han invertido en este centro. Pero eso parece ser que no importa. Lo que importa es resaltar unas presuntas deficiencias en que, de existir alguna de ellas, y que no discuto que alguna de ellas no haya existido, la propia dirección del centro ya ha tomado las medidas oportunas para intentar solucionarla y está en vías de solucionarlo.
Decía la señora Pons -y lo decía con buen criterio, porque está también bien informada en esta cuestión- que esos suelos se habían contrastado en otros muchos hospitales, y la propia directora, entonces, de gestión del Hospital Clínico Universitario, cuando se abordó la instalación de ese suelo, ahora secretaria general técnica del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, visitó otros centros y dieron el visto bueno a la instalación de ese suelo. En cuanto a ese suelo -que luego entraremos a ver con detenimiento dónde ha habido problemas y cómo se han subsanado-, señorías, hay algo que es evidente para todos los miembros de esta cámara, aunque todos los ciudadanos no lo conozcan, y es que una obra, antes de ser recibida por la administración correspondiente, cualquier deficiencia que pueda tener dicha obra, ha de ser subsanada con anterioridad a la recepción, subsanada por supuesto por la empresa adjudicataria, porque, de lo contrario, no cobrarían o no recibirían la fianza que han tenido que poner para que la obra esté en las debidas condiciones, y, por supuesto, esa obra cuando se reciba definitivamente de la administración central, el Insalud cumplirá los debidos requisitos.
Sobre los problemas concretos que ha denunciado en la exposición de motivos de esta proposición no de ley el señor Lacasa, yo le voy a pasar a leer unos fragmentos del informe del arquitecto del Insalud (el Insalud tiene sus técnicos para comprobar la calidad de realización de unos trabajos), y el señor Eder, del Insalud, dice lo siguiente: «El material de los nuevos solados ha sido correctamente elegido y cumple las expectativas técnicas previstas. La obra ha sufrido los avatares normales en una obra de reforma con el centro funcionando, pero puede considerarse correctamente realizada. Esto no obsta para que hayan aparecido algunos fallos de ejecución, desperfectos, etcétera, que deben ser reparados. Al respecto, las explicaciones y garantías ofrecidas por el contratista y el instalador parecen suficientes y cabe confiar en la dirección técnica de la obra para el celoso seguimiento y el buen final de los trabajos».
A esto, si me permite un paréntesis, le diré que, de hecho, en la planta segunda, norte, izquierda, se detectó que no había sido entregada en condiciones adecuadas, según opinión de la dirección facultativa de la obra y del propio centro, y se procedió a una nueva ejecución del suelo y, en el resto de la superficie del centro, en un principio correcta, se estimó que en última instancia fuera valorada por los arquitectos del Insalud, especialistas técnicos en la materia, que es lo que ha hecho el señor Eder.
Por fin dice en su informe el señor Eder que «existen procedimientos de limpieza y conservación normales en nuestro mercado que permiten sacar las muchas cualidades y ventajas que el material ofrece, y la misma dirección técnica de la obra se encargará de reunir información y proponer un manual de limpieza y conservación que debe servir como pliego de condiciones técnicas para contratar los trabajos de limpieza», en la línea de lo que decía la señora Echeverría.
En lo que respecta a las otras posibles irregularidades detectadas, como la climatización, le diré que en estos momentos... Vamos a ver: la instalación de la climatización del edificio principal, cuando ustedes presentaron la iniciativa, estaba sin terminar o existían zonas nuevas en las que el control de climatización no estaba funcionando o el sistema estaba sin conectar, por lo que actualmente, en ese momento, había espacios en los que las condiciones ambientales no eran las exigidas. Sí que, en lo que se refiere a calor, tengo que decir que sí que se podía comprobar en ese momento que el funcionamiento era el correcto.
En cuanto a las goteras por condensación o el mal funcionamiento de las bandejas ha sido un problema transitorio y ya ha sido corregido. Esto se ha debido a que, cuando se realizó la entrega de las zonas afectadas, era un período invernal, por lo que no se pudieron comprobar dichos mecanismos y ello originó que al ponerse en funcionamiento en el período estival se detectaran las deficiencias.
Respecto a la red de vapor, el primer proyecto que se presentó para su visto bueno fue en febrero de 1997, y, transcurrido el tiempo reglamentario establecido, se entiende otorgado por silencio administrativo. No obstante, hay que decir que ahora hay un segundo proyecto, que está en redacción por el arquitecto Ruiz Yébenes, y que una vez concluidas todas las obras se presentará a la DGA para la verificación y realización de la instalación y como complementario de proyecto inicial que por silencio administrativo quedaba aprobado.
Respecto, por último, a la instalación del gas natural en la cafetería, según las instrucciones vigentes de la Diputación General de Aragón sobre instalaciones de gases combustibles, concretamente, la Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985, no es necesaria la existencia de un proyecto para las instalaciones individuales que pertenecen a instalaciones comunes. Por el contrario, sí es preceptiva la inspección reglamentaria realizada por instaladores autorizados, previa a la puesta en funcionamiento de la instalación; inspección que ha sido llevada a cabo por la empresa Gas Aragón, resultando de plena conformidad según consta en el boletín que ha proporcionado dicha empresa al Hospital Clínico.
Yo, con todos mis respetos, señor Lacasa, le voy a decir que su iniciativa de hoy me parece fuera de lugar. Me parece fuera de lugar porque demuestra muy poco respeto por esta cámara, por esta comisión y, si me apura, por las competencias de esta comunidad autónoma. Estamos siempre trayendo a esta cámara y a esta comisión cuestiones que son competencialmente de otra administración, que es la central, y, bueno, se debaten y algunas de ellas pueden tener su razón de ser porque son temas de una enjundia que, desde luego, nos deben interesar en esta cámara. Pero hay otras cuestiones, como estas cuestiones menores, con respecto a las que me parece que realmente no son de recibo el que estemos aquí debatiendo sobre ellas, sobre todo cuando hay otras iniciativas que traen cuestiones que sí que nos afectan directamente a nuestras competencias y, desde luego, a las preocupaciones de los aragoneses.
Me da la impresión de que esta iniciativa pretende más, en lugar de reconocer el importante esfuerzo económico que ha hecho el gobierno central con una comunidad a la que va a transferir una competencia, y ha hecho ese esfuerzo antes de realizar la transferencia, cosa que no siempre ha ocurrido para nuestra desgracia... Tengo que decir que me da la impresión de que con iniciativas como éstas se pretende más dar una imagen negativa de la asistencia sanitaria que se presta a los aragoneses, que solucionar realmente unos problemas técnicos, que, desde luego, los primeros interesados en resolverlos son la propia dirección del hospital y la propia administración que va a pagar esa obra, que, luego, lógicamente, no quiere en un futuro volver a gastar dinero en una obra que con ese importante esfuerzo económico que se ha hecho debe ser recibida en las debidas condiciones.
Por todo ello, señor Lacasa -se lo digo sinceramente-, por respeto a esta cámara y, sobre todo, por respeto a los aragoneses, no voy a apoyar ni vamos a apoyar mi grupo ni esta iniciativa ni cualquier otra que traiga usted de la misma enjundia o similar a la que hoy ha puesto sobre la mesa.
Nada más, y muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Alcalde.
Vamos a pasar a la votación.
¿Votos a favor? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Con ocho votos a favor, siete en contra y una abstención, queda aprobada la proposición no de ley 65/99.
Explicación de voto.
Tiene la palabra el portavoz señor Lacasa.
El señor diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor presidente.
Cuando se habla de respeto en esta cámara ante iniciativas, realmente es improcedente, porque los grupos parlamentarios, todos los grupos parlamentarios presentan sistemáticamente iniciativas referidas a aspectos que no son hoy estrictamente competencia de la comunidad autónoma, todos: desde el Partido Popular, grupo mayoritario en esta cámara, hasta Izquierda Unida, grupo minoritario, todos, y podemos demostrarlo, en todas las legislaturas, con todo tipo de argumentos.
Ésta es una discusión relevante, no es irrelevante ni es para hacer perder el tiempo a esta cámara. Estamos hablando -yo lo he dicho, lo primero que he dicho- de una inversión de cerca de seis mil millones de pesetas -fíjese que he dicho hasta más-, y usted ha dicho la cifra exacta: cinco mil quinientos millones de pesetas, en el entorno de cinco mil quinientos millones de pesetas, luego es algo muy importante para el ciudadano aragonés. Evidentemente que se han invertido cinco mil quinientos millones de pesetas, y eso es muy importante y muy relevante.
Ahora bien, si en el conjunto de las obras, yo tengo todas las actas y las he podido leer y consultar, sistemáticamente, desde los años 1996-1997, se viene insistiendo en una problemática muy específica, pero que es importante, porque afecta a setenta y cinco mil metros cuadrados de suelo, nada menos que setenta y cinco mil metros cuadrados de suelo, que es lo que comprende la superficie del Hospital Clínico Universitario, y sistemáticamente por parte no sólo de la junta de personal, que también, y la unanimidad de los sindicatos, que es un dato destacable, sino varias jefaturas de servicio del centro, que plantean problemas importantes en la calidad y en los problemas que da la limpieza de esos suelos, que, evidentemente, conducen a una solución parcial eliminando los suelos rugosos y poniendo los suelos lisos, pero posteriormente y a fecha de hoy seguimos con el problema de que esos suelos lisos, no sé si porque casualmente ese material elegido para ese centro sanitario y en otros centros da buen resultado -yo no soy experto, evidentemente, en calidad de suelos-...; pero el hecho significativo es que los servicios del centro siguen planteando problemas en cuanto a la gestión de los nuevos suelos, incluso de los suelos lisos, cuando en otra acta del año 1999 -como comentaba antes- la jefa de servicio de hostelería comenta que han utilizado todo tipo de medios de limpieza, llegando a utilizar discos abrasivos que limpian, pero desgastan, el pavimento, dejando ver el fondo existente.
Es decir, los problemas se plantean sucesivamente y no se busca o no se encuentra una solución definitiva a los mismos. Por lo tanto, no es un tema menor, es un tema relevante y es un dato relevante para la comunidad autónoma, porque preocupa a un buen número de usuarios del centro y, sobre todo, porque preocupa a instituciones afectadas que han planteado estas quejas.
En referencia al otro aspecto, al tema de la calefacción, en general, de la climatización, se han detectado todo tipo de irregularidades y anomalías que podrán ser paliadas seguramente en algunos casos, pero que varias de ellas han conducido a que, a pesar de que se destacaba por el jefe de mantenimiento que si bien en UCI y quirófanos se han conseguido y se mantienen temperaturas constantes, se han producido notables diferencias entre otras secciones del centro hospitalario. Por lo tanto, esas variaciones bruscas de temperatura han existido y creemos que no se han podido solucionar de forma completa.
En todo caso, creo que es positiva la aprobación de esta proposición no de ley, que detecta una inquietud de esta cámara sobre un importante centro que va a venir transferido a la comunidad autónoma en fechas breves y en el cual entendemos que algo tenemos que decir.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Lacasa.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Socialista, señora Pons.
La señora diputada PONS SERENA: Gracias, señor presidente.
Muy breve. Simplemente para discernir lo que ha dicho el portavoz del Partido Popular.
Señor Alcalde, yo creo que no podemos afirmar con esa rotundidad que usted ha dicho que la tramitación de esta proposición no de ley es una pérdida de tiempo para este parlamento. Yo no considero que sea una pérdida de tiempo; al revés: creo que por pequeña que sea la problemática que aquí nos venga, efectivamente, hay problemas mayores en esta comunidad autónoma; también sería que éste fuese el problema mayor, pero cualquier tipo de problema, sea mayor o menor, debe ser atendido por estas Cortes y, desde luego, yo no siento que estemos perdiendo el tiempo.
Además considerar que es una inversión importante la que se está haciendo en el Clínico y por lo tanto deberemos ser exigentes con las condiciones en las que se realiza la obra y además ser rigurosos en las condiciones, especialmente cuando estamos hablando de un hospital.
Por lo tanto, quiero reiterar nuestro apoyo a esta iniciativa, que sea un llamamiento al órgano que le corresponde, al Clínico en este momento, a la dirección, sea exigente y que antes de recibir esa obra lo haga en las condiciones que exige la normativa.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Pons.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular, señor Alcalde.
El señor diputado ALCALDE SÁNCHEZ: Solamente para dos matizaciones, señor presidente.
En primer lugar, que cuando se habla de irregularidades y anomalías en la climatización, yo sí que pido que se aclare, porque, normalmente, cuando se habla de irregularidades, parece que se refieren a las personas, y de anomalías, a los aparatos o a las máquinas. Yo quiero creer que el señor Lacasa se refería a irregularidades y anomalías, ambas de los aparatos. Eso, que quede perfectamente claro.
Y, luego, señora Pons, cualquier tipo de problema debe ser atendido en estas Cortes, por supuesto que sí, pero, cuando es un problema que competencialmente es de otra administración, que esa administración está tomando cartas en el asunto, está solucionando el problema, porque los primeros interesados son ellos, porque nadie quiere pagar y recibir algo en indebidas condiciones. Pues yo creo que la labor fundamental que tiene estas Cortes es dedicarnos, en primer lugar, a lo grave y a lo urgente de lo que nos compete, de nuestra casa, y solamente después, cuando nos sobren fuerzas y hayamos solucionado todos los problemas importantes que tenemos, sin lugar a dudas, en nuestra comunidad, competencialmente nuestras, debemos ayudar al vecino; pero vamos a priorizar esfuerzos: primero lo importante y lo nuestro. No empezar primero por lo secundario e irrelevante del vecino y dejar desatendido lo nuestro.
Nada más, y muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Alcalde.
Pasamos al primer punto del orden del día lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.