Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 47/19-X, sobre la normativa aragonesa Business Improvement Districts.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 009 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Bernués Oliván, Jara - Galeano Gracia, Oscar - Prades Alquézar, María Pilar - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Guerrero De La Fuente, Jesús - Sanz Remón, Álvaro - Fernández Martín, Marta - Gracia Suso, Juan Carlos

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Villagrasa.

Pasamos al siguiente punto del orden del día. Tal como he hablado con todos los portavoces y también con el grupo proponente, sería este el último punto del orden del día a ver por la mañana, y ya seguiríamos con los siguientes, con los otros cinco puntos, por la tarde.

Acometemos, pues, el último punto del orden del día de la mañana, el punto número siete: debate y votación de la proposición no de ley número 47/19, sobre la normativa aragonesa BID, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, para lo cual tiene la palabra la señora Bernués.

Proposición no de ley núm. 47/19-X, sobre la normativa aragonesa Business Improvement Districts.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN: Muchas gracias, presidente.

Muy buenos días a todos.

El Ministerio de Industria y Comercio impulsó en su momento la creación de un grupo de expertos con el objetivo de analizar las posibles alternativas de evolución del modelo de gestión de las zonas comerciales urbanas españolas, al considerarse que el modelo actual no es sostenible a largo plazo. Por eso, tras analizar esa problemática y las iniciativas que se han llevado a cabo tanto en Estados Unidos como en Canadá y en Europa, el grupo de expertos concluyó que el modelo de los BID debía inspirar el nuevo modelo de gestión de las zonas comerciales en España.

Este modelo BID que hoy presentamos aporta una solución a la cuestión de la financiación, al hacerla, precisamente, obligatoria para todos los beneficiarios de todas sus actuaciones. En España, esta obligatoriedad debe ser introducida por ley, y, por tanto, el primer escollo que hay que resolver es esa naturaleza de las aportaciones. Por ello, les presentamos desde nuestro grupo parlamentario Ciudadanos esta PNL, que tiene como objetivo lograr una estructura legal que desarrolle esta figura.

La Ley de contratos del sector público, cuya disposición final ya modificó la disposición adicional de la Ley general tributaria, fue la que introdujo el concepto de prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario, y todas las comunidades autónomas han recogido el comercio interior y, por tanto, el comercio minorista como una competencia exclusiva en sus estatutos de autonomía. Por tanto, crear estos BID, hace falta esa legislación habilitante en el seno de Aragón.

Por tanto, ¿qué es un BID? Un BID es una forma de colaboración público-privada, cuyo objetivo es la revitalización socioeconómica de una determinada área urbana. La principal característica de estas organizaciones, como les comento, es que tienen la capacidad de imponer una cuota monetaria obligatoria a todos los establecimientos empresariales existentes en el área en la que operan. Las cantidades recaudadas se destinan, precisamente, a prestar servicios que van en beneficio de esa zona.

Un BID, en primer lugar, obliga a todos los comerciantes de la zona delimitada a aportar una cantidad, que les otorga, precisamente por ello, muchísima más autonomía, no solo para realizar acciones promocionales, sino también para rediseñar el mobiliario urbano, para organizar la limpieza... Se evita así el fenómeno del free rider, que son aquellos establecimientos o empresas, como bien saben, que o bien se niegan a aportar ese canon y se benefician de lo que paga los demás o bien creen que van a pagarlo y luego no lo hacen. Por ello, es necesaria esa normativa, muy clara, y que permita recaudar esa cantidad de dinero que el consistorio, luego, en este caso la Administración competente, pueda devolver a la dirección del BID, de forma que reciban los beneficios cumpliendo con esas obligaciones económicas.

En los últimos años, los centros comerciales abiertos han sido una de las herramientas empleadas para favorecer la dinamización de los centros urbanos. Sin embargo, esta figura se ha visto que presenta una serie de problemas estructurales que provocan que su funcionamiento no sea óptimo. Dada esa problemática que presentan los centros comerciales abiertos en relación con la sostenibilidad financiera de sus actividades, los BID se plantean como una alternativa más que factible para la gestión de los centros urbanos españoles. Precisamente, las características de los BID serían una solución por el interés general y por la eficiencia económica que suponen. Siempre ha de tenerse en cuenta que, en ningún caso, el BID puede ser un sustitutivo del sector público y que tal situación debería evitarse a toda costa.

No debemos pasar por alto el hecho de que el uso que se dé a este nuevo tipo de gestión influirá, como es lógico, en el resultado que se genere para toda la sociedad. Una aplicación seria, una aplicación responsable, abre las puertas a una gran oportunidad de mejorar la calidad de vida de los vecinos gracias a los BID y sus actividades de revitalización.

En definitiva, creemos desde Ciudadanos que estamos ante un modelo de gran interés para el sector empresarial que puede ser adaptable a muchos otros casos o sectores. Pensamos que la Administración debería estar complementada con acciones de mejora desde el sector privado y más involucrada en la prestación directa de los servicios estrictamente públicos y transversales.

Queremos insistir desde Ciudadanos en que, con esta PNL, se está poniendo de manifiesto un fenómeno global de movilidad de las políticas urbanas, puesto que este modelo BID aporta valor social, valor económico a las áreas donde se implanta y son factores clave en la regeneración de la economía, del empleo y de la mejora de la sociedad. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Bernués.

Para la defensa de la enmienda, tiene la palabra, en primer lugar, el Grupo Socialista, y luego dispondrá cada uno de los firmantes de tres minutos para su defensa.

En primer lugar, tiene la palabra el señor Galeano.

El señor diputado GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.

Efectivamente, defiendo la enmienda presentada conjuntamente con otras fuerzas políticas, como son el Partido Aragonés, Unidos Podemos y Chunta Aragonesista, a esta proposición no de ley del partido de Ciudadanos.

En primer lugar, decir que la competencia de la comunidad autónoma para desarrollar esta normativa dimana de lo establecido, como bien ha dicho la señora Bernués, en nuestro Estatuto de Autonomía, que, por cierto, es un preciado libro de cabecera de este Gobierno, y al que otros, quizás, abandonarían en un viejo y descuidado granero. Pero, bueno, sigo con el debate en cuestión.

Señorías, desde el Grupo Socialista, compartimos lo que presumimos que es el leitmotiv que mueve a Ciudadanos a presentar esta iniciativa, presunción que vendría, además, a ser avalada si se acepta la enmienda que han planteado estas formaciones políticas.

Coincidimos, señorías, en la necesidad de impulsar, de revitalizar, de enriquecer determinados espacios comerciales y empresariales, especialmente castigados, además, en los últimos tiempos por grandes desarrollos urbanístico-comerciales y también por los nuevos hábitos de consumo. De ahí que sea también el propio Gobierno de la comunidad autónoma en el recientemente presentado presupuesto el que haya continuado destinando partidas específicas para cumplir con estos objetivos.

Entendemos los socialistas que las zonas comerciales urbanas son espacios de oportunidad de dinamización, espacios de producción, pero también de indudable socialización.

Fíjese, señora Bernués, si estamos en contacto los socialistas con ese tipo de realidades que ya en nuestro programa electoral del año 2008, para las elecciones electorales del año 2008, hablábamos de determinadas figuras como la que aquí estamos hoy introduciendo en el debate, entre otras cosas por la ausencia de ese marco legal que, como usted decía, impulsa al desarrollo de determinados sectores.

Ha habido algunos intentos en algunas áreas, en algunos territorios, «áreas de promoción urbana» se han llamado en Cataluña, centros comerciales abiertos o algún proyecto dirigido más en concreto también para los polígonos industriales, como recoge la última ley valenciana, pero no se ha asentado un modelo definitivo y exitoso.

Lo comentado hasta ahora no es óbice, además, para que recalquemos y destaquemos la participación positiva en este tipo de iniciativas que han tenido cámaras de comercio, asociaciones y federaciones de comerciantes y, por supuesto, los propios ayuntamientos. Las entidades locales y, precisamente, la firme defensa que hacemos de la autonomía y de las competencias de estas entidades locales es lo que nos mueve a presentar esta enmienda, de la que ustedes disponen, ante cualquier atisbo posible de injerencia de grupos o intereses privados en esa competencia municipal, en esa prestación de los servicios públicos o en la propia planificación urbanística.

Señora Bernués, complementariedad, colaboración y valor añadido... [corte automático del sonido]..., sí, y ahí nos encontraremos los defensores de esta enmienda; sustitución o privatización del espacio público, desde luego, no encontrará nuestro apoyo.

Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Galeano.

Por Podemos, señora Prades.

La señora diputada PRADES ALQUÉZAR: Gracias, señor presidente.

Pues, señora Bernués, la persona que me ha precedido en la intervención creo que lo ha expuesto bastante claro.

Y hay matices en esta iniciativa que ustedes nos presentan que sí que compartimos desde Podemos Aragón. Sin embargo, vemos unos riesgos en ella, y nos ha parecido oportuno presentar la enmienda que todos ustedes tienen delante, que creemos que complementa y mejora el sentido de la iniciativa.

Desde Podemos Aragón estamos convencidos de la importancia que tiene el pequeño comercio como eje dinamizador y generador de empleo de calidad, principalmente en los pequeños municipios. Es gente que habita en el territorio, que deja allí sus ingresos, que sostiene a sus familias, y eso redunda pues en escuelas, en servicios sanitarios... Y es toda una cadena de situaciones que, evidentemente, parte de ese núcleo generador de empleo y economía que es el pequeño comercio.

Además, en este momento actual que nos encontramos, apostando por el comercio de cercanía, el comercio de kilómetro cero, todo eso que tiene que ver y que afecta al cambio climático, sí que consideramos importante apoyar a todas esas iniciativas que parten desde los municipios.

¿La parte negativa que podemos ver en la iniciativa que hoy nos presenta? Pues que corremos el riesgo de quitar competencias, de quitar capacidades de que disponen los ayuntamientos y entidades locales. Y lo ha dicho el señor Galeano: tenemos un Estatuto de Autonomía que dota de competencias a nuestros ayuntamientos, que respeta y defiende los espacios públicos, que son de los ciudadanos que habitan en esos municipios, y creemos importante que esos espacios sean respetados.

Estamos de acuerdo con la iniciativa que usted ha planteado, pero, desde luego, no podemos permitir que, gracias a esa iniciativa, pues tengamos modelos de ciudades diferentes, barrios diferenciados, que, en lugar de unir y en lugar de dinamizar, segreguen y separen.

Por eso creemos que es importante, esas competencias municipales que tenemos, las propias y las delegadas, ponerlas en valor y, de una manera u otra, protegerlas con la enmienda que hemos presentado.

Nada más.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Prades.

Por Chunta Aragonesista, señor Palacín.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señor presidente.

Señorías, en esta iniciativa debatimos sobre comercio, sobre rehabilitación de áreas urbanas y sobre rehabilitación de zonas comerciales, sobre un modelo como es el de las BID. Que también hay que decir que ha tenido un resultado dispar en muchas zonas donde se ha llevado adelante, porque, entre otras cosas, no es fácil ponerlas en marcha. Pero, sin duda, hay que reconocer que en algunos momentos ha funcionado, que ha salvado de la decadencia a numerosos barrios de los centros urbanos, y por eso tiene esa parte positiva.

En este momento hay que partir de una premisa: que, con los cambios actuales, con los cambios sociales que estamos viviendo, se ha pasado del uso del centro de las ciudades como espacio central del consumo a buscar nuevos espacios en zonas suburbiales, con espacios para esos grandes centros comerciales. Al final, un modelo que desde Chunta Aragonesista pensamos que no es un modelo sostenible a medio plazo para las ciudades, para nuestros pueblos, ni para quienes viven en ellos.

Por eso, las iniciativas que permitan volver a revitalizar los cascos urbanos, a mejorar el comercio, un comercio que, en definitiva, dinamiza la vida urbana, que promueve además unas ciudades más compactas, unas ciudades más sostenibles, e iniciativas que puedan mejorar también la cohesión social de quien vive en estas ciudades, y también plantar cara a un desarrollo comercial basado en grandes centros comerciales en el extrarradio de las ciudades, que, como decía antes, no es el modelo más sostenible, precisamente, en este momento.

En definitiva, este modelo puede ser bueno para impulsar zonas comerciales urbanas, para mejorar la competitividad, el atractivo de una zona y de las áreas colindantes, un tema positivo también para los vecinos y, por supuesto, para las empresas y para los comercios de la zona.

Para su creación, para la creación de las BID, han de ser los agentes económicos interesados los que las promuevan, y no siempre lo ven bien. Por eso no es fácil que se lleven adelante y que tengan un buen funcionamiento.

Estamos de acuerdo, Chunta Aragonesista estamos de acuerdo en realizar trámites para que exista una norma en esta línea, tal como pide la iniciativa, pero creemos, tal como refleja la enmienda que hemos presentado, que estas nuevas fórmulas de organización no pueden olvidarse de los ayuntamientos, no pueden olvidarse de las competencias municipales. Los ayuntamientos tienen es una competencia principal y una función principal, en el caso de esta nueva normativa, sobre todo para evitar injerencias y para evitar privatizaciones del espacio público.

Por eso se ha presentado esta enmienda, que esperemos que acepten.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Palacín.

Por el Grupo Parlamentario Aragonés, señor Guerrero.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí, muchísimas gracias, señor presidente.

Bueno, volvemos a hablar de comercio en una iniciativa que creemos que es positiva de cara a potenciar uno de los sectores más productivos que tenemos en Aragón, como es el sector del comercio.

Y, en ese sentido, ya hemos puesto en valor hace unos plenos y en diversas comisiones la importancia que en el siglo XXI va a tener la transformación digital en un sector clave, que fija población, que crea empleo estable y de calidad y que, además, dota de vida a nuestros pueblos. Pero eso también hace que tengamos que buscar entre todos diversos modelos de sostenibilidad del pequeño comercio, también de promoción y también de dinamización, de la mano con las administraciones, para poder impulsar todo lo relacionado alrededor de políticas que favorezcan al sector de comercio, como el urbanismo comercial y otro tipo de acciones, y diversas acciones o fórmulas que sirvan para poner en valor que nuestros comerciantes sean más competitivos dentro de lo que es la nueva economía del siglo XXI.

Hoy se nos plantea la fórmula del BID, que puede ser un modelo inspirador de nuevas zonas de gestión en zonas comerciales. Se pone mucho énfasis en las zonas comerciales urbanas, pero hay que tener en cuenta que doce-trece ciudades de Aragón tienen menos de diez mil habitantes, con lo cual eso también se tiene que tener en cuenta de cara a dotar a los ayuntamientos de esas herramientas importantes y potentes para tener una autonomía de cara a acciones. Vuelvo a decir: menos de trece ciudades tienen menos de diez mil habitantes en Aragón. Eso, que puede funcionar con cierto éxito en Madrid, en Valencia o en otras comunidades, aquí hay que ver cómo se puede adaptar para que, dentro de la realidad que tenemos en Aragón, se puedan poner en valor las figuras de los BID.

Además, es una iniciativa pública y privada, que además tiene que ser votada en consenso y de forma democrática por todo lo que son los empresarios y los comerciantes. Si no se votara y no saliera a favor, naturalmente, no saldría la fórmula del BID. Con lo cual hay que tener en cuenta esa idiosincrasia y esas características propias de que en una ciudad, en una comarca o en un territorio determinado, puede funcionar y en otro puede no funcionar, con lo cual son aspectos importantes también a tener en cuenta.

Por tanto, nosotros, todo lo que sirva para poner en valor al sector del comercio, todo lo que sirva para impulsar nuevas acciones de gestión y de modelos sostenibles y también que sirva para impulsar la iniciativa público-privada, en este sentido, en el sector del comercio, pues votaremos a favor.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Guerrero.

Turno para los grupos no enmendantes.

Por Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, señor presidente.

Señor Gallego, esta medida no va directamente para las comarcas, para los municipios. Bueno, esta medida sabemos de dónde nace, no es nueva, este debate ya se ha suscitado en esta comunidad autónoma, concretamente en la ciudad de Zaragoza, que es la susceptible de verse afectada por el desarrollo de estas propuestas.

Y, desde luego, escuchando a los portavoces de los grupos que forman parte del Gobierno, parece que estuvieran hablando, con esa enmienda que ponen, de un plan de revitalización y regeneración del comercio y de las zonas en las que está deprimido. Y no es eso lo que al final vamos a acabar aprobando, incluso si se incorpora la enmienda que ustedes proponen, es otra cosa, y, como les digo, es una cosa que ya se debatió en esta ciudad en la que estamos, en Zaragoza. Y a continuación hablaré del resultado de ese debate.

Mire, lo primero que deberíamos ver es qué es eso de los BID. Hace unos años lo llamábamos «barrios premium», es lo mismo. Al final, es perpetuar un mecanismo que garantiza que el que más paga más tiene. Eso es lo que son los barrios BID, no es otra cosa.

Y, por lo tanto, la desinencia natural que se puede ver en otras ciudades del planeta donde se han desarrollado... Ojo, que, para desarrollarlos como determina Ciudadanos, por mucho que acepte la enmienda, se tiene que crear un ente gestor que saque de lo público sus capacidades de planificación en materia de la escena urbana y de la planificación urbanística y también comercial, y, por lo tanto, habría que ver cómo han ido esos desarrollos.

Les puedo hablar de zonas como Estados Unidos o Inglaterra, ¿eh?, en las que el resultado de este de este tipo de proyectos acaba en la privatización clarísima del espacio público y, sobre todo, en la expulsión de modelos tradicionales, porque, evidentemente, al final, esto lleva a una cuestión que en geografía humana se llama «gentrificación». Y eso es lo que ustedes van a aprobar si, al final, aunque se apruebe esa enmienda, votan a favor, porque esto son las bases fundamentales de la gentrificación, como lo fue en su día el debate que tuvimos sobre zonas de especial interés para el turismo en Zaragoza, igual. En ese caso concreto, la pelea era con los grandes centros comerciales, un modelo de desarrollo comercial que también afecta al mercado minorista, ¿eh?, y al comercio minorista.

¿Y por qué no hablamos de cómo hacemos que ese comercio minorista salga de donde está, salga del atolladero? Porque, claro, lo que se le va a pedir al comercio minorista, que hoy no sabe si cerrar o no cerrar las puertas, es que pague más, que pague más. Y lo que vamos a conseguir en el conjunto de los territorios donde se implanten estas figuras, al final, no es otra cosa que barrios ricos y barrios pobres, en los que la iniciativa privada tendrá capacidad de gestión y planificación sobre el espacio público.

Por lo tanto, plantéenselo y piénsenselo, como se lo pensaron en 2014 cuando Chunta Aragonesista y Partido Socialista —ya lamento... [corte automático del sonido]... el señor Pérez Anadón— votaron a favor de una moción que Izquierda Unida planteó. Claro, señores de Ciudadanos, en ese momento igual no estaban ustedes en el escenario político, pero este debate ya se suscitó y votaron a favor, precisamente, contra una iniciativa que quería impulsar el Gobierno del Partido Popular aquí, en esta Cámara, y que, incluso —y, con esto, acabo—, su director general de Comercio de por aquel entonces admitía que habría que aunar muchas sensibilidades de desarrollar una iniciativa de estas características y que tenía un difícil recorrido jurídico por tratarse de una perversión fiscal.

Por lo tanto, lo que yo les pido a los grupos políticos, especialmente a los que apoyan al Gobierno desde la izquierda, es que, independientemente de todo, no voten a favor de esto...

El señor PRESIDENTE: Muchas, gracias.

El señor diputado SANZ REMÓN: ... porque es sentar las bases, es dar la puntilla al comercio minorista y, sobre todo, a la igualdad en el ámbito de barrios y, sobre todo, a la capacidad de las administraciones locales de planificar cómo quieren desarrollar sus planes de regeneración urbana.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.

Por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, señora Fernández.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Buenos días, señor presidente.

Señorías.

El Grupo Parlamentario Vox en Aragón entiende que un BID supone un beneficio de interés general en tanto que revitaliza el espacio público sin coste para el erario, debido al sistema de organización de todas las figuras organizativas. Se trata de una manera de impulsar la actividad en zonas comerciales urbanas (una calle, un distrito comercial, etcétera).

La iniciativa de los BID es una iniciativa que lleva rondando los despachos de las distintas administraciones y cámaras de comercio desde hace casi una década.

Estos BID están establecidos desde hace muchos años, como ya ha dicho nuestra compañera la proponente, en otros países del mundo, como en Nueva York, Reino Unido, y con bastante éxito.

Un BID se trata, en definitiva, de una asociación entre comerciantes y empresarios de un espacio determinado y limitado en las ciudades, un barrio comercial, como podría ser en Madrid el Triball, donde ciento diez comerciantes se han asociado para impulsar la zona Gran Vía-Fuencarral. Esto me recuerda al posible impulso que se le podría dar aquí al dejado Pasaje Palafox desde hace años, en una zona de vital importancia para la ciudad.

El BID se organiza de manera que todos los comerciantes de la zona delimitada aportan un canon que les otorga mucha más autonomía, no solo para realizar acciones promocionales, sino también para rediseñar el mobiliario urbano u organizar la limpieza.

Para el éxito de este modelo de impulso al comercio, es necesaria una normativa muy clara y que permita recaudar la tasa que, luego, el consistorio entrega a la dirección del BID, de forma que reciban los beneficios cumpliendo con sus obligaciones económicas.

Se trata, en definitiva, de una especie de cooperativa entre los comerciantes que daría el poder de impulsar de forma privada, bajo la tutela de la Administración local, el área comercial a los establecimientos y empresas.

Dependiendo de la normativa de cada país, el BID es el responsable de la limpieza y el mantenimiento de su espacio (incluimos jardinería, diseño del alumbrado, mobiliario, pavimentación de jardines y aceras, etcétera), como en el gremio de restauradores de la plaza Mayor en Madrid y el Madrid de los Austrias, con ese diseño uniforme de terrazas y veladores de la zona, con el éxito que está teniendo.

Se trata, en definitiva, de una organización democrática. Una vez delimitada geográficamente la zona de extensión del BID, se abre un referéndum entre los comercios y empresas de la zona, así como los vecinos, para que voten a favor de su creación por un período de tres o cinco años, renovable únicamente por otro referéndum. El comité directivo del BID estaría formado por propietarios, empresarios de la zona y representantes municipales, ya que es el Ayuntamiento el que dará luz verde a la constitución formal del BID con arreglo a esa normativa.

Se trata, en definitiva, de fomentar el comercio de cercanía, de una medida moderna para potenciar la imagen de las ciudades, que desde hace años se ven engullidas por las grandes áreas comerciales.

El escollo fundamental está en la normativa... [corte automático del sonido]... que necesita esta figura del BID para asegurar el marco regulatorio con el que trabajar con los comercios y poder establecer este nuevo tipo de colaboración público-privada.

Por lo expuesto, nuestro voto a esta PNL será favorable.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.

Por el Grupo Parlamentario Popular, señor García Suso... Gracia, es verdad.

El señor diputado GRACIA SUSO: Bueno, muchas gracias, señor presidente.

Y lo primero, agradecer a la bancada de la izquierda que abra las puertas en esta Cámara a la colaboración público-privada, de verdad. En nombre del Grupo Popular, muchísimas gracias.

Señora Bernués, nuestro grupo parlamentario quiere trasladarle a usted, también a todo el sector comercial, a todos los aragoneses, que el Partido Popular siempre va apoyar este tipo de iniciativas, iniciativas que tengan como objetivo prioritario la mejora del sector comercial.

Y muestra de ello, fíjese, no voy a hablar, como el señor Galeano, de lo que ponen en los programas que luego no cumplen, yo le voy a hablar de lo que pone el Partido Popular, que luego cumple.

En el año 2011, un Gobierno del Partido Popular en la Comunidad Valenciana aprobó por primera vez una ley, la Ley 3/2011, sobre el comercio, que ya empezaba a hablar de los BID.

También el Ayuntamiento de Madrid, en el año 2014, gobernado por el Partido Popular, aprobó una ordenanza de dinamización de actividades comerciales en el dominio público, que también dejaba entrever la posibilidad de generar esos BID.

Y también en el Plan integral de apoyo al comercio minorista de la Secretaría de Economía y Competitividad, también generado durante un Gobierno del Partido Popular, se abría las puertas a esa colaboración entre las comunidades autónomas, ayuntamientos, confederaciones de empresarios y gente del sector comercial para empezar a trabajar en esta normativa.

Pero yo creo que de lo que nadie ha hablado hoy es de cómo se empieza a hablar de los BID aquí, en España, cómo se empieza hablar de este modelo de gestión. Pues se empieza hablar, precisamente, a partir del año 2010, a partir de esa crisis a la que nos llevó el Partido Socialista, una crisis en la que bajó el consumo y, además, afectó con especial crudeza al sector comercial.

Y para ello, como decían antes, siempre hay que dar datos: del año 2007 al año 2010, desaparecieron en España más de cuarenta y cuatro mil establecimientos de comercio, y el 94% tenía menos de nueve trabajadores.

Y este es el motivo principal por el cual se empezó a hablar en España de este nuevo modelo de gestión de los espacios públicos, como una solución a la crisis del sector comercial en las zonas urbanas. Porque el sector comercial lo único que quería era buscar fórmulas, buscar soluciones que les ayudaran a superar la crisis para poder mantener sus negocios.

Y, fíjense, igual es casualidad, pero si, hace solo unos pocos días, nuestro grupo parlamentario sacaba a la luz que en Aragón se habían perdido mil setecientos noventa y cinco comercios en cuatro años... [corte automático de sonido]..., el 7,9% de este sector, y esto no lo digo yo, lo dice la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Empresarios de Aragón, pues, recientemente, las asociaciones de comerciantes, junto al Ayuntamiento de Zaragoza, donde gobernamos con ustedes en coalición, empiezan a impulsar en esta comunidad autónoma estas nuevas áreas de negocio. Así que gracias, gracias también al Partido Socialista por estas políticas que vienen practicando de abandono, de falta de ayudas al sector comercial, y, como les decía, ¿no?, falta aquí, en esta comunidad autónoma.

Miren, presupuesto de 2017, área de comercio: ejecución, no llega a un 15%; más de la mitad de las líneas de subvención son escasas o no se han sacado.

Y, precisamente, estos BID lo que pretenden, además de amortiguar esa falta de financiación de la Administración pública, pues es también solucionar la falta de colaboración de algunos empresarios con las asociaciones de comerciantes para dinamizar estos centros comerciales abiertos.

Por todo ello, consideramos también imprescindible que se inicien los trámites para crear un marco legislativo en nuestra comunidad autónoma que permita crear estas comunidades empresariales en torno a la figura de los BID.

Por todo ello, señora Bernués, van a tener el apoyo del Grupo Parlamentario Popular.

Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Gracia.

Señora Bernués, para fijar su posición con la enmienda.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.

Por supuesto, admitimos la enmienda que nos han presentado conjuntamente, por obvia, en aras a la mayor unanimidad posible.

Creo que el principio que rige a todos los diputados que están en esta Cámara es el cumplimiento de la ley y, por supuesto, el respeto a las competencias municipales que nos dicta. Por tanto, faltaría más, por supuesto que la admitimos, señor Sanz. Sí que, afortunadamente, creo que hay más grupos que creen en el comercio de los que tienen recelo a los comerciantes.

Gracias, señor Galeano, y también para la señora Prades y el señor Palacín. En ningún caso, y he insistido además en mi intervención, los BID pueden ser un sustitutivo del sector público, y, por supuesto, tal situación debe evitarse a toda costa.

Y en cuanto al señor Guerrero, decirle que hay en la actualidad en el Reino Unido más de trescientos BID, algunos de ellos con muy poca población, incluso menos que en Aragón, con lo cual le agradezco su apoyo a la colaboración público-privada que yo creo que tendremos.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

Por lo tanto, procedemos a la votación de la iniciativa con la incorporación de la enmienda. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y dos; emitidos, sesenta y dos; votos favorables, sesenta y uno; contrarios, uno; ninguna abstención. Por lo tanto, queda aprobada la iniciativa con la incorporación de la enmienda.

Explicación de voto.

¿Por Izquierda Unida? Tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.

Recelo, ninguno, al revés. Mire, con los comerciantes estamos judicializando los proyectos de grandes superficies comerciales, como el proyecto de Torre Village, al que se le ha puesto toda la alfombra roja y que va a ser una afección gravísima no solo al de Zaragoza, sino también al de Huesca.

Con los comerciantes, la posición que yo he mantenido desde esa tribuna la pactamos y la acordamos, precisamente, porque veían gravísimamente perjudicado el futuro del comercio minorista, que dejará de ser atractivo porque, con este tipo de proyectos, entran en juego otros factores y otros intereses, entre otros los fondos de inversión, y, si no, váyase usted a ver qué ha pasado en aquellos sitios que ha citado desde la tribuna.

Y por supuesto que toda la confianza y toda la complicidad del mundo para determinar, por ejemplo, que, en Zaragoza, la delimitación de zonas de interés comercial no afectaba al comercio de proximidad.

Por lo tanto, ningún recelo contra los comerciantes, todo lo contrario, al revés, salvaguardar sus intereses, porque esto abre la puerta a fondos buitre y a especulación con una cuestión sagrada que juega un papel fundamental para vertebrar nuestros barrios y nuestro territorio, como es el comercio de proximidad.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.

¿Grupo Parlamentario Aragonés? No.

¿Grupo Parlamentario Vox? No.

¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista? No.

¿Grupo Podemos Equo? No.

¿Grupo Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía? Señora Bernués.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

En primer lugar, quiero agradecer a todos los grupos por entender la importancia de esta iniciativa de Ciudadanos.

Esperamos que el Gobierno se apresure a plasmar esta iniciativa, encargo que, por competencia, tiene el señor Aliaga, que nos consta que es especialmente sensible a ello. De hecho, lo vemos delante del ordenador, pendiente, probablemente, de llevar a cabo esto.

Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Bernués.

Por el Grupo Parlamentario Popular, señor Gracia Suso, tiene la palabra.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.

Nosotros, únicamente, que, en la PNL del Grupo Ciudadanos, la medida es urgente, pero lo que sí que nos gustaría realmente es que hubiera una fecha, ¿no?, para que se pudiera aprobar esta ley, y esperamos y deseamos que, por la urgencia que han reclamado desde el sector del comercio, pues pueda salir a lo largo del próximo año.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Gracia.

Por el Grupo Socialista, señor Galeano.

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Señorías.

En primer lugar, agradecer a la señora Bernués la aceptación de nuestra enmienda. Obviedades o no, creo que los antecedentes que su grupo ha manifestado en alguna ocasión durante estos tiempos atrás no han sido demasiado entrañables con la autonomía municipal. Por tanto, queríamos los enmendantes proponer esto para evitarnos cualquier tipo de duda.

En segundo lugar, desde luego, esto no es una panacea, señor Sanz y los demás intervinientes. ¿El modelo de BID o el hablar de BID? No podemos ni tan siquiera hablar de BID porque no existe un BID como tal, o, bueno, el anglicismo que nos gusta tanto utilizar en ocasiones. Existe gran diversidad de modelos, existen muchos que han fracasado.

Entiendo que, aquí, el Gobierno ahora, esta comunidad, es capaz de articular un modelo, como ha sucedido, por ejemplo, con este Gobierno transversal. Esperemos que haya también transversalidad en esta propuesta y que sea exitosa para ejemplo del resto de municipios, del resto de territorios de nuestro país que no han tenido tal éxito.

Y me dirijo un poco a los que han hablado de esta iniciativa. Al señor García Suso..., Gracia Suso —mi apellido, el otro—, al señor Gracia Suso le quería comentar que, mire, nos ha hablado aquí, se ha remontado a cuestiones que no venían al caso, pero sí que le digo que nosotros estamos orgullosos de introducir, siempre que sea necesario, la colaboración, y si, además, es la colaboración público-privada, la vamos a defender, como siempre hemos hecho.

Y lo que agradeceríamos es que usted o, mejor dicho, su partido, no introdujera determinadas ideas en esta Cámara ni introdujera a sectores de la ultraderecha de nuestro país a gobernar las instituciones. En ese sentido, nosotros, de alguna manera, agradeceríamos también que introdujera...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias...

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: ... que introdujera esa medida.

Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Galeano.

Concluido el punto, se suspende la sesión hasta las cuatro menos cuarto [a las trece horas y cincuenta y nueve minutos]. Muchas gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664