Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 600/24, sobre medidas a adoptar con el programa de apoyo a los municipios aragoneses de menos de trescientos cincuenta habitantes.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Palacín Eltoro, Joaquín - Rouco Laliena, Maria Carmen - Allué De Baro, María Elena - Villagrasa Villagrasa, Darío - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Nolasco Asensio, Alejandro
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes.
La despoblación y la falta de recursos en las zonas rurales de Aragón, especialmente en los municipios de menor tamaño, requieren una atención prioritaria y acciones contundentes que faciliten su sostenibilidad y desarrollo. Por eso, Chunta Aragonesista presenta esta iniciativa para intentar mejorar con las herramientas actuales y con otras que se puedan realizar para poder apoyar, como decía, a estos pequeños municipios.
El Gobierno de Aragón, durante esta legislatura, lanzó un programa de apoyo a los municipios de menos de trescientos cincuenta habitantes que tenía como objetivo atender las necesidades de estas localidades, que se enfrentan a una realidad compleja para poder atender a servicios básicos, infraestructuras o posibilidades para generar oportunidades de desarrollo, un programa que vimos interesante y que podía haber venido bien para apoyar a los pequeños municipios del mundo rural aragonés. Una línea de ayudas con una dotación de trescientos cincuenta mil euros para casi quinientos municipios que se podían presentar. Desde Chunta Aragonesista ya dijimos que era una cifra insuficiente, además de la dificultad de gestión, todo para ayuntamientos muy pequeños, con poco personal, incluso la mayoría de estos ayuntamientos no tienen personal durante todos los días.
Los datos finales de la convocatoria del programa muestran que, de las cuatrocientas sesenta y una localidades que solicitaron una subvención, una cifra importante por otro lado, eso hay que destacarlo, únicamente cincuenta y una fueron beneficiadas, de las cuales treinta y dos recibieron la totalidad de la ayuda y diecinueve, de forma parcial. Unas ayudas que, como puede verse con los datos, han dejado fuera un porcentaje muy importante, casi el 90% de los municipios solicitantes. Al final, la mayoría de los pequeños municipios aragoneses que se enfrentan a serios retos demográficos y económicos han sido excluidos de estas ayudas por una falta de recursos que se tendría que haber previsto desde el principio.
Casi se puede decir que convocar ayudas a las que se pueden presentar casi quinientos municipios y que se doten solo con trescientos cincuenta mil euros no son necesarias ya que obligan a perder un tiempo muy importante a los funcionarios locales, que ya de por sí llevan una sobrecarga de trabajo muy importante. Hay que simplificar a la mínima expresión el régimen de subvenciones y para nosotros eso es esencial.
Incluso desde el departamento, a una pregunta que le realizamos, nos dijo, nos contestaron que la partida presupuestaria fue insuficiente. Esa es una respuesta que nos dio a una pregunta escrita el Departamento de Fomento, que ahora es el competente en estas ayudas. Incluso el propio consejero, en estas Cortes, en una pregunta oral también reconoció que había sido una partida insuficiente y que, desde luego, se tenían que cambiar cosas.
Por ese motivo, desde Chunta Aragonesista presentamos esta iniciativa, que pretende mejorar esta ayuda. Es hora de que el Gobierno de Aragón apoye al mundo rural, aporte soluciones a los pequeños ayuntamientos, y que no se queden en muchas ocasiones, como hemos visto, en anuncios o en ayudas, como en este caso, sin fondos.
Hemos presentado una iniciativa con cinco puntos. Un punto que pide realizar una revisión exhaustiva del programa de apoyo de menos de trescientos cincuenta habitantes con el fin de incrementar la dotación presupuestaria. Establecer un sistema de evaluación y seguimiento del impacto del programa. Promover una colaboración activa entre todas las administraciones. Elaborar también un informe sobre las necesidades de financiación de los municipios de menos de trescientos cincuenta habitantes con el objetivo de identificar cuáles son los recursos que son necesarios. Y también valorar una posible ampliación de pequeños municipios que puedan ser beneficiarios de este programa, en consonancia con el acuerdo que se establezca en el dictamen de la comisión especial de estudio de las Cortes de Aragón sobre la creación del estatuto jurídico del pequeño y mediano municipio de Aragón.
Se han presentado diferentes enmiendas por tres grupos. Hemos llegado a un acuerdo de un texto de nueve puntos, que todos los portavoces tienen y que luego, a partir de este, es el que votaremos.
Es importante que desde estas Cortes salga un acuerdo para apoyar a esos pequeños municipios, que en muchas ocasiones tienen muchas dificultades para poder prestar esos servicios esenciales, para que puedan pagar las infraestructuras, para que puedan incluso trabajar para generar ese desarrollo que también se puede generar desde los ayuntamientos. Y por eso, como decía, pensábamos que estas ayudas podían ser positivas, pero está claro que no han servido, que han generado que muchos ayuntamientos se hayan quedado fuera, un 90% de los solicitantes.
Por lo tanto, lo que pretendemos con esta iniciativa o lo que pretendíamos es mejorar. Y eso es lo que creemos que con esta enmienda y con el acuerdo al que hemos llegado se ha podido conseguir.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Para la defensa de esas tres enmiendas, presentadas por los Grupos Parlamentarios Vox, Popular y Socialista, en primer lugar tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, la señora Rouco por tiempo de tres minutos.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Buenas tardes a todos.
Bien. Chunta Aragonesista plantea una iniciativa siendo conscientes de que en el Pleno de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada los días 29 de febrero y 1 de marzo de 2024, se acordó la creación de una comisión especial de estudio sobre la creación del estatuto jurídico del pequeño y mediano municipio de Aragón. ¿Y cuál era el objeto? Adecuar la normativa vigente a las características especiales de estos pequeños y medianos municipios con despoblación, escasos recursos económicos, materiales y humanos, luchar contra la despoblación del medio rural y prestar servicios públicos de calidad. Una comisión que arrancó con las primeras comparecencias el 2 de septiembre, es decir, hace poco más de veinte días, trece comparecencias: directores generales, profesores de universidad, secretarios, interventores, tesoreros, etcétera.
Bien. Menos mal que han aceptado enmiendas de todos los partidos, incluidas nuestras, que desde aquí ya le pido el voto por separado. ¿Y por qué digo eso? Porque, estando a la espera del trabajo que tiene que hacer el letrado para continuar con la valoración y elaboración del dictamen que resulte, ustedes ya pretendían condicionar este con un claro desprecio al trabajo desarrollado y pendiente de concluir porque todo lo que plantean es reiterativo de parte de lo que se está tratando en dicha comisión.
Exponen la despoblación y la falta de recursos en las zonas rurales, y con ello pretenden mostrar un interés por el territorio nada creíble. Porque los ocho años en los que estuvo la CHA y tuvo poder ejecutivo hizo muy poco por el medio rural aragonés: ochenta y seis viviendas, un hotel de lujo y las peores carreteras de España.
Y también tenemos que hablar del informe de la Cámara de Cuentas. La política del anterior Gobierno del que eran parte relacionadas con la despoblación fueron nefastas. Un varapalo que carga contra la vaguedad de un plan sin objetivos ni prioridades, falta de concreción, definición y coordinación. Tenemos que recordarlo: varapalo a las medidas contra la despoblación en Aragón.
Bien. Otras. Aragón solo ha ejecutado el 31% de las medidas aprobadas en la Directriz de 2017 contra la despoblación. Y al final recado a las medidas contra la despoblación: falta de concreción, definición y coordinación.
Por lo tanto, les hemos planteado unas enmiendas en las que desde Vox se trabajó de forma efectiva mientras teníamos responsabilidades de gobierno. Un programa serio, con presupuesto, que solo lo ejecutado hasta agosto ya triplicaba lo que el Gobierno cuatripartito presupuestaba. [Aplausos]. Por eso mismo pedimos el voto por separado.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Por el Grupo Parlamentario Popular, para la defensa de la enmienda número 2, tiene la palabra la señora Allué por tiempo de tres minutos.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Gracias, presidenta.
Ya sabe, señor Palacín, que le pedí que retiraran esta proposición no de ley un poco por coherencia, por lealtad institucional y por respeto a los trabajos que se están desarrollando en la comisión especial de estudio de pequeños municipios, y también por respeto a todas las personas y miembros que componemos esta comisión especial, comisión que, como sabe usted, está concluyendo ya sus trabajos en la vertiente de comparecencias y que precisamente está dilucidando este y otros asuntos que están siendo reiterativos y que se están repitiendo constantemente con todos los comparecientes que han venido.
Lo ha dicho la FAMCP, lo ha dicho la FEMP, lo ha dicho Cosital, lo ha dicho la Asociación de Interinos de Aragón, lo ha dicho la Universidad de Zaragoza, que hay problemas de personal, que no se están cubriendo las plazas de secretarios, que estos se están llevando una carga excesiva en el trabajo burocrático o en el acceso a las ayudas, que hay duplicidad de plataformas y un exceso de petición de información y de volcado en esas diferentes plataformas de todas las Administraciones públicas, que hay en definitiva un exceso de carga burocrática y de tramitaciones que hacen imposible que muchos pequeños municipios puedan acceder a ellas.
Por eso estábamos esperando las conclusiones de este dictamen. Y, de hecho, el propio Gobierno de Aragón, que ha anunciado una ley pionera en España que va a simplificar la carga burocrática, que va a aligerar la labor administrativa para que precisamente los municipios puedan acceder con mayor facilidad a todas estas ayudas y que, además, va a afrontar un régimen organizativo con criterios de sencillez..., hombre, si el Gobierno de Aragón está esperando las conclusiones de este dictamen, yo creo que la Chunta también podría haber esperado un poquito y haber decidido tomar iniciativas sobre estas cuestiones [aplausos] para impulsarlas después.
Porque ustedes, sin saber lo que las conclusiones del dictamen van a decir, ya nos dicen cómo, de qué manera y cuándo hacer este tipo de modificaciones. ¿Y quién les dice a ustedes que, por ejemplo, se va a modificar el índice sintético, que es uno de los argumentos que están esgrimiendo los alcaldes y que ha expulsado a la mayoría de municipios pequeños de este tipo de subvenciones? Por cierto, índice sintético que crearon ustedes, Chunta Aragonesista, y que la propia Cámara de Comercio dice que es absolutamente ineficaz. [Aplausos]. ¿Y quién le dice que las próximas convocatorias van a salir no para menos de trescientos cincuenta habitantes, sino igual para menos de doscientos o para menos de quinientos?
Ustedes nos dejaron, además, una carrera de obstáculos en materia de despoblación sin presupuesto, sin convocatorias, sin proyectos... Y la propia Cámara de Cuentas ha hecho un informe demoledor diciendo que no se definen de forma clara los problemas de la despoblación, que las medidas son imprecisas, que no hay un orden de prioridad, que no han designado responsables en su ejecución, que no hay coste en la implantación, que ni el Comisionado ni el Observatorio han funcionado bien, por no hablar además de las inejecuciones que ha habido. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Por lo tanto, claro, ustedes nos están planteando medidas que ustedes no fueron capaces de poner en marcha...
La señora PRESIDENTA: Concluya.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO: ... en anteriores gobiernos.
Nosotros hemos presentado una enmienda para que se implemente un paquete de medidas y se incremente también el Fondo de Cohesión precisamente para abordar las ayudas necesarias que necesitan los municipios y para simplificar el acceso.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Pediremos también el voto por separado.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Para la defensa de la enmienda número 3 por parte del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Villagrasa por tiempo de tres minutos.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes.
Señor Palacín, menos mal que era una iniciativa positiva, porque con el discurso de algunas de sus señorías en tribuna parece que este es el pecado capital. Usted lo refiere en la iniciativa a trescientos cincuenta habitantes porque cabe recordar que, cuando el Partido Popular y Vox se buscaban las costuras y uno era sombra del otro en materia de despoblación, para arrinconar al señor Nolasco, la señora Hernández publicó una convocatoria para municipios de menos de trescientos cincuenta habitantes [aplausos], con lo cual no se pregunten ustedes el porqué de la iniciativa.
Y fíjese, señor Palacín, tan malo era el anterior Gobierno y el anterior del anterior, y la directriz, y el índice sintético de desarrollo territorial que hasta ahora lo único que ha hecho el Gobierno del Partido Popular en su primera y en su segunda versión ha sido copiar, copiar [aplausos], lo único, lo único, lo único.
Antes de que la señora Rouco venga nuevamente con ese Fondo de Cohesión Territorial, ¿cuáles son las dos enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista? Compartimos la filosofía, compartimos el trabajo que propone el señor Palacín desde Chunta Aragonesista, y dos cuestiones muy sencillas.
Aquí el señor Nolasco prometió desde Monterde en el mes de agosto, además de ese centro de estudios contra la despoblación, que ya no se sabe nada, en la Comunidad Autónoma de Aragón, ni siquiera ahora, que va a llegar la Navidad en el Corte Inglés, prometieron una legislación específica con una ley de despoblación: ni está, ni se le espera. No se ha cumplido el plan normativo, pero tenemos una norma, la Ley 13/2023, de 30 de marzo, de dinamización del medio rural, donde por primera vez se establecía una zonificación para una fiscalidad diferenciada del medio rural de aquellos municipios que más pequeños eran. [Aplausos]. ¿Lo han desarrollado ustedes? ¿Han hecho alguna medida? ¿Han incrementado? No, señoría. Además de todo ello, no lo han desarrollado reglamentariamente, y qué decir tienen las medidas de emprendimiento o de los bonos de impacto rural. Tienen la medida, tienen la legislación, tienen las herramientas, lo que falta es la voluntad política. [Aplausos].
Igual que falta la voluntad política para la segunda de nuestras enmiendas, y es que, en esa famosa convocatoria de municipios de menos de trescientos cincuenta habitantes, el 89% de los municipios se quedaban fuera por la falta de disponibilidad de crédito. Y, mientras tanto, respecto a ese Fondo de Cohesión Territorial de diecinueve millones de euros, el consejero de Fomento atestiguó en esta misma tribuna que solamente iban a poder ejecutar siete de todos ellos. Y les dijimos: los doce millones de euros que no han podido o no han sabido ejecutar impleméntenlo ampliando partidas de crédito para los municipios más pequeños. Hoy tienen la oportunidad de votarlo, hoy tienen la oportunidad de que su voluntad política se vea con hechos contrastables.
Ya nos parece muy bien que además se hable por parte de la señora Allué y por parte de la señora Rouco del estatuto de creación para el pequeño y mediano municipio porque quizás la memoria es corta, pero fue una propuesta constructiva por el Grupo Parlamentario Socialista. [Aplausos].
Para trabajar, señor Palacín, por y para los municipios pequeños, hechos son amores y no buenas razones. Apoyaremos su iniciativa. Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
Turno de intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Palacín, en la primera fase no ha tenido usted frío. Entre la portavoz de Vox y la señora Allué no ha tenido usted frío, menos mal que el señor Villagrasa ha salido al rescate. Yo no le voy a atacar, ya sabe que somos buenos amigos el PAR y la Chunta [rumores], creo que usted podría haber puesto esto en marcha, y lo sabe.
Yo, del índice sintético, se lo voy a decir sinceramente, como alcalde, no es que no lo entienda, es que me parece mal porque lo único que le ha hecho a mi ayuntamiento en particular y a otros muchos es perjudicarnos. No me pregunte usted por qué porque no acabo de entender cómo se calcula, lo que sí sé es que mi ayuntamiento se ha quedado fuera de dos convocatorias por su índice sintético, y eso sí que es cierto. O sea que, si lo van a eliminar, yo seré feliz como alcalde y otros muchos también.
Lo que le digo es que las medidas que usted propone nadie las puede votar en contra. ¿Cómo las vamos a votar en contra? No se pueden votar en contra, ¡si es todo bueno!, pero se podría haber hecho.
Claro, trescientos cincuenta mil euros para todos los municipios: no toca nada. ¿Menos de eso? Nada. ¿Qué se va a hacer en el futuro? No lo sabemos, pero, si el índice sintético es el que nos tiene que ayudar [una diputada sin identificar se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles], si el índice sintético es el que nos tiene que ayudar, señora Rodrigo, los municipios pequeños y más aislados nos quedamos fuera, fíjese qué curioso [una diputada sin identificar se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles]..., por eso, por eso, pero escúcheme usted a mí. Los más pequeños y los más aislados nos quedamos fuera, búsquelos usted en la provincia de Teruel, que yo conozco, y en la de Huesca, los más pequeños y los más aislados «fue-ra» de los fondos.
Por lo tanto, si todo esto sirve para que quitemos [corte automático del sonido]... señor Palacín.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Pues, señor Palacín, votaremos que sí. Es verdad que vamos a pedir la votación por separado del punto número cinco porque ya sabe lo que opinamos sobre la fiscalidad diferenciada, no la compartimos, no la compartimos en la ley de dinamización y en ninguno de los debates, pero, a partir de ahí, varias reflexiones.
La primera de las cuestiones, va a dar igual que existan o no existan criterios objetivos para el reparto, se abrace o no se abrace la discrecionalidad. Quiero decir, va a dar igual si hay un índice sintético más o menos complejo..., en fin, obviamente, tiene que ser complejo, debatimos mucho en la última ponencia de la Cámara de Cuentas respecto a esta cuestión. El problema es que, si todas las políticas públicas de la comunidad autónoma no incorporan precisamente esta planificación territorial en su desarrollo, por mucho que nos centremos en hablar de financiación, no vamos a resolver los problemas de despoblación. Es más, hay muchos municipios que tienen financiación, que tienen resueltas sus competencias y que reciben dinero incluso que tienen que gastar en el marco de sus competencias vía subvención que tienen remanentes que no pueden gastar y que siguen teniendo esos problemas. ¿Por qué? Esa es la pregunta. Y esa pregunta se resuelve yendo más allá del modelo de financiación.
En cualquier caso, cuando hablamos de modelo de financiación y hablamos también de subvenciones, es obvio que hay que mejorar lo que sería su simplificación y es obvio también que hay que mejorar los criterios. De hecho, cuando debatíamos sobre la ley del fondo local, nosotros planteamos el establecimiento de criterios que abundasen en esta cuestión como criterios diferenciales a la hora de determinar la financiación, es decir, que se tuviese en cuenta la despoblación. No se quiso, ningún grupo quiso. ¡Ah!, ahora parece que sí. Nos parecerá bien.
En cualquier caso, asegurar mejor y mayor alcance y eficacia de las políticas públicas en materia de financiación y garantizar suficiencia financiera y singularidad en [corte automático del sonido]... ¿Planificar y evaluar? Por supuesto que sí.
Y para terminar, quizá el debate sobre la determinación de trescientos cincuenta habitantes como numerus clausus para determinar lo que es un pequeño municipio —ya se lo han dicho, señora Allué— no responda precisamente al dictamen de la comisión, sino a otros debates previos que ha habido en este Parlamento en el ámbito de las competencias que antes gestionaban esta cuestión.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Señorías, la Orden de Fomento 1123/2024, de 10 de septiembre, por la que se resuelve la convocatoria de subvenciones destinadas a la inversión en pequeños municipios aragoneses con cargo al Fondo Local de Aragón, se conceden ayudas a cincuenta y un municipios y se dejan sin atender las solicitudes de otros cuatrocientos diez, sobre un total de quinientos posibles.
Es evidente que era una convocatoria claramente insuficiente en la dotación económica. Y no sabemos si se ha preguntado el Departamento de Fomento por las necesidades que han quedado por atender. El esfuerzo administrativo necesario para realizar las solicitudes, para tramitarlas y para finalmente adjudicar las ayudas es muy importante. Los fondos son claramente escasos e insuficientes y, sin embargo, otros fondos del Fondo de Cohesión Territorial han quedado sin ejecutar: algo sucede ahí. ¿Cuántas horas han tenido que dedicar, por ejemplo, los secretarios para poder tramitar solamente este procedimiento? Muchas necesidades de las recogidas en las solicitudes han quedado sin atender.
Es necesario, creemos, y más que evidente que hay que repensar este modelo de actuación pues obliga a realizar un gran esfuerzo baldío por administraciones no sobradas precisamente de recursos ni materiales ni humanos. ¿Es efectivo este modelo de recogida de necesidades a pesar de los criterios que otorga el índice de la directriz de despoblación? Nos lo tenemos que plantear. ¿O, por el contrario, se incentiva la necesidad de presentar por presentar una solicitud y no se atiende a las necesidades reales más acuciantes?
Creemos que hay que incentivar la coordinación con las diputaciones provinciales sobre las dotaciones municipales y las necesidades de los municipios, que hay que fortalecer la capacidad de las comarcas y dotarlas de recursos y presupuestos, y es necesario aprender de los múltiples programas que han existido y que se han quedado a medias siempre en su aplicación. Y, como señala la PNL, elaborar un informe para conocer las necesidades y para habilitar partidas suficientes, pero suficientes de verdad, para dotar bien esas necesidades. En consecuencia, apoyaremos la PNL.
Y antes de terminar quisiera hacer un recordatorio que debería asumir el Gobierno, lo debería asumir el grupo parlamentario que apoya al Gobierno, también los demás grupos de la oposición. En la orden de convocatoria, como he dicho, había una relación de quinientos municipios muy pequeños, el límite se fijaba en los trescientos cincuenta habitantes, pero muchos de ellos, muchos de ellos, no llegan ni a cien vecinos. Y aquí hay un problema serio de dotación de estas entidades locales como una red de poblamiento y como infraestructura básica para asegurar la habitabilidad en muchos núcleos del medio rural y la sostenibilidad del territorio. Hay muchos municipios que están en riesgo real y cierto de desaparición o de despoblación.
Y vamos a dejar el protagonismo de los partidos, vamos a tomar las decisiones urgentes para asegurar la viabilidad de estos núcleos, vamos a impulsar una política inteligente que llegue a estas terminales de la Administración. En caso contrario, lamentablemente, al final tendremos que hablar de pueblos, de nuestros pueblos, despoblados.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor Palacín, para fijar la posición respecto de las enmiendas. Había comentado que han llegado a un texto transaccionado que consta de nueve puntos y, además, varios grupos le han pedido la votación por separado.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Sí, hemos llegado a un acuerdo con un texto que tienen todos los portavoces, lo tiene también la Mesa.
Y votaríamos, si puede ser, en tres bloques: los puntos uno, dos, tres, cuatro, siete, ocho y nueve, por un lado, y otro, el cinco y el seis... No, tres, porque el cinco... han pedido la votación...
Uno, dos, tres, cuatro...
La señora PRESIDENTA: Uno, dos, tres...
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Uno, dos, tres, cuatro...
La señora PRESIDENTA: Uno, dos, tres, cuatro, siete, ocho y nueve.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: ... siete, ocho y nueve, y luego el punto cinco y el punto seis.
La señora PRESIDENTA: ¡Ah!, cinco por un lado y seis por otro, tres votaciones.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Exacto.
La señora PRESIDENTA: Perfecto.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias.
La señora PRESIDENTA: Comenzamos la votación de los puntos uno, dos, tres, cuatro, siete, ocho y nueve en un bloque.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y tres emitidos. Sesenta y tres a favor. Salen por unanimidad estos puntos.
Comienza la votación del punto número cinco. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y tres emitidos. Votos a favor, treinta; en contra, treinta y tres. No sale adelante el punto número cinco.
Comienza la votación del punto número seis. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes...
La señora diputada ALLUÉ DE BARO [desde el escaño]: ¿Puede repetir la votación, por favor, presidenta?
La señora PRESIDENTA: Repetimos la votación.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y tres emitidos. Votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y dos. Decae el punto número seis.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Guitarte?
¿Señor Palacín?
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Simplemente para agradecer los puntos que han salido a favor.
Menos mal que hemos sido constructivos y dialogantes porque por algunas palabras ha dado la sensación de que ha sido todo lo contrario.
Señora Allué, este tema se ha debatido en los dos últimos plenos y parece que solo les ha molestado cuando lo ha traído Chunta Aragonesista. El índice sintético es malo si se usa mal sobre todo, como han hecho ustedes en las ayudas de vivienda, que han utilizado el índice sintético a nivel comarcal y han dejado fuera a muchos pequeños municipios, lo cual es un problema. Además, el índice sintético es un trabajo técnico que hicieron profesionales del Gobierno de Aragón, no lo hice yo ni lo hizo Chunta Aragonesista, lo hicieron los técnicos del Gobierno de Aragón.
Y, señora Rouco, es curioso que nos estén criticando todas las herramientas que ustedes, cuando estuvieron gobernando, estuvieron utilizando e incluso potenciando. Por ello, hay veces que las críticas deben tener argumentos y no vale criticar por criticar. Ustedes utilizaron la directriz, el Fondo de Cohesión, lo potenciaron, lo defendieron, y hoy lo están criticando. La verdad, es incomprensible.
Lo bueno es que han salido unos cuantos puntos y que es importante que se apoye a los pequeños municipios.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Villagrasa, qué bien están ustedes en la oposición, porque en ocho años no tuvieron tiempo de impulsar esta comisión de estudio para el estatuto del pequeño y mediano municipio. Por eso están muy bien ustedes en la oposición, o no creían antes o no creen ahora, porque presume de ello y en ocho años no lo hicieron. Igual es que estaba de acuerdo con el señor Lambán cuando decía que en Aragón no había problema de despoblación. [Aplausos]. No sé si comparte la opinión del señor Lambán o presume ahora de esta comisión.
La Ley 13/2023, de 30 de marzo, de dinamización, para Vox es una ley bastante inútil. Dicho esto, estoy de acuerdo con usted en dos cosas. ¿Qué pasa con el congreso de despoblación y qué pasa con las leyes en materia de despoblación? Pero eso lo tendrá que responder el Partido Popular.
Señor Palacín, mire, ustedes tendrían una directriz, pero es que ejecutaron el 31%, el 31%. Y no soy yo quien dice el varapalo contra las medidas en Aragón, sino la Cámara de Cuentas, que no lo dice Vox. Por eso ustedes dirían que quieren hacer cosas, pero la verdad es que no lo hicieron. La baja ejecución de las medidas, falta de concreción y, como ve usted en estas páginas [la señora diputada muestra un documento], no lo digo yo. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señor Villagrasa.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Palacín, qué suerte, han salido todos los puntos de la transacción menos los dos que pedían concreciones reales, que eran los del Partido Socialista. Bueno, aun con todo, somos gente optimista, somos gente de moral.
Señora Rouco, usted me pregunta si estamos en la oposición. Sí, y ustedes también [risas], solo que no se han enterado [aplausos], solo que no se han enterado. Y, fíjese, ustedes lo hicieron tan bien en despoblación que al anterior director general de Despoblación lo han fichado de asesor en Agricultura, fíjense ustedes si lo han hecho bien. [Aplausos]. Quizás eso explicará otras cuestiones futuras.
Y, mire, cuando ustedes hablan de despoblación, ustedes, que encargaron un congreso al Corte Inglés, como en la semana fantástica, lo que tuvieron fue un año fantástico. Ustedes prometieron y no pudieron cumplir. Ustedes dicen que por personal, ustedes dicen que por falta de voluntad..., lo que ustedes quieran. Lo que sabemos y lo que saben todos los aragoneses es que durante su ejercicio prometieron muchas cosas y no fueron tan útiles como les parece en el Gobierno.
Hoy, que están en la oposición, a ver si pueden ser más útiles y a ver si le rascan algún compromiso al Gobierno, que ya se empieza a notar mucho que les han llamado para los presupuestos estas Navidades. ¡Hombre!, disimulen un poquito.
Y, señora Allué, nosotros hemos defendido las posturas del desarrollo de la Ley de dinamización del medio rural, una cuestión a la que se comprometió el Gobierno, hemos defendido el trabajo de los dos anteriores gobiernos; por cierto, un trabajo también compartido con usted, que formaba parte de nuestro Gobierno. [Aplausos]. Y nosotros lo que todavía no entendemos y todavía lo que no nos explicamos es cómo once millones de euros que ustedes pintaron en los presupuestos y que no se han sabido gastar no se los quieren dedicar a los pequeños municipios [aplausos], ni de trescientos cincuenta, ni de ciento cincuenta, ni de quinientos, ni de mil.
A saber, señorías, ustedes qué planes tienen para el presupuesto del año 2025 porque de momento nos van a dar las uvas y ni está ni se le espera.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
Señora Allué.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO [desde el escaño]: Hablemos de datos, de compromisos y de hechos. Hagamos una fotografía en blanco y negro de lo que en materia de despoblación y pequeños municipios hicieron los gobiernos de Lambán y lo que en tan solo un año ha hecho el Gobierno del señor Azcón. [Rumores]. Si me dejan hablar, claro.
El señor Azcón, en tan solo un año, ha aumentado la financiación de los ayuntamientos de Huesca y Teruel en un 30%. [Aplausos].
El señor Azcón, en tan solo un año, ha duplicado el Fondo de Cohesión [rumores], más que duplicado, tres millones de euros el señor Lambán, siete millones de euros el señor Azcón.
El señor Azcón se ha comprometido a incrementar en dos millones de euros la financiación de las comarcas.
El señor Azcón ha conseguido arrancar veintiséis millones de euros más para el fondo de inversión de Teruel, para la provincia de Teruel.
El señor Azcón ha conseguido en tan solo un año conseguir cincuenta y siete, que se inviertan cincuenta y siete millones de euros en las cuatro comarcas altoaragonesas dentro del Plan Pirineos. [Aplausos].
El señor Azcón ha conseguido que se vaya a firmar un convenio de cien millones de euros con las tres diputaciones provinciales para luchar contra la despoblación.
El señor Azcón ha conseguido ochenta y ocho millones de euros, ejecutados a un cien por cien en este año, para el fondo de transición energética en la provincia de Teruel.
No hace falta ser matemáticos para saber quién ha echado el resto en materia de defensa del medio rural. [Aplausos].
En materia de des-población, ustedes se han des-interesado, ustedes se han des-preocupado, han dejado a los municipios des-atendidos, con un presupuesto de-solador, porque en materia de des-población han estado muy des-orientados. [Aplausos]. [Rumores]. Y el señor Azcón...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO [desde el escaño]: ... en un año de Gobierno, en un año de Gobierno, ha dado un salto cualitativo y cuantitativo sin precedentes. Y sí, estamos muy orgullosos...
La señora PRESIDENTA: Señora Allué...
La señora diputada ALLUÉ DE BARO [desde el escaño]: ... muy orgullosos...
La señora PRESIDENTA: ... señora Allué, explicación de voto, concluya. Gracias.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO [desde el escaño]: ... de lo que estamos haciendo en la materia del desafío de la lucha de despoblación...
La señora PRESIDENTA: Señora Allué.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO [desde el escaño]: ... que no dejaré de decir otra cosa...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO [desde el escaño]: ... que la lucha diaria y constante [corte automático del sonido]... [Aplausos].
El señor diputado NOLASCO ASENSIO [desde el escaño]: Presidenta, pido la palabra por el artículo 121.1, por inexactitud.
La señora Allué ha dicho que el Fondo de Cohesión pasó de tres millones a siete. En realidad...
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra, puede explicarlo ahora.
El señor diputado NOLASCO ASENSIO [desde el escaño]: Ah, perdón, perdón.
La señora Allué ha dicho que el Fondo de Cohesión pasó de tres a siete millones. Pasó de tres a diecinueve millones.
Muchas gracias. [Aplausos]. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Continuamos. Punto número diez: debate y votación de la proposición no de ley 617/24, sobre la creación de nuevos regadíos en Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Para su presentación y defensa tiene la palabra el señor Iglesias por tiempo de cinco minutos.