Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de Ley núm. 67/23-XI, relativa a los factores que determinan la salud mental en mujeres.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 007 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Canales Miralles, Lorena - Izquierdo Vicente, Alberto - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Rouco Laliena, Maria Carmen - Marín Pérez, Ana

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Pasamos al siguiente punto del orden del día. Debate y votación de la proposición no de ley número 67/23-XI, relativa a los factores que determinan la salud mental en mujeres, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya defensa y presentación tiene la palabra la señora Canales por tiempo de cinco minutos.
            Proposición no de Ley núm. 67/23-XI, relativa a los factores que determinan la salud mental en mujeres.

La señora diputada CANALES MIRALLES: Gracias, presidenta.
Señorías, es indudable que, a la vista de las acciones que hemos ido llevando acabo los Gobiernos socialistas, tanto en Aragón como en España, para nosotros la salud mental es un asunto al que le hemos intentado dar siempre la importancia que requiere.
Para empezar, hablar de la salud mental, eliminar estigmas, normalizar, trabajar en la prevención, sensibilización y visibilización son, sin duda, un paso necesario.
La salud mental ha sido siempre una prioridad del Departamento de Sanidad de nuestros Gobiernos. Partiendo de planes y estrategias previos, en el año 2017 se desarrolló el Plan de Salud Mental 17-21, el cual supuso grandes avances en esta materia, como la reorganización de la coordinación autonómica de salud mental y la apertura de nuevas unidades asistenciales. Tuvo su continuación en el Plan de Salud Mental 22-25, que venía a apoyarse también en otros planes de salud, como el Plan de Acción de Salud Mental 22-24 a nivel nacional.
Hoy traemos esta proposición no de ley para detenernos en una cuestión que nos parece muy importante, ya que somos las mujeres, por diversas causas que luego comentaremos, quienes más sufrimos la depresión. Precisamente...

La señora PRESIDENTA: Perdone un segundo, señora Canales.
¿Pueden guardar silencio, por favor?
Se oye desde aquí arriba un murmullo bastante considerable y para la persona que está interviniendo es muy incómodo.
Continúe, señora Canales.

La señora diputada CANALES MIRALLES: Precisamente, en el Plan de Salud Mental 22-25 destaca entre los principios generales que debemos incidir en la perspectiva de género. Habla también de una cuestión muy importante, como es reforzar la intervención orientada hacia el bienestar emocional desde la atención primaria.
A nivel nacional, casi un millón y medio de mujeres padecen cuadros depresivos de cualquier tipo, frente a menos de setecientos mil en hombres.
En lo que respecta a nuestra comunidad autónoma, la brecha es aún mayor. De las sesenta y siete mil personas con depresión en Aragón, cuarenta y ocho mil trescientas son mujeres y dieciocho mil setecientos son hombres. En términos relativos, la cifra es aún más llamativa. El 72,1% de la ciudadanía aragonesa con depresión está constituida por mujeres.
¿Cuáles son las causas? Son múltiples, pero asociadas sobre todo a problemas estructurales y culturales de nuestra sociedad, que conllevan una evidente desigualdad social de género.
Las mujeres somos las que seguimos llevando todo el peso del hogar, hablo en términos generales mayoritarios. Seguimos llevando el cuidado de nuestros mayores, nuestros hijos y la casa, cumpliendo así lo que llamamos la doble jornada, la del trabajo y la de casa. Todo esto nos carga de una responsabilidad que nos viene por el hecho de ser mujeres y es invisible, pero que física y mentalmente es una carga importantísima.
Si además sumamos otros factores, como la violencia de género, violencia sexual, desigualdad económica o directamente falta de autonomía económica, discriminación laboral, problemas a la hora de ser madres y conciliar, migración, edad, discapacidad, orientación sexual, etcétera, pues la carga ya es brutal. Todos estos roles estructurales y culturales de la sociedad que nos vienen impuestos por el hecho de ser mujeres conllevan una desigualdad social de género y aumenta el riesgo evidente de sufrir depresión y ansiedad.
No es que por el hecho de ser mujeres seamos más propensas a tener depresión. Es que por el hecho de ser mujeres recaen sobre nosotras responsabilidades que socialmente solo se atribuyen a las mujeres, y todas ellas van sumando y provocan una presión que en muchas de las ocasiones termina en depresión.
Por todo ello, señorías, les presentamos esta proposición no de ley porque, como recoge el Plan de Salud Mental 22-25, debemos incidir en la perspectiva de género en el abordaje de la enfermedad mental. Para ello ayudaría a desarrollar el plan en su integridad, aprobado en la anterior legislatura, aumentando los recursos personales y materiales, implementando los veintidós millones de euros en cuatro años que se estimó que harían falta tras un intenso trabajo de profesionales, asociaciones, etcétera.
Por otro lado, sin duda, poner en marcha y desarrollar políticas de igualdad ayudan a mitigar esta carga, políticas de conciliación, políticas en materia laboral para eliminar la discriminación, la ley de dependencia y un largo etcétera.
Señorías, hablar de salud mental en tribunas como esta ayuda. Quitar el estigma, trabajar en la prevención, detección precoz, trabajar en la sensibilización y visibilización ayuda a quienes la padecen y a sus familias. Es por todo ello, señorías, que les pedimos el voto favorable.
Gracias.
[Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Canales, gracias.
Es el turno ahora del señor Izquierdo, del Partido Aragonés.
Hay una enmienda del señor Sanz, pero el señor Sanz no está. Supongo que se le habrá transmitido... Ha decaído.
Señor Izquierdo, del Partido Aragonés.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, vicepresidente.
Desde el Partido Aragonés no vamos a votar a favor de esta propuesta porque entendemos que los profesionales cuando diagnostican tienen todo el historial de las personas a las que diagnostican y saben perfectamente de lo que están hablando. Tienen todos los datos, tienen toda la información, y no entendemos que vaya a suponer, en nuestra opinión, una mejor atención a esas personas con que se le llame de género o no.
No entendemos muy bien que la propuesta vaya a mejorar el diagnóstico de las personas, cuando un profesional, como le digo, a nuestro juicio, y bajo nuestra forma de entender, tiene todo el historial médico-clínico de una persona y conoce perfectamente todas sus situaciones y todo lo que le rodea.
De verdad le digo que, sin ninguna acritud, no entendemos muy bien en qué va a mejorar esto la vida de esas mujeres.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Corrales.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
La salud mental es el resultado de nuestra forma de vivir, de nuestra alimentación, de nuestras responsabilidades, de nuestra vivienda, de nuestro trabajo, de nuestras relaciones, de nuestros afectos, de nuestros proyectos y actividades, de nuestro modo de disfrutar. En definitiva, de afrontar los problemas y conflictos que conlleva vivir.
Hoy las mujeres en todas las edades presentan más trastornos depresivos, por lo que se precisan como medida urgente más atención en los servicios públicos, más salud mental y menos fármacos. Pero, sobre todo, queda claro que las mujeres soportan un peso social injusto. Hay que ir a las causas y trabajar por la igualdad real.
Votaremos a favor.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Corrales.
Tiene la palabra ahora la señora Buj, de Teruel Existe.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor presidente.
Que la salud mental de las mujeres es peor ha quedado demostrado tanto en encuestas de salud como en estudios clínicos.
Durante mucho tiempo se ha achacado a las diferencias biológicas, y, en especial, al sistema hormonal femenino, la mayor propensión de las mujeres a enfermedades mentales. Sin embargo, distintos estudios ponen en duda tales explicaciones, a la vez que ponen de manifiesto la importancia del contexto social. Es decir, la explicación no sería esa supuesta mayor vulnerabilidad biológica de las mujeres, sino que es más probable que sean las desigualdades, condiciones de vida entre hombres y mujeres, la causa de estas diferencias de género en salud mental.
Por otro lado, las respuestas a la salud mental se están basando demasiado en la medicación y las mujeres son especialmente vulnerables a estos procesos de medicación, ya que sufren una mayor presión por parte de las instituciones médicas y psiquiátricas. En términos generales, a igualdad de síntomas de ansiedad y depresión, las mujeres tienen más probabilidades de ser tratadas con medicamentos que los hombres.
Llama la atención que, a pesar de los desiguales patrones en salud mental entre hombres y mujeres, muchos estudios farmacológicos no desglosan el género ni lo tienen en cuenta en sus análisis.
Sin embargo, en la ciencia se va imponiendo la asociación de las causas de enfermedades, como la depresión entre las mujeres con los roles, valores, comportamientos, actitudes, tareas, asignados en nuestra cultura a la figura femenina. Así, la segregación del mercado laboral, la mayor carga del trabajo doméstico, la mayor exclusión social y la discriminación de género expondrían a las mujeres a mayores niveles de estrés.
Igualmente, su mayor responsabilidad en el cuidado de personas dependientes también ha mostrado ser un elemento explicativo de las desigualdades de género en salud mental. Ni qué decir tiene que la mayor exposición de las mujeres a situaciones de violencia física, simbólica o sexual, incrementan significativamente su mala salud mental. Además, la menor presencia de la mujer en los órganos de toma de decisiones limitaría su acceso a recursos capaces de proteger su salud mental.
Parece ser que todas las dificultades sufridas por las mujeres debido a los roles de género asignados en exclusividad, como el rol maternal y el de cuidadora, han hecho que la mujer haya sufrido mayor violencia de género sobrecarga laboral y familiar, menor apoyo social, mayor estrés en sus compañeros varones y, por tanto, mayor depresión.
Serán necesarias políticas laborales para conseguir la igualdad, facilitar medidas para la conciliación y promover nuevas formas de organización del trabajo, mejorar la calidad en los puestos de las mujeres, desarrollar la carrera de las mujeres para disminuir la depresión y otras enfermedades [corte automático del sonido]
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señora Lasobras, del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Volvemos a hablar en este salón de Plenos de salud mental. En el Pleno pasado ya le hice una pregunta oral al consejero de Sanidad para conocer qué medidas se iban a tomar desde la Dirección General de Salud Mental para garantizar los programas de atención psicológica y psiquiátrica, porque la mayoría de las veces, ante la falta de recursos humanos y económicos, somos una sociedad sobremedicada y hay que buscar soluciones. No podemos vivir a base de Diazepam.
Le hice esta pregunta en torno al día 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, porque es necesario dar visibilidad a esta enfermedad, que ha crecido un 30% en 2022 con respecto al 2021, y en lo que va de 2023 ya se ha atendido a más personas que en todo el año pasado.
Ya se ha dicho también, la Organización Mundial de la Salud, en sus datos, dice que el 70% de las personas que sufren salud mental son mujeres y el 30% son hombres. Pero, además, en la encuesta nacional de salud de España, la prevalencia de trastornos mentales en las mujeres trabajadoras es seis veces mayor que entre los hombres trabajadores. Y, a pesar de todo esto, la desigualdad de género en el mundo de la salud mental todavía es ignorada.
A lo largo de la historia, el género femenino ha estado asociado al papel de madre cuidadora de todo lo demás y esto ha terminado provocando una enorme presión en todas aquellas mujeres que no se sentían identificadas con ello, lo que deriva en falta de autoestima. Pero en otras ocasiones son los mensajes de perfección que se transmiten a través de medios de comunicación, como la tele, la publicidad, los responsables de estos problemas. Y, por supuesto, la violencia de género, la violencia machista es uno de los grandes aspectos que más incide en la salud mental de las mujeres.
La perspectiva de género continúa siendo una asignatura pendiente en salud mental y esto hace que se sigan produciendo vulneraciones de derechos y violencia hacia las mujeres. Creo que como sociedad no podemos seguir mirando hacia otro lado que no sea el de los derechos y el bienestar de todas las personas, y, sobre todo, de las mujeres.
Con lo cual, señora Lorena, desde luego que votaremos «sí» para proteger a todas las mujeres que padecen la enfermedad de salud mental.
Gracias, presidente.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Señora Rouco, del Grupo Parlamentario Vox en Aragón.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidente.
Bueno, señora Canales, yo estoy segura de que no le va a sorprender cuando le diga que desde Vox vamos a votar «no» a esta proposición no de ley, una proposición no de ley sectaria. Los recursos de la salud mental deben destinarse a criterios objetivos y no a su sectarismo. [Aplausos]. Y le voy a dar tres razones objetivas por las que vamos a votarles que no.
Primero, vienen ustedes a este Parlamento a subestimar la capacidad que tenemos las mujeres para gestionar nuestras emociones. [Aplausos].
Además, cuestionan los diagnósticos de los profesionales de Aragón porque quizá también les parece mal el abordaje clínico y, por estar en lo suyo, parece que no quieren que se traten con genéricos. [Aplausos].
Y tercero, ustedes a la ciencia le dan patadas como a cajón que no cierra. «Depresión de género», es que ustedes se inventan los términos, se inventan los términos. Aquí estamos hablando de la salud mental y ya vienen a enfrentar a hombres y mujeres.
Pero es que me llama la atención que en esta proposición no de ley no se refieren en ningún momento a las prescripciones más graves, que son las que llevan al suicidio, no sé si porque en realidad no les interesa el tema o porque son los hombres quienes tienen una mayor tasa de suicidios consumados. [Aplausos]. Se suicidan más hombres que mujeres en España, tres de cada cuatro casos. ¿Cómo podemos llamar a estas prescripciones más graves que acaban en suicidio por parte de los hombres? Señora Canales, le invito a que nos dé una prescripción.
¿Y con qué perspectiva cree el Partido Socialista que hay que tratar los suicidios de los agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, que llevan setenta y dos suicidios en dos años? También le invito a que nos dé un diagnóstico.
Por supuesto que desde Vox vamos a votar que no a esta iniciativa tan sectaria y, desde luego, no vamos a estar en su negacionismo científico, y en su realidad de dividir y enfrentar a la sociedad entre hombres y mujeres hasta en la salud mental. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Marín tiene un tiempo de tres minutos.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchísimas gracias, señora presidenta.
Señorías, tengo que reconocer que esta proposición no de ley es de las que me llaman profundamente la atención porque quieren llegar ustedes tan lejos, señoras y señores del Partido Socialista, que se han pasado de frenada.
Miren, señorías, es cierto, porque así lo demuestran los estudios de la Organización Mundial de la Salud, que las mujeres tenemos más riesgo de padecer una depresión a lo largo de nuestra vida, en concreto, un 25% frente a un 12% de los hombres. Como también es cierto que ese riesgo, cuando se estudian —y recalco la palabra «estudiar»— subgrupos de población socialmente homogéneos, se detectan factores hereditarios, socioculturales, sociales, incluso meteorológicos. Pero no existen estudios que demuestren una causalidad específica en factores de género. Es decir, traducido al castellano, que no existen estudios de la OMS, o de la Sociedad Española de Psiquiatría, o de la Sociedad Española de Psicología que demuestren que el género es una causa o puede ser una causa de depresión.
Y ahora nos convertimos todos en médicos y en psiquiatras y nos inventamos, se inventan ustedes, un nuevo tipo de depresión: la depresión de género. [Aplausos]. Y van más allá y dicen en su proposición no de ley: «cuadros de depresión que cabría diagnosticar por parte de los profesionales como depresión de género». Es decir, ya no se limitan a inventarse una nueva modalidad de depresión, saltándose la Organización Mundial de la Salud y las sociedades médicas, sino que les dicen a los profesionales cómo deben diagnosticar ciertos cuadros de depresión. Pero, si con eso no teníamos suficiente, además se atreven a decir a esos profesionales, médicos o psiquiatras, que valoren disminuir el tratamiento psicofarmacológico, o sea, que se atreven a decirles a los profesionales qué o cómo deben tratar a sus pacientes en cuanto al tratamiento farmacológico propiamente dicho.
Y digo yo, y digo yo que ustedes sabrán que un profesional, cuando se le presenta un paciente con una posible depresión, ya sea un hombre o una mujer, realiza una historia clínica analizando todos los factores y sobre eso, con base en eso, plantea el tratamiento más adecuado. Porque ellos son profesionales en este campo y ustedes no. Y, además, también sabrán ustedes que el tratamiento de la depresión no solo es farmacológico, hoy se emplean otro tipo de tratamientos, como los psicoterapéuticos, de apoyo social, de intervención social, etcétera.
Miren, señorías, inventarse una enfermedad y, además, decir a los profesionales cómo deben tratar a los pacientes, o los tratamientos que deben darles, o incluso llegar a valorar que disminuyan estos es llegar demasiado lejos. En el Partido Popular confiamos plenamente en los profesionales que tenemos. Lo han demostrado siempre, y de una manera muy especial en estos últimos años. Pero, además, creemos firmemente que la depresión es una enfermedad tan delicada, tan complicada y tan dolorosa que ponernos a jugar a ser políticos con ella es una osadía sin precedentes. Porque estas proposiciones no de ley nos ponen a la mujer, y se lo digo como mujer, en un punto de mira que no es real: nos debilitan, nos muestran como débiles, y flaco favor nos hacen.
Así que, también como mujer, les pido que la próxima vez que jueguen ustedes a ser médicos lo hagan respetando a los profesionales y, por favor, también a las mujeres. [Aplausos].
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Pasamos a la votación de la iniciativa.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y dos; emitidos, sesenta y dos. Votos a favor, veintinueve; votos en contra, treinta y tres. Por lo tanto, decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés, señor Izquierdo?
¿Agrupación parlamentaria Podemos, señor Corrales?
¿Aragón-Teruel Existe, señora Buj?
¿Chunta Aragonesista, señora Lasobras?
¿Vox en Aragón, señora Rouco?

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Hemos dicho que «no» vamos a votar y le voy a repetir otra vez por qué. Por los mismos tres temas que le he dicho antes: porque subestiman la capacidad de las mujeres para gestionar sus emociones, porque cuestionan los diagnósticos de los profesionales de Aragón y su abordaje clínico con genéricos, y, sobre todo, porque utilizan un lenguaje anticientífico, «depresión de género». Y, desde luego, desde Vox no lo vamos a comprar.
Votaremos «no». [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Grupo Parlamentario Socialista, señora Canales.

La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Rouco, tranquila, que ya ha votado, no se preocupe. [Risas]. [Aplausos].
Sorpresa con ustedes, ninguna, y además no voy a perder ni un segundo con ustedes porque las majaderías que se llegan a escuchar en esta sala... [Aplausos]. Más nos vale que vayan teniendo, cuantas menos intervenciones, mejor. Tampoco ninguna sorpresa, el señor Arranz dijo hace poco que estaban orgullosísimos de desterrar en Aragón la perspectiva de género. ¡Adónde vamos a ir a parar! [Aplausos].
Y, señora Marín, dato mata relato. Usted ha dicho en su intervención una cosa y la contraria, ha reconocido que las mujeres teníamos más depresión que los hombres y acto seguido ha dicho lo contrario [aplausos], es una cuestión en la que usted se ha llevado la contraria.
Y esto también es para el señor Izquierdo, el señor Izquierdo y la señora Marín: no sé si es que no hemos entendido bien la proposición o que no hacemos mucho caso a los datos. Si el 72% de las personas que en Aragón sufren y padecen depresión son mujeres, ¿hace falta algo más que este dato?, porque es aplastante. [Aplausos].
Señorías, el Plan de Salud 22-25 está hecho por profesionales, no por el Partido Socialista. Si los profesionales tampoco tienen nada que decir en esto, que lo que nos indican es que tengamos una perspectiva de género en la salud mental, ¿hacemos caso a los profesionales o no? [Aplausos].
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Canales.
Grupo Parlamentario Popular, señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Mire, señora Canales, yo creo que se ha liado usted un poco [rumores], y se lo voy a decir con todo el cariño del mundo.
La Organización Mundial de la Salud —se lo voy a decir de verdad— [rumores] [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles], si el señor..., gracias a usted. La Organización Mundial de la Salud sí que ha reconocido, porque hay estudios sobre ello, que las mujeres tenemos más tendencia a padecer una depresión que un hombre [rumores], pero lo que yo les he dicho y lo que yo les he querido explicar es que no existe la depresión de género, es decir, que yo puedo tener una depresión por factores socioculturales, o por factores hereditarios, o por factores equis, pero no por ser mujer, señora Canales, no por ser mujer [aplausos], no por ser mujer.
Y lo que también le he dicho es que es una osadía que ustedes inventen una nueva depresión, que jueguen con la depresión, que bastante grave es, y que además se permitan el lujo de decirles a los profesionales qué y cómo deben recetar. [Rumores].
Yo le pido, por favor, señoría, y se lo vuelvo a decir, mire, estas proposiciones no de ley no nos benefician en absoluto a las mujeres, nos hacen débiles, nos ponen en el punto de mira, nos debilitan frente a los hombres. Ustedes están jugando al feminismo al revés, a mí no me tiene que defender ningún hombre, me defiendo yo sola. Pero no por ser mujer [aplausos], pero no por ser mujer, pero no por ser mujer voy a tener una depresión, señora Canales, no por ser mujer. Y no por cuidar de mi familia voy a tener una depresión [rumores], porque yo he optado por tener una familia, que es lo que yo quiero. Y no por trabajar voy a tener una depresión, porque yo he optado por trabajar porque es lo que yo quiero.
No voy a tener una depresión por ser mujer, será por otros factores que los médicos saben y que usted y yo, como médicos, no sabemos, pero que la Organización Mundial de la Salud ha tasado, ha reconocido, y entre ellos no está la de género.
Muchas gracias. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664