Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Mociones

Debate y votación de la moción núm. 24/09, dimanante de la interpelación núm. 30/09, relativa a la política general en materia fiscal y tributaria del Gobierno de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 042 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Barrena Salces, Adolfo - Yuste Cabello, Chesús - De Salas Gimenez De Azcarate, Ana Maria - Guedea Martín, Manuel - Piazuelo Plou, Antonio Joaquín

El señor PRESIDENTE: Debate y votación de la moción 24/09, dimanante de la interpelación relativa a la política general en materia fiscal y tributaria del Gobierno de Aragón, que presenta Izquierda Unida.

Señor Barrena, tiene usted la palabra.

Moción núm. 24/09, dimanante de la interpelación núm. 30/09, relativa a la política general en materia fiscal y tributaria del Gobierno de Aragón.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Señorías.

En función del debate del otro día y de la situación, enmarco la moción que ahora estoy defendiendo, en primer lugar, en tres evidencias: una de ellas es la situación de crisis que se vive; segunda, la efectiva disminución de las capacidades de recaudación del Gobierno de Aragón y, por lo tanto, la necesidad que tiene de modificar sus previsiones presupuestarias y aplicar políticas de recorte del gasto, y una tercera, implementar recursos financieros suficientes para sostener todas y cada una de las medidas que se están poniendo en marcha para la crisis.

Y les recuerdo así, a bote pronto, el Plan Renove para los vehículos que se vendan a partir de ayer, aunque no se..., pero se supone que a los de ayer ya les toca; ese plan especial con el decreto de medidas urgentes para el empleo que hablaba de 10,1 millones de euros, más los compromisos adquiridos con la financiación de los peajes en la A-68 y en la A-2, más lo que conlleva mantener el Estado del bienestar y los servicios públicos. Para todo eso hay una evidencia clara, y es que eso no se hace nada más que con respaldo financiero económico suficiente. Y a partir de ahí, como estamos muy preocupados por el tema, nos interesa mucho que se puedan cumplir esos compromisos, sobre todo aquellos que tienen que ver con la crisis y con las personas más desfavorecidas, pues les planteamos esta moción, que tiene cuatro puntos.

Primero: reconsiderar el compromiso del Gobierno PSOE-PAR de no incrementar la presión fiscal. ¿Por qué lo decimos? Bueno, pues porque en mayo de 2007, cuando se produjeron las elecciones autonómicas y los ciudadanos y ciudadanas decidieron que siguiera gobernando el equipo PSOE-PAR, firmaron un acuerdo de cien medidas, de las que una era no incrementar la presión fiscal. Yo entiendo que, en mayo de 2007, la euforia de la Expo, aquellas cuestiones…, estábamos creciendo por encima de la media, casi teníamos pleno empleo…, entiendo que el Gobierno de Aragón hiciera unas previsiones de decir que iba a poder bajar la presión fiscal. Nos parece que ha cambiado el escenario y nos parece que esto se debería, como mínimo, de reconsiderar.

Los puntos segundo y tercero tienen que ver con una realidad que está ocurriendo, y es recuperar la fiscalidad progresiva y directa. Fiscalidad progresiva y directa, les recuerdo, en primer lugar, que es lo que consagra el artículo 31 de la Constitución, dice que el gasto público adquiere recursos así, mediante un sistema fiscal progresivo y directo; ya saben lo que eso significa, por lo tanto, no se lo voy a recordar. Y lo que nosotros vemos es que eso no se está cumpliendo, igual que tampoco se está cumpliendo el artículo 105 de nuestro Estatuto, que dice que la política fiscal en Aragón es exactamente igual que la que rige en el resto del Estado.

¿Por qué decimos que se ha perdido la fiscalidad progresiva y directa? Pues, en unas ocasiones, por decisiones que han tomado en Madrid. Decisiones que van contra la fiscalidad progresiva y directa, pues miren: desde la más simple, los cuatrocientos euros de deducción a todo el mundo, independientemente del nivel económico que tenga; el no deflactar las tarifas del IRPF ese año, no deflactar la tarifa saben ustedes que lo que supone es que, aunque no se tenga más capacidad de poder adquisitivo, sí que se pagan más impuestos porque ha habido una revisión salarial.

¿Más formas que ha tenido el Gobierno del señor Rodríguez Zapatero de quitar progresividad? Modificar el impuesto de sociedades bajando un 5% de la tributación. ¿Otra forma que ha tenido? Perdonar el impuesto de patrimonio. ¿Otra forma que ha tenido? Pues modificar los tramos —han pasado de cinco a cuatro— y, el tipo máximo, bajarlo del 45% al 43%. Todas esas son medidas que, lógicamente, quitan progresividad al sistema fiscal y, evidentemente, eso repercute aquí, en Aragón.

Pero luego ha habido otras que ha puesto en marcha el propio Gobierno de Aragón, y ha sido cuando ha actuado sobre el impuesto de sucesiones, sobre el impuesto de donaciones y sobre el impuesto de transmisiones patrimoniales. Como se ha hecho, desde nuestro punto de vista, sin criterios de progresividad o sin los suficientes criterios de progresividad, eso se traduce en que nuestro sistema fiscal ha perdido progresividad. Por lo tanto, el punto 2 y el 3 van en esa dirección: recuperar la fiscalidad progresiva y directa. Y el punto 3, pues, ¡hombre!, toca un poquito el bolsillo de quienes están, encima, beneficiándose de la crisis, y son aquellas personas que están en el tercer tramo del IRPF. Saben ustedes que el tercer tramo comprende a quien le queda ya una base imponible, la definitiva, por encima de los cincuenta mil euros anuales. Saben ustedes que a nosotros nos parecería razonable que esas personas aportaran un poquito más.

El señor PRESIDENTE: Por favor, señor diputado, concluya.

El señor diputado BARRENA SALCES: Sí, ya termino.

Y la última es de las de…, ¡hombre!, para que, además de parecer un poquito de izquierdas, lo sean, y es que tengan a bien estudiar, dentro del marco estatutario, la posibilidad de implantar impuestos, tributos, tasas, como lo quieran llamar, que graven los beneficios empresariales. Porque hasta ahora, además de los beneficios empresariales limpios y netos, lo que se han llevado son apoyos y subvenciones públicas, y nos parece que habría que cambiar esto un poquito.

Esta es la idea de nuestra moción, que es para lo que espero de su comprensión y de su apoyo si es posible.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Hay una enmienda que ha presentado Chunta Aragonesista. El señor Yuste Cabello puede defenderla, tiene la palabra.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Señor presidente. Señorías.

En estos tiempos, todo el mundo ha vuelto los ojos hacia las administraciones públicas para que resuelvan con el dinero de todos, con los ingresos de todos, los problemas derivados de la crisis económica, financiera y de empleo que padecemos. Los recursos públicos en este contexto han cobrado muchísima importancia, se les pide que estimulen la economía, que incentiven la reinserción laboral de los desempleados, que impulsen las políticas sociales, que protejan a los trabajadores y a las capas más desfavorecidas de la sociedad, etcétera, etcétera, etcétera, que impulsen la investigación, el desarrollo y la innovación, etcétera, etcétera.

La crisis económica está reduciendo sensiblemente —lo hemos debatido en esta cámara en el anterior Pleno— los ingresos tributarios, y en ese contexto no tiene sentido que se continúe con una política de rebajas fiscales, porque ahora toca garantizar los ingresos públicos necesarios para que, en este caso, el Gobierno de Aragón pueda atender la creciente demanda de inversiones, de subvenciones, de prestaciones, etcétera, etcétera.

Por eso, Chunta Aragonesista, como ya me tocó el placer de proponer en la moción que presentamos hace ocho meses en esta cámara, defiende la reordenación de la cesta autonómica de impuestos, que recupere la progresividad que se ha venido perdiendo a lo largo de la última década. Lo que está claro es que, en el ejercicio 2010, la política fiscal del Gobierno de Aragón debería revisarse. Creemos que ha llegado el momento de recuperar la presión fiscal que se ha perdido en los últimos años, y recordemos que está siete puntos por debajo de la media europea.

Creemos que la mayoría de la sociedad aragonesa no vería mal en estos momentos que desde el Gobierno de Aragón o desde estas Cortes se pidiera un mayor ejercicio de solidaridad a las mayores rentas, a las rentas más altas de Aragón. No obstante, en estos momentos creo que es prematuro concretar qué medidas concretas podrían aplicarse en la próxima ley de medidas tributarias. De hecho, las dos concreciones que plantea el grupo proponente presentan algunas inexactitudes que, como mínimo, han sembrado de dudas a nuestro grupo parlamentario. Por eso, aunque podemos compartir la filosofía de la iniciativa expresada en los puntos primero y segundo, no podemos dar por buenos los puntos tercero y cuarto, lo que nos ha llevado a presentar una enmienda que ofrece una nueva redacción a la moción, en la que aprovechamos también para introducir algunas mejoras.

Izquierda Unida propone, por ejemplo, la subida de cinco puntos, o del 5%, en el tercer tramo de la cuota autonómica del IRPF. Eso supone que, en los ingresos entre treinta y dos mil trescientos sesenta euros y los cincuenta y dos mil trescientos sesenta euros, la retención pase del 37% al 42%, lo que prácticamente, según mis cuentas, equivaldría al cuarto tramo, que es el de los ingresos superiores a cincuenta y dos mil, cuyo porcentaje en estos momentos se sitúa en el 43%; estaríamos hablando de que el tercer tramo lo subimos al 42% y resulta que el cuarto tramo está en el 43%. Creo que, de hecho, esa propuesta eliminaría un tramo, señor Barrena, y, por lo tanto, nos da la sensación o nos sugiere eso que hay algún problema en la formulación o en la interpretación o en la exposición de esa medida concreta.

Por otra parte, se propone también en la iniciativa crear un tributo propio que grave los beneficios empresariales superiores al 15% y, claro, uno se pregunta: el 15% ¿de qué? No sé si se ha terminado de redactar la frase de la medida concreta que se quería proponer. En todo caso…

El señor PRESIDENTE: Por favor, con brevedad, se lo ruego.

El señor diputado YUSTE CABELLO: … —y concluyo con esto—, usted sabe que las comunidades autónomas no pueden crear impuestos sobre una base imponible que ya está gravada por impuestos estatales, como es el caso de sociedades. Por lo tanto, por eso habla de «estudiar» y no de «ponerlo en marcha», porque sabe que es ilegal. Sería, entonces, un brindis al sol. Yo creo que habría que ir a otra cuestión, y en ese sentido es la enmienda que presenta Chunta Aragonesista, lo mejor es emplazar al Gobierno a que elabore el «proyecto de ley de medidas tributarias de cara al [próximo] ejercicio con la premisa de reordenar la cesta de impuestos [con el objetivo] de recuperar la fiscalidad progresiva y directa, recuperando […] la presión fiscal perdida […] y teniendo en cuenta el número de miembros de la unidad familiar». Eso dice la enmienda, que no considero oportuno entrar a detallar ahora qué impuestos podrían subir y cuánto, sinceramente creo que en esta cámara, en estos momentos, nos faltaría información para poder realizar propuestas más concretas con el rigor suficiente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Turno del Partido Aragonés. La señora De Salas, con la diligencia que le caracteriza, ya puede dirigirnos la palabra.

La señora diputada DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE: Gracias, presidente.

Señorías. Señor Barrena.

Por fin, por fin este tema tan ansiado, del que usted…, y no es la primera vez que estamos hablando de esta cuestión, porque le recuerdo que, ya el 6 de noviembre, usted presentó una iniciativa, una moción bastante parecida, y en la comparecencia que tuvo el consejero de Economía el pasado 2 de abril, a instancias suyas, también hablamos, o usted habló de esta cuestión, y también en la comparecencia que tuvimos ocasión de tener en comisión del director general de Tributos.

No le vamos a apoyar la iniciativa, y le voy a dar algunas razones porque yo creo que usted también tenía bastante claro que no íbamos a estar de acuerdo. No íbamos a estar de acuerdo, en primer lugar, porque no coincidimos, la política fiscal que tiene usted, Izquierda Unida, y el Partido Aragonés no coincide, pero tampoco coincide su política fiscal con el gobierno de coalición PSOE-PAR. Usted nunca jamás ha apoyado ninguna de las leyes de medidas tributarias de esta Comunidad Autónoma de Aragón y siempre le ha parecido cuestionable la política fiscal, la política de beneficios fiscales que se ha venido realizando, y que yo creo que se enmarca en una postura coherente, moderada y centrada, si me lo permite, lo definiría así también el propio consejero.

Ha habido, además, un posicionamiento bastante diferenciado en esta cámara respecto a todos los grupos parlamentarios: por una parte, usted con algún otro grupo; Partido Popular y Chunta Aragonesista, en relación con las enmiendas que presentaban…, pues, bueno, me ha sorprendido un poquito el señor Yuste… Es verdad que ahora estamos en una situación de crisis económica y, evidentemente, habrá que tener en consideración algunas cuestiones por esta crisis económica, pero ha dicho «recuperar la progresividad», y ahora le voy a decir que la progresividad en ningún momento, por lo que respecta al Gobierno de Aragón, se ha perdido, por tanto, no hay que recuperar absolutamente nada.

¿Qué es lo que ha hecho el Gobierno de Aragón o qué es lo que ha venido haciendo el Gobierno de Aragón en la política tributaria? No es, ni más ni menos, que dirigido a introducir o ampliar mayores beneficios fiscales dirigidos a disminuir la carga tributaria que soportan los contribuyentes aragoneses con rentas y economías más modestas. Porque el compromiso es apoyar a las familias, no incrementar la presión fiscal de las familias, y ese es uno de los compromisos que expuso el propio presidente del Gobierno y esa es la política general. Y hay una definición o una distinción entre lo que es la capacidad fiscal, la presión fiscal y el esfuerzo fiscal, que yo creo que quedó bastante claro, que aquí se refirió el propio consejero de Economía. Y, por tanto, es verdad que el Gobierno de Aragón, para no incrementar la presión fiscal de las familias, tiene que tener en su globalidad todas las figuras tributarias existentes y también tiene que tener en cuenta, evidentemente, la coyuntura de crisis económica.

Pero ¿qué es lo que ha venido haciendo? Y digo que no se ha perdido la progresividad, la fiscalidad progresiva y directa. Usted analice las desgravaciones fiscales que se han hecho en el impuesto de la renta de las personas físicas: en todos los casos estamos hablando de situaciones sociales especiales, colectivos especiales, familias numerosas, siempre, siempre teniendo en cuenta la renta y el patrimonio. Menores de edad, personas con discapacidad, personas dependientes, en el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, las introducidas de reducción. Ya le dijo el propio consejero que incluso se incrementó un punto, del 6% al 7%, hace diez años —lo tenemos superior incluso que el Estado—, pero se ha rebajado para las familias numerosas y en el caso de la transmisión de vivienda como pago total o parcial de otra adquirida.

Y luego, unas medidas que se han incorporado este año de reactivación económica, de mover un poco el mercado inmobiliario para que la crisis inmobiliaria sea menos…, no digo menos patente, pero reactivar un poco también el mercado inmobiliario con esa crisis tan importante, con esas deducciones dirigidas a los arrendamientos o en relación con las modificaciones de las hipotecas o rehabilitación de edificios.

Impuesto de sucesiones y donaciones, que usted siempre habla. Léase, léase lo que ha hecho el Gobierno de Aragón y verá que el compromiso ha sido siempre, en situaciones sociales peculiares, teniendo en cuenta el límite de renta y el patrimonio. Léalo, es que está muy claro en los artículos del texto refundido.

Impuestos medioambientales. Evidentemente, bueno, ahí hay una diferenciación, por ejemplo, con Chunta Aragonesista, que es lo que se incrementa, y en tributos del juego ha habido un incremento.

Y luego, de todas formas, señor Barrena, no hay que olvidar también lo que pasa en otras comunidades autónomas, comunidades autónomas vecinas. Hay que tener en cuenta, entiendo yo, que un gobierno responsable, como lo es este Gobierno, tiene que tener en cuenta cuál es la fiscalidad del resto de las comunidades autónomas, no podemos quedarnos solos, no sería lo lógico ni lo responsable por parte del Gobierno de Aragón.

Por tanto, no vamos a apoyar su iniciativa. Es más, los beneficios empresariales están suficientemente gravados, para su información, tanto en el impuesto de la renta, como en el impuesto sobre sociedades como en el impuesto de actividades económicas. Y, además, hay jurisprudencia del Tribunal Constitucional que te dice que no caben impuestos propios que incidan en los términos en la actividad económica.

Por lo tanto, yo creo que usted ha puesto unos ejemplos… Yo me he estado refiriendo a la fiscalidad, a lo que ha venido aplicando el Gobierno de Aragón, no al Gobierno central, que allí podremos también tener cada uno nuestras posturas. Pero yo creo que la política fiscal del Gobierno de Aragón es muy clara, está muy clara y lo está haciendo, sobre todo, para mejorar la fiscalidad y apoyar a las familias en nuestra comunidad autónoma.

Nada más y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Turno del Grupo Parlamentario Popular. El señor Guedea nos hablará a continuación.

El señor diputado GUEDEA MARTÍN: Señor presidente.

Señoras y señores diputados.

Intervengo en nombre de mi grupo parlamentario con objeto de fijar nuestra posición sobre la moción resultante de la interpelación que hizo la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida al consejero de Economía, Hacienda y Empleo en el último Pleno, e, indudablemente, como no puede entenderse de otra forma, manifestamos nuestra más absoluta disconformidad con el contenido de la misma.

Teniendo como punto común, efectivamente, la situación de crisis económica, que es internacional y que afecta en diversas medidas a cada Estado, y, dentro de España, a cada comunidad autónoma, con sus variaciones y con sus propias especialidades, entendemos que, respecto a las medidas que se pretenden implantar desde la moción de Izquierda Unida, realmente, basta con ver en cualquier momento todos los estudios que ahora estamos conociendo o artículos de los economistas sobre la situación financiera y económica internacional, e, indudablemente, pocos pondrán que como punto fundamental para la resolución de la crisis se trata [el señor presidente pide silencio con el mazo] de una subida general de los impuestos en el ámbito estatal y en el ámbito autonómico.

Desde el Partido Popular entendemos que hay que adoptar otra serie de medidas: que hay que llevar a cabo una política de austeridad del gasto público, que no aparece en esa moción para nada; que hay que plantear alguna revisión, no una rebaja, ni mucho menos, ahora generalizada de impuestos, pero sí alguna reducción de impuestos para pymes y autónomos, y, fundamentalmente, también el impuesto de sociedades en cuanto se trate de inversiones en I+D+i.

También entendemos que, al hilo de la situación laboral —y no aparece en esta moción—, de la situación actual que hay del mercado laboral en España, habría que replantearse el incentivar la contratación fija tanto con alguna deducción fiscal al empresario que lo haga como con una rebaja de la cotización social a estos efectos, ¿no? Y entendemos también que hacen falta reformas de sectores estratégicos en la economía española, replantear ante la nueva situación, en campos como el suelo y la vivienda, hacer un replanteamiento de la legislación y nuevas medidas de política económica, pero, desde luego, no creemos que la fórmula sea la subida generalizada de impuestos en los términos que pretende la agrupación parlamentaria que ha presentado la moción.

Al mismo tiempo también, en cuanto a la posibilidad de creación de nuevos impuestos, de nuevos tributos en la Comunidad Autónoma de Aragón, en estos momentos sabemos que hay cuatro impuestos de naturaleza medioambiental vigentes en nuestra comunidad autónoma. Sobre tres de ellos, el Partido Popular tiene la postura clara, con independencia de lo que pueda plantearse en el futuro si hiciésemos un replanteamiento de la fiscalidad medioambiental, pero no solamente en Aragón, sino en el seno de la Unión Europea.

Porque también olvida el diputado que ha realizado la moción que, en estos momentos, España es un Estado autonómico, hay diecisiete comunidades autónomas, diecisiete que compiten, y en la política tributaria que tengamos en Aragón en sucesiones y donaciones no podemos estar a espaldas de lo que se hace en la Comunidad Foral de Navarra, de lo que se hace en La Rioja, en Castilla y León, en Cataluña o en Valencia, por decir simplemente las limítrofes. Y tampoco España puede estar como Estado totalmente al margen de las medidas que se puedan estar tomando de materia tributaria en Francia, en Portugal o en Inglaterra, por la posibilidad que hay de libertad de circulación y libertad de capitales y libertad de empresa en el seno de la Unión Europea. Creemos que es otra cuestión totalmente abandonada en esa moción.

Y también…

El señor PRESIDENTE: Señor Guedea, un momento, por favor, un momento.

Si es capaz de controlar su discurso… No quería interrumpirle pero es que hay un ruido agudo muy… Vamos a ver si lo solucionamos.

Un momento, por favor. [Rumores.] [Pausa.]

Vamos a continuar, señor Guedea. Y les ruego también un poco más de silencio, por favor.

Continúe, si es tan amable.

El señor diputado GUEDEA MARTÍN: Señor presidente, continúo.

Simplemente, para terminar, que también vemos que en esa moción faltaría una referencia a una cuestión por la que hay que luchar, no solamente pensar en subir impuestos, y centrándonos en el IRPF, que, fundamentalmente, es el impuesto que recae [el señor presidente pide silencio con el mazo] sobre las personas que realizan un trabajo por cuenta ajena; pues hacer una mención, por ejemplo, de la lucha contra el fraude fiscal, que también está ausente en esa moción y consideramos que es importante y es una lacra social con la que hay que acabar. Y puestos, indudablemente, a tomar medidas de reforma del sistema fiscal —que yo no digo que no haya que tomar, ni mucho menos—, también parece que centrarlo única y exclusivamente en elevar los tipos del IRPF… Realmente, hay que ver cómo están en la Unión Europea y, por tanto, entendemos que en este momento no hay ninguna razón para una modificación de los tipos ni de los tramos en el IRPF ni en el ámbito de competencia del Estado ni en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Por todo ello, el Partido Popular votará en contra de la moción presentada por Izquierda Unida.

Nada más, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado, y disculpas por los problemas que han rodeado su intervención.

El señor Piazuelo intervendrá a continuación en nombre del Grupo Socialista.

El señor diputado PIAZUELO PLOU: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Quiero empezar como ha empezado el señor Barrena, proponente de la moción: a) crisis, b) efectiva disminución, y c), implementar los recursos para sostener los programas del Gobierno. Completamente de acuerdo, señor Barrena. Yo comparto perfectamente el interés que usted tiene para presentar esta moción y le aseguro que en un futuro muy próximo vamos a recuperar, vamos a intentar recabar su colaboración para que, en los próximos presupuestos, todo el marco institucional con el que vamos a tener que trabajar en función de los gastos obligatorios (capítulo I, etcétera, etcétera) más los voluntarios tenga que estar basado en una unidad de criterios que vamos a intentar con todos los grupos para recuperar parte de esa fiscalidad que se ha estado perdiendo.

Usted ha presentado aquí, si se me permite y muy esquemáticamente: reconsiderar —punto número 1— el compromiso de no incrementar la presión fiscal. Son varios los miembros del Gobierno —y, si se me permite la inmodestia, yo también lo he citado aquí alguna vez— que han dicho que la presión fiscal a las familias debe ser considerada, tratada, estudiada y debatida de forma global, que esta presión debe ser medida por el conjunto de medidas que afectan a lo que significa la imposición familiar, y que el tiempo en que tomemos la decisión es muy importante. No es lo mismo un tiempo en el que hay un crecimiento de un 4% o un 5% que un tiempo en el que hay una disminución del crecimiento del producto interior bruto de un -1. Esa actuación política del tiempo es absolutamente importante. Por ello, nadie quita el derecho de que podamos reconsiderar en su momento la presión fiscal, dependerá de lo que esta cámara y el Gobierno decidan en su momento sobre cuáles son las necesidades.

Punto número 2: recuperar la fiscalidad progresiva y directa. Y, para eso, usted nos ha planteado aquí la reducción de cuatrocientos euros, competencia: Madrid; el IRPF, no deflactarlo, competencia: Madrid; el impuesto de sociedades, competencia: Madrid; el impuesto de patrimonio, competencia: Madrid. Completamente de acuerdo, si usted consigue recuperar o rehacer o retomar ese tipo de discurso en Madrid, pues la repercusión en Aragón será buena, pero no justifique una medida por lo que se hace en Madrid.

Porque, mire usted, la segunda justificación que usted ha hecho aquí sobre el impuesto de patrimonio, de sucesiones…, si a la reducción de los totales, de unos beneficios a los huérfanos, viudas, o nacimiento de hijos, o por fomentar con incentivos tributarios las inversiones y donaciones medioambientales, o al mantenimiento de la actividad económica, si todo esto, para usted, significa que pierden progresividad, está en un error. Estoy completamente de acuerdo con cómo ha reducido el total, ¡pero el impuesto sigue siendo progresivo! No sé si usted me entiende, sigue siendo progresivo. Deliberadamente hemos dicho una serie de…, porque nos ha interesado políticamente por un montón de motivos y porque el tiempo así lo aconsejaba, reducir el total de lo que esta Diputación General, estas Cortes, le ha dado al Gobierno para que redujera, pero el impuesto sigue siendo progresivo y directo, no confunda usted el total con el impuesto.

No se ha reformado para nada la forma, la manera ni el tipo…, perdón, el tipo sí, el tipo sí, es lo único que se ha reformado, el total, pero la progresividad no. Con lo cual, en cuanto a recuperar la fiscalidad progresiva y directa, no hace falta en esta comunidad autónoma ninguna medida para recuperar la fiscalidad progresiva y directa, otra cosa es que usted hubiera dicho: vamos a recuperar o a incrementar los ingresos totales.

Tercer punto: incrementar al menos el 5% la cuota autonómica del IRPF. Mire usted, el IRPF es quizá uno de los impuestos más importantes que tenemos. Yo le podría decir que ¿por qué el 5% y no el 15, o el 10, o el 2,5? ¿Podría usted darme alguna justificación para que esta cámara votara a favor de cuáles son los totales que vamos a recaudar? ¿En función de qué? Y no quiero emplear algo que es absolutamente lógico, y es que el señor Yuste ha hecho cuentas y estamos contraviniendo lo que usted quiere hacer porque nos estamos cargando un tramo con esto que usted acaba de presentar aquí: es absolutamente contrario a su objetivo si hoy aprobáramos esto que usted… Sí de acuerdo con que esto hay que estudiarlo muy bien. Es el impuesto más importante que tenemos, por lo que vamos a estudiarlo bien. Y no le digo que no haya que hacerlo, digo que esta moción no la podemos votar aquí porque no tiene ninguna base cuantitativa ni…

La cuarta, por ser todo lo más breve posible, no la podemos votar porque es inconstitucional. Cualquier estudiante de Derecho, cualquiera sabrá que, para todo lo que se trate de castigar la actividad económica, hay suficiente jurisprudencia comparada para votar en contra.

Con ello, no quiere decir, señor Barrena, que estemos en contra de lo que usted pretende. Se lo voy a decir mejor: desde esta tribuna, en este momento y en nombre de mi grupo, me emplazo a decir que, por lo que concierne a todos estos ingresos, se va a intentar que sean negociados con usted para conseguir el objetivo que usted pretende, que es que todos los gastos que este Gobierno ha puesto y que va a poner en adelante sean suficientemente puestos y llevados a su gestión con ingresos propios. Eso es lo que usted pretende, nosotros también.

Pero las medidas que usted ha puesto son no un brindis al sol, no quiero ser tan…, pero a mí, de verdad, si me lo permite, me han defraudado porque pensaba que habría algo más de cuerpo y que nos aportaría algún tipo más de solución. Sí es verdad que su seriedad le impide hacer estas cosas; últimamente he visto algo que no me ha sorprendido, y es cómo se soluciona el problema de la crisis. Le aconsejo, señor Barrena, que para que vea lo diferentes que son las opiniones, se compre usted el libro del señor Aznar y verá qué cosas dice, que son contrarias a las suyas completamente. Yo estoy más cerca de lo que dice usted que de lo que he leído ahí, lo cual no quiere decir que este señor no tenga su parte de razón.

Por todo eso, primero vamos a hacer cuentas, vamos a hacer estudios, vamos a saber dónde queremos ir, con qué universo contamos… Y lo último y más importante, señor Barrena, mire usted, como un socialdemócrata convencido, quiero decirle que, para nosotros, el cheque social se consigue a base de conseguir gastos sociales vía recaudación de impuestos, que esos impuestos los queremos sacar de quien más tiene. Pero fíjese usted en lo que son las cosas: la enmienda de CHA, que nos ha dicho primar a las rentas más altas, cuando se estudia lo que son las rentas más altas en Aragón [el señor presidente pide silencio con el mazo] nos encontramos con esta contradicción: que, de las veinticinco rentas más altas de esta comunidad autónoma, casi doce son de familias numerosas. Y el propio CHA quiere que los primemos, que les cobremos de menos. Hay que estudiarlo bien para saber lo que se dice, con voluntarismos no conseguimos nada.

Señor Yuste, usted quiere primar las rentas más altas y luego darles beneficios. Sí es verdad que, sobre esas rentas, algunos como yo —y podemos estar equivocados— pensamos que son así porque la planificación familiar está en contra de su manera de pensar. Pero, claro, si lo que queremos es primar a las rentas más altas, luego no les haga la exención fiscal justamente por ese tipo de cosas.

Todo esto, señor Barrena, es la justificación teórica de que hace falta estudiar mucho, con muchos datos comparados, el tema de cómo y de qué manera queremos ingresar. El compromiso de mi partido es que todo esto lo negociaremos con esta cámara y con usted, faltaría más.

Muchas gracias

El señor PRESIDENTE: Señor Barrena, ¿quiere usted fijar la posición?

Tiene la palabra.

El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.

No aceptamos la enmienda y, por lo tanto, se vota en los términos en que aparece nuestra moción.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Pues queda dicho y procedemos en consecuencia.

Señor Yuste.

El señor diputado YUSTE CABELLO [desde el escaño]: Señor presidente, pido la votación separada.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: ¿No hay oposición? Pues así lo haremos.

El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Señor presidente, sí, hay oposición. [Risas.]

El señor PRESIDENTE: Pues suya es la iniciativa y, el criterio, legítimo.

En consecuencia, votación única.

Silencio, por favor.

Votamos la moción 24/09. Finaliza la votación. Un voto a favor, cincuenta y cinco en contra y cuatro abstenciones. Queda rechazada.

Y podemos pasar a la explicación de voto.

Señor Barrena, nuevamente tiene usted la palabra.

El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.

Evidentemente, es un debate ideológico el que tenemos, un debate político y, al final, un debate económico. A partir de ahí, señorías, yo recojo la invitación que ha hecho el portavoz del Partido Socialista de que vamos a debatir sobre todo este tema. Con eso, para empezar, cuente con que debatiremos, con datos, con rigor y con planteamiento, pero desde posición nítidamente de izquierdas, ¿eh?, sabiendo que al final tendrá que intentar negociar con socialdemócratas, como usted se ha declarado, y, por lo tanto, a partir de ahí, pues, bueno, intentaremos lo que podamos.

Pero, mire, hay unas cifras que son absolutamente reales y que desde el momento en que, por decisiones que toma el Gobierno central, se pierde progresividad y el Gobierno de Aragón no utiliza la capacidad que tiene en su tramo autonómico, está permitiendo esa pérdida de progresividad. Y lo cierto es que, en comparación con las cifras de los tres últimos años (2007-2008, ya ejecutados, y 2009, en fase de presupuesto todavía), se produce una cosa curiosísima —seguramente es mantener la progresividad directa que ustedes dicen que mantienen—, y es que, mientras suben las rentas del trabajo, el IRPF, bajan las del capital, un 30% en comparación con ellas, bajan las que tienen que ver con sucesiones y donaciones, a pesar de que ustedes han planteado esos colectivos especiales —que yo no me niego a entrar en este debate, ¡si yo simplemente les digo siempre que, con la progresividad adecuada, de acuerdo, en otros términos no—, pero eso es lo que está ocurriendo, y aquí están las cifras y, cuando quieran, las compartimos y las debatimos.

Si al final ha servido esta moción para que asuman el compromiso de que al menos hay que estudiarlo, bueno, pues un pasito. Tiempo tenemos de aquí a los presupuestos del año que viene porque, desgraciadamente, la crisis va a durar todavía.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Pues gracias, señor diputado.

Señor Yuste, explique el voto de Chunta Aragonesista, por favor, tiene la palabra.

El señor diputado YUSTE CABELLO [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.

Quiero, en primer lugar, agradecer al señor Barrena el gesto que ha tenido de no aceptar la votación separada. Yo entiendo que es mucho mejor estar solo que mal acompañado, por lo tanto, le comprendo perfectamente.

Bien. Yo creo que, en estos momentos, la actual coyuntura económica exige que los responsables políticos revisen las políticas que han venido haciendo y también las políticas tributarias y fiscales, ¿no?, y yo creo que el Gobierno de Aragón se equivocaría si no hiciera esa labor de revisión, esa labor de reordenación de la cesta de impuestos. En el próximo debate de la ley de medidas tributarias, en el próximo otoño, desde luego, habrá que formular nuevas propuestas, y yo espero que el Gobierno de Aragón haga esa labor, y, si no lo hace, pues tendremos que hacerlo desde la oposición, aunque, probablemente, con menos información.

En todo caso, nos hemos abstenido porque no hemos podido votar separadamente. Ya he avisado al principio de que los dos primeros apartados nos parecían asumibles, aunque podíamos mejorar algo la redacción, y que los apartados tercero y cuarto, las dos medidas concretas que planteaba el señor Barrena, contenían inexactitudes o eran brindis al sol por ser claramente ilegales y, por lo tanto, difícilmente podían merecer el apoyo de la cámara, desde luego el apoyo de Chunta Aragonesista. Por eso, al final nos hemos decantado por la abstención.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Pues gracias.

Señor Piazuelo, tiene usted la palabra para explicar el voto del Grupo Socialista.

El señor diputado PIAZUELO PLOU [desde el escaño]: Brevísimamente, señor Barrena.

Yo le he hablado en nombre de mi partido, que es un partido socialista, pero lo negociará usted con un Gobierno PAR-PSOE. Pero fíjese usted lo que le digo, permítame una confesión personal: en este aspecto no tendrá ningún problema porque hay muchas veces en que nuestros socios de gobierno nos dejan estar más a la izquierda en este aspecto que muchos de mi partido, con lo cual no tenga usted problemas por ese lado. [Risas.] Va usted a negociar con un Gobierno PAR-PSOE que tiene tanto interés como usted o más en solucionar los graves problemas porque es de lógica y de sentido común, y de verdad es por donde caminan los tiempos modernos.

Por último, no se extrañe usted tampoco, porque es obvio, de por qué bajan las rentas de capital, ¡si está bajando la actividad económica! Esto es algo tan absolutamente obvio que eso no me demuestra absolutamente nada, sino lo que son las cuentas, que dos y dos son cuatro. Eso no significa, señor Barrena, que se haya perdido la progresividad, lo que significa es que estamos en crisis y que las rentas de capital ganan menos dinero y que los únicos que siguen ganando más son los trabajadores con el IRPF, que, además, se les descuenta directamente. Esto es una obviedad pero, a la hora de negociar, los técnicos nos lo pondrán encima de la mesa para que no lo diga yo, lo diga un técnico y, con la aprobación técnica, tomemos decisiones, que espero que lleguen a buen término porque nos jugamos mucho en los próximos presupuestos, en una situación difícil que espero y deseo que todos solventemos con buen uso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664