Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 536/24, relativa a la reunión mantenida entre las Administraciones de Aragón y Castilla y León sobre el análisis de la situación de contaminación de las aguas del río Val.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 017 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Soria Sarnago, Leticia - Blasco Marqués, Manuel
La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Muchas gracias presidente.
Buenos días, consejero. Recordará que en el último Pleno esta portavoz le preguntaba por la contaminación del río Val. Es verdad que intentaba traer una preocupación que tenemos en esa zona porque, como usted sabe perfectamente, el río Val el uso principal que tiene es para el agua de riego, sobre todo en los terrenos agrícolas. Es verdad que en esa pregunta que debatíamos hablábamos también del origen, que parece estar en el mal funcionamiento de las depuradoras de Ágreda y de Ólvega. Es verdad que esa pregunta-respuesta la dejamos un poquito en impasse, podríamos decir, porque ahí nos adelantó que iban a mantener una reunión con la junta de Castilla y León, y la única finalidad que tiene esta pregunta es que nos informe si eso ha sucedido y qué medidas o qué conclusiones se extrajeron.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor consejero, tiene la palabra.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]: Buenos días de nuevo. Señora Soria, efectivamente, usted me preguntó en la mitad del mes de marzo por este asunto al que hace referencia, y lo que usted me preguntaba me lo confirmó el Gobierno de Castilla y León.
El pasado 23 de febrero llegó a la planta depuradora de Ágreda y Ólvega un vertido industrial de origen desconocido de pH 3, que mató todo el tratamiento biológico de la planta y produjo incidencias en el tratamiento de las aguas durante más de una semana.
Me comentan que en la actualidad la depuradora está funcionando con normalidad, pero no deja de ser preocupante porque puede volverse a dar.
El Gobierno de Castilla es consciente de que la depuradora de Ólvega y Ágreda no está funcionando en condiciones. Se ha hecho una nueva adjudicación para que tenga capacidad suficiente, pero la ejecución puede tardar dieciocho meses. El Gobierno nos ha ofrecido la información de que, para no tener que esperar dieciocho meses, van a afrontar una contratación, unos instrumentos, un proceso de automatización y control por un importe de trescientos mil euros para evitar en las poblaciones el problema.
Como usted bien dice, no es un problema de agua de boca, es un problema de agua de riego, pero que puede derivar en problemas para los habitantes de la zona.
Estamos en ello —luego le diré algo más en el turno de réplica— pero el Gobierno de Castilla es consciente del problema, vamos a seguir manteniendo reuniones con ellos. No me reuní, hablé por teléfono, porque no fue posible cuadrar las agendas del consejero y mía, pero la Junta de Castilla está sabedora, reconoce el problema y está tomando medidas para ello.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias. Señora Soria.
La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Gracias por la información, señor consejero, pero lo cierto es que lo que nos ha trasladado, lo que ha trasladado ahora mismo, es una información que ya aparecía en el Heraldo-Diario de Soria del 1 de marzo de 2024; por lo tanto, poca actualización se ha producido en esa conversación telefónica.
A nosotros nos gustaría esperar y, por lo tanto, volver a emplazarle a partir de que se haya producido esa reunión con la Junta de Castilla y León, desde la cual yo le pido celeridad, le pido diligencia, porque es cierto que tenemos una preocupación en ese territorio. Porque yo, por ejemplo, ahora le podría preguntar si usted considera que existe contaminación en los cultivos, porque son los cultivos que allí, en ese territorio, nosotros nos alimentamos. Entonces, al final, es una situación que preocupa y que alarma en cierta manera.
Es verdad que eso que comentaba de los diferentes instrumentos que se han llevado a cabo por ese importe de trescientos mil euros para los procesos de automatización, pues no sé si serán suficientes para el problema que tenemos, porque estamos hablando de un problema de capacidad, sobre todo, de esas depuradoras, de que en su día se elaboraron, se construyeron con unas capacidades y unas dimensiones diferentes a las que tienen en estos momentos; y, claro, esperar esa nueva adjudicación esos dieciocho meses, nosotros creemos que es demasiado tiempo para la situación que en estos momentos estamos teniendo en ese territorio.
Por eso, únicamente queremos instarle a que no cese en este tema, a que de alguna manera meta celeridad, y que esa reunión bilateral y esa colaboración interinstitucional, que es muy importante, tenga lugar; y que, de alguna manera, pueda llevar a cabo una serie de adopción de medidas o de instrumentos que nos tranquilicen allí en la zona.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Soria. Señor consejero, le quedan veinte segundos.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]: Yo he dado casi toda la información de la que disponíamos.
Efectivamente, es un problema que preocupa a ambos gobiernos, igual que preocupa a la gente que vive en el territorio, aunque sea agua para los cultivos. En cualquier caso, en este momento está funcionando correctamente. Se tienen sospechas de dónde pudo salir el vertido y, por tanto, esperamos que no vuelva a ocurrir, evitando que esos vertidos vuelvan a llegar y colmatar a una depuradora que ya es antigua y que requiere su actualización. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, consejero.
Siguiente pregunta, relativa al Pantano de Santaliestra, formulada al consejero de Medio Ambiente por el señor Palacín.