La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Siguiente punto: interpelación número 112, relativa a crecimientos turísticos y, más en concreto, en turismo rural, formulada al consejero de Economía y Empleo por el diputado del Grupo Parlamentario Socialista señor García Madrigal.
Señor García Madrigal, tiene el tiempo y puede hacerlo perfectamente desde el escaño.
Interpelación núm. 112/12, relativa a crecimientos turísticos y, más en concreto, en turismo rural.
El señor diputado GARCÍA MADRIGAL [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta, por su licencia.
Señor Bono, hoy sí que vamos a estar frente a frente y no de modo esquinado, y, por tanto, con toda la transparencia del mundo le voy a decir que estamos ya quasi a un año del gobierno del señor Rajoy, a año y medio del gobierno de la señora Rudi, del Gobierno al que usted pertenece, y todos estamos perjudicados, todos y todo está más depauperado, más empobrecido. De manera que cualquier dibujo sobre la situación de Aragón o de España es un dibujo patético en la medida en que, extraigamos al azar cualquier titular, es el dibujo de la incompetencia, de la ineficiencia.
De manera que titular de la prensa económica de estos días: «España, a la cabeza de la destrucción de empleo de la OCD». España, 25,8%, en contraste, por ejemplo con Noruega, el 3%. Titulares de la prensa regional: «Los jubilados van a perder una media de más de cuatrocientos euros al año». Los trabajadores sociales reclaman un salario básico por la falta de cohesión social, la exclusión social, la emergencia que hay en España. Y ya, el que más concierne al debate y a la interpelación, pero dentro de este contexto: Cierres totales o parciales de la práctica totalidad de los paradores nacionales de turismo en Aragón: Teruel, Alcañiz y Bielsa, por un eufemístico plan de reestructuración o plan de racionalización. De manera que todas estas noticias, señorías, se concatenan en Aragón y en España bajo la advocación de los gobiernos del Partido Popular: paro, pobreza, carestía, exclusión social y desmantelamiento del sector público y de aquello que es y resulta más emblemático, como los paradores nacionales de turismo. ¡Si don Manuel Fraga levantara la cabeza! De manera que don Manuel Fraga, que en su etapa de Ministro de Información y Turismo generó unos crecimientos de dos millones de turistas a veinte millones de turistas, expandió la red y ustedes, ahora, la deconstruyen como si fueran malos cocineros. De manera que los yacimientos básicos del empleo en España allá donde somos líderes o en Aragón… pues ustedes solo saben vender las joyas de la corona.
Hemos hablado estos días: privatizar sanidad, privatizar educación, privatizar servicios públicos de empleo, privatizar el Registro Civil, el Registro Civil, que nuestros datos sobre mortalidad se van a convertir en datos susceptibles de mercantilismo al privatizar el Registro Civil, y, ahora, el turismo y sus emblemáticos paradores, y más en un territorio como Aragón, que venimos planteando equilibrios territoriales y que los paradores se ubicaban en enclaves naturales, como el de Bielsa o el de Alcañiz o el mismo de Teruel, en una encrucijada de caminos precisamente donde no había competencia con los hoteles. Desde ese punto de vista, lo único que hacen ustedes… no sé si obedecen a las presiones de las cadenas hoteleras, habida cuenta de los pésimos resultados, y a los que nos estamos refiriendo, se minora el turismo rural y habrá que minorar otras empresas públicas para ver si se genera negocio privado. Es decir, han pulverizado ustedes el estereotipo de la derecha de la eficiencia económica.
Señor Bono, exprese ahora más que sus propios duelos en la opinión pública, qué va a pasar con nuestros paradores en Aragón, si van a hacer ustedes, y, en concreto, el Departamento de Economía, va a hacer como con los servicios públicos de empleo, obedecer cabizbajo a los recortes, de manera que se haga un hachazo de casi cien orientadores de empleo y ahora se haga un hachazo de casi cien empleos directos en nuestros paradores. ¿Va a ocurrir lo mismo? ¿Cuál es su visión sobre los crecimientos turísticos negativos que tenemos en Aragón?, que se han convertido en estructurales todos los crecimientos. Y no soy partidario de dar cifras por que no las observe la competencia, pero, hoy, después de muchos días de no dar, sí que las daré por el motivo de la interpelación, que se cifra en crecimientos negativos turísticos.
En 2012, nos bajaron el presupuesto ya el 33% en materia turística; en 2013 baja otro 17,4%, no sé si son las corresponsabilidades que tocan, donde se le da al PAR en un lugar se le quita en otro, porque, claro, nueve millones para decir «ordenación, promoción y fomento del turismo» donde tenemos que caminar a generar el 10% del empleo y donde en algunas circunscripciones como Huesca tenemos el 20% del PIB, pues, realmente, esto no es serio salvo que obedezca a la inacción, a la expulsión al mercado privado o a algún tipo de corresponsabilidades de equilibrio con el Gobierno que ustedes detentan con otro partido.
Los datos referidos a octubre son bajadas interanuales en número de viajeros, en ocupación hotelera, campings y turismo rural, indicadores que nos preocuparon mucho porque nos perjudican mucho, menos 18,2% interanual en un mercado en donde somos líderes, o éramos líderes, mejor dicho, en materia de turismo rural, frente a una caída de 1,4. Imagínense ustedes, 18,2 cuando somos, normalmente, el segundo destino en turismo rural de España, frente a 1,4 en el total nacional, algo está ocurriendo. En un territorio como el aragonés, que es como Suiza de grande, que necesita de equilibrios territoriales y cuyo uno de sus mayores aportes era el turismo rural, Los datos de octubre son desidia del Gobierno en materia turística hotelera: menos 7,4 en viajeros, menos 8,7 en pernoctaciones, menos 12,2 en personal empleado, que es lo más triste, menos 7,5 en cuota de mercado… Es decir, todo crecimientos negativos que ustedes están normalizando con unas políticas de recortes inversores y con unas políticas de crecimiento vegetativo negativo. Noviembre, menos 7% en número de viajeros, menos 8,3 en pernoctaciones, menos 6,9 en cuota de mercado. Verdaderamente, es preocupante, señor Bono, que nos arrojan ustedes a un precipicio en materia turística. Nos tienen ustedes en un tobogán de mucha altura con un suelo absolutamente duro que no cumple las condiciones de higiene ni de seguridad, un suelo muy bajo.
Señor Bono, no sé si usted ha recibido a los trabajadores de paradores de Teruel a título piadoso, como ocurrió con los orientadores tutores de empleo, y ahora, después, se les va a guillotinar. Esto es preocupante por lo que significa. Un parador como el de Teruel, en una encrucijada de caminos, que tiene ya más de sesenta años y que, por tanto, no tienen ustedes solvencia para denunciar el cinismo que se está produciendo en el Gobierno central con el tema de paradores, el modo espurio con que se está actuando porque primero se produjo una distracción con ese plan de reestructuración para colar luego, por la puerta de atrás y de modo traicionero, una enmienda en el Senado diciendo que se va a privatizar la gestión de los paradores, cuando todos sabemos que han sido emblemáticos. Y si repasamos la propia literatura de los paradores de este Gobierno, habla de empresas productivas, eficientes, emblemáticas, referencia local, nacional, internacional, e incluso se habla de que la red de paradores, que siempre son un sitio a visitar por cualquiera por lo que significa, es para los españoles el alojamiento hotelero como referencia por excelencia en términos de lo que representa el turismo en España. Ya digo, ¡si don Manuel levantara la cabeza!
Es decir, imagínense ustedes, que la mayoría de los parlamentarios de esta Cámara tenemos menos de sesenta años, casi sesenta años, como el parador de Teruel, si nos dijeran que caminemos hacia la guillotina, que caminemos hacia el final. Dígannos ustedes si van a ser cómplices de los cierres de empresas públicas, de la red de paradores, si van a ser las cabezas de turco, si van a mantener ustedes estos crecimientos negativos en materia turística, si obedecen a intereses de privatización como en los otros sectores. Y el problema es que ya los propios analistas están diciendo que ustedes están produciendo un daño en la sociedad española que tardaremos veinte años en recuperar, claro, si ustedes no siguen haciendo expolios como el de las empresas públicas, expolios como lo de los paradores.
Y, en definitiva, también qué va a ocurrir con aquellos que están a la espera para revitalizar nuestros territorios tan necesitados como en el caso de Veruela.
En consecuencia, señor Bono, nosotros sufrimos por esto que está ocurriendo y, sencillamente, lo único que le planteamos es nuestra disposición, a nuestro mejor saber y entender, para acabar con esta sangría de la privatización que ya afecta a todas las instituciones (sanidad, familia, educación) y también a una institución básica en España como el turismo.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor García Madrigal.
Señor consejero, yo creo que debe salir a la tribuna. Tiene diez minutos para su respuesta.
El señor consejero de Economía y Empleo (BONO RÍOS): Gracias, presidenta. Como no llevo muletas, vamos a salir aquí como siempre.
Bueno, empezar por decir… pero, bueno, esto ya tantas veces lo hemos dicho: en sus intervenciones, habitualmente, el 95% es siempre lo mismo, que no tiene que ver con el tema, y al final tiene que ver con el tema. Pero centrémonos en el tema, centrémonos en el tema concreto.
Primer punto, el tema paradores. El tema paradores, me va a dejar —si me escucha— que lo dejemos para un poco más adelante por una razón: porque, si yo le cuento ahora y se hace público lo que estamos haciendo con el tema paradores, va a dificultar, incluso a penalizar, la solución que tengamos con paradores. Luego, por pura discreción estratégica, le digo únicamente que yo he quedado ya con la secretaria de Estado de Turismo para hablar del tema, aunque hemos hablado por teléfono en dos ocasiones, y que, por razones estratégicas de cara a la solución mejor para Aragón, no solamente para Teruel, también para Bielsa, no lo voy a decir públicamente; yo se lo puedo contar en privado, pero públicamente no se lo puedo decir porque, repito, iría en contra de la mejor solución.
Al hilo de eso, si el señor Fraga levantara la cabeza, estaría muy orgulloso. Usted ha citado a Cervantes aquí y también ha citado al señor Fraga, luego es un elenco importante, ¡si don Manuel levantara la cabeza!
Pero no se preocupe, con el tema paradores estamos encima del asunto, como no podía ser menos. O sea, yo estoy de acuerdo en todo lo que ha dicho de la importancia de la red de paradores, de la importancia para las provincias respectivas, y no dude que haremos lo mejor para que no haya con esto un problema, habrá momento de explicarle lo que sea.
En cuanto al tema turístico, bueno, con el asunto de las estadísticas estaremos siempre igual. Claro, usted ha dado unas que son las malas, yo puedo dar otras que son las buenas, porque no son todas malas ni son todas buenas en ningún tema. ¿Qué esta ocurriendo con el tema turístico? Ha citado los porcentajes de Aragón; bueno, son muy similares, en unas cosas más que en otras, a lo que está pasando con los cambios de hábito de turismo y con el problema del turismo y tantos sectores en nuestro país. Efectivamente, en cuanto al turismo rural, en el mes de octubre, la variación mensual nos sale peor que la media española, pero, en el acumulado de los doce meses, el descenso es exactamente igual, 2,5 en España, 2,5 en Aragón, lo cual es un mal dato, pero no cabe atribuirle a Aragón un comportamiento peor.
En tema de camping andamos un poquito más bajos, pero porque hay un cambio de hábitos. Sin embargo, lo que no dice usted, que no es que sea ninguna excusa de nada, en apartamentos turísticos, mientras España baja en viajeros un 0,19, Aragón sube un 14,6, frente a una baja del 0,19. Esto ni es bueno ni es malo, esto es que estamos asistiendo a un cambio importante de hábitos turísticos de, sobre todo, viajeros españoles. Cuando comparamos con España, hay que tener dos cuestiones en cuenta en los agregados: uno, que el turismo de playa este año ha sido el segundo o tercero mejor año de la historia, con lo cual penaliza los datos del turismo interior, y dos, que ese aumento de manera importante viene dado por el turismo extranjero, el turismo extranjero sobre todo, cosa que en turismo interior no tiene la misma incidencia. Quiero decir que el que está pagando el pato del turismo, sobre todo por el viajero nacional, y ahí tenemos un problema todos. Y repito, el tema del cambio de hábitos se refleja ¿en qué? En que viajeros y pernoctaciones en hoteles han bajado mucho, ha bajado en turismo rural, ha subido en apartamentos turísticos y ha bajado en general el número de días de pernoctas. Es un problema que tenemos todo el sector turístico motivado por la crisis que tenemos encima, es así de claro. Ahora, no atribuya un escenario peor a Aragón porque es muy similar al del caso nacional.
En el caso de turismo rural, tengo que decirle que sí que hay —que es la pregunta concreta que se hacía— un pequeño descenso en el mes de octubre, pero, repito, idéntico al nacional en el conjunto del año, en lo que llevamos de año. Mal dato, pero, bueno, para todos; no quiero decir que mal de muchos, consuelo de tontos, ¿eh?, ojalá fuera positivo el dato aragonés, pero es más o menos el de todos.
En tema de turismo rural, en el plan de promoción del turismo que estamos llevando a efecto y que ya digo que tendrá mucha más efectividad en 2013 puesto que partimos ya con presupuesto nuevo y estrategia realmente propia de la consejería, y que está diseñado en el plan diferencial de turismo, tengo que decirle que con turismo rural estamos haciendo exactamente lo mismo que con el resto de sectores o subsectores del turismo. No vemos por qué hacer un plan discriminatorio positivo a favor del turismo rural cuando es todo el sector el que está inmerso en él. Habrá que hacer acciones específicas de turismo rural; una de ellas es, por ejemplo, la presencia en ferias nacionales e internacionales. Así como le digo que se ha reducido a la mitad el número de ferias en general de turismo a las que asistimos, por razones de que muchas de ellas han perdido el sentido, le digo que, aunque se ha reducido a la mitad la asistencia a ferias, se han mantenido las mismas en lo que se refiere a turismo rural, que se hacen en colaboración estrecha y directa con la Asociación de Turismo Rural de Aragón. Son ferias especializadas, hemos estado en la feria de Mendiexpo y estamos trabajando también por vía de marketing on line en ese segmento de población más afín al turismo rural.
Se ha presentado recientemente una guía en formato app móvil con información de toda la oferta turística de nieve de Aragón. Es, por cierto, la primera guía turística de nieve que hay… perdón, de viaje que hay en España con ese formato de app móvil. Se ha empezado con el turismo de nieve por la cercanía de la temporada de esquí, pero se aplicará a todo el conjunto de promociones turísticas. Pero digo que es la primera, supongo que se copiará enseguida, y, lógicamente, al turismo rural le tocará el turno cuando llegue el momento preciso de más demanda de ese tipo de turismo.
Se están llevando a cabo viajes de familiarización para prescriptores turísticos internacionales; Peña Guara sería un caso, pero hay otros; campings sería otro caso. Hay presentaciones de productos y destinos a grandes empresas, que cada vez más es un mercado potencial que lleva a cabo el departamentos de recursos humanos. Se ha creado un club de cliente, que se llama Amigo de Aragón, para trabajar junto con las asociaciones empresariales en materia de Internet. Se está terminando de confeccionar la promoción de paquetes turísticos completos segmentado por tipos de visitantes, y turismo rural, lógicamente, también entra en ellos. Y también está, ya se ha iniciado, principalmente con el Ayuntamiento de Zaragoza, pero con otras instituciones, una coordinación que verá los frutos a comienzos del próximo año cuando se llegue a la firma de convenios respectivos con ellos. Otro de los temas es la potenciación del turismo gastronómico como línea transversal de promoción turística.
Por terminar, en lo que afecta en concreto al turismo rural, aparte de lo que ya le he comentado, en el plan se prevé, ya se están haciendo, pero se prevé firma de convenios con las asociaciones de turismo rural y turismo verde, que son las dos que representan a todos los asociados, para promoción de sus propios productos. También se ha creado, están trabajando ya, comisiones de trabajo dentro del consejo de turismo para analizar los planteamientos del propio sector a la hora de la promoción de ese turismo. También quiero decir que, de acuerdo con Turespaña, estamos en la comisión que se ha creado recientemente sobre turismo rural, específicamente en Turespaña, para trabajar conveniado a nivel de Turespaña y en cada comunidad.
Y finalmente, he de comentarle que estamos dentro de Turespaña también trabajando, y con las asociaciones aragonesas, en un proyecto de homologar todas las casas rurales españolas para darles una categorización en forma de estrellas como tienen otros alojamientos, de manera que la oferta al extranjero, importante en este momento, se pueda hacer con unas clasificaciones que faciliten al viajero la posibilidad de elegir adecuadamente.
Gracias, presidenta.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.
Señor García Madrigal, tiene su tiempo para la réplica, cinco minutos.
El señor diputado GARCÍA MADRIGAL [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Bono, veo que ha mejorado usted en las predicciones económicas porque remite ya a Dios, cuando yo soy más partidario de remitirle las rogativas a la virgen del Pilar, aunque sea por mayor proximidad. Digo esto, y no sé si usted ama a un autor como Popper —aunque sea liberal, yo lo aprecio—, decía Popper que la ciencia económica se ha convertido en una ciencia histórica porque solo es capaz de explicar los aconteceres económicos una vez que han pasado. Y, claro, esto pasa en su Departamento de Economía. Como economista, que yerre es muy correcto porque la economía y sus predicciones no sirven, pero, claro, como político, que es lo que venimos a requerir aquí, no.
No se puede dar el argumento del silencio, que se convierte en cómplice ante los destrozos que está haciendo el gobierno del señor Rajoy, como con los cien orientadores tutores de empleo. Estamos siempre planteando el secretismo en materia económica como si fueran de mayor confidencialidad los datos económicos cuando se tienen que debatir con transparencia que los propios de nacer o morir del Registro Civil. Es decir, que esto no puede ser. De manera que, realmente, podemos ver qué planteamientos hay en términos de lo que veníamos y de los datos que usted aporta en términos de crecimiento negativo. Porque, claro, promoción, ustedes lo deben de entender, promoción, ¿son datos negativos? Los promocionamos, más negativos. Fomento. Bueno, pues vamos a fomentar los crecimientos negativos. No se puede hacer una interpretación complaciente cuando nos la jugamos.
Un botón. Los terribles y desastrosos datos sobre turismo rural en Aragón pueden visualizarse bien, a pesar de que el consejero se hace experto en la reinterpretación menos mala de los datos negativos, pueden verse con los datos del Pirineo aragonés que vienen en las encuestas turísticas, y son unos datos realmente terribles, absolutamente lesivos.
Como lesivo es ya lo que han hecho en relación con la red de paradores. El mismo hecho de cuestionar el funcionamiento de los paradores de Bielsa, Alcañiz, Teruel, la espera del de Veruela y la amenaza del de Sos nos está planteando que ya es un daño en sí mismo porque pierde referencias en el relicario de los españoles el tema de los paradores.
Digo datos del turismo rural: menos 38,2% —me refiero al Pirineo aragonés— en número total de pernoctaciones, casi menos 40%, menos 13,07% en estancia media en días y, en personal empleado, menos 11,18%. Por todo esto, nosotros le decimos, por favor, cambien, que estamos hablando de política que tiene que arrastrar los comportamientos económicos, no de predicciones económicas que se cumplen a sí mismas de un modo inescrutable y de un modo divino y de un modo inequívoco.
De manera que le requerimos a que, con toda urgencia, tomen en consideración nuestras propuestas, que no queremos enfrentarnos, que queremos cooperar, pero ustedes tienen la mecánica de negar todo lo que queremos aportar los grupos parlamentarios y, en concreto, el Grupo Socialista. Es que ustedes son con el turismo y con el turismo rural como con la Armada Invencible, son los elementos, y esto que usted contesta aquí, señor Bono, se lo han hecho sus asesores en respuesta a las múltiples baterías de preguntas escritas que hemos hecho en términos de turismo. Es decir, han dicho: la climatología adversa en invierno y la climatología adversa en verano.
Nosotros queríamos decir —que se agota el tiempo—, oiga, vamos a sentarnos todos los partidos políticos, vamos a hacer una comisión especial en estas Cortes y, oiga, atiendan ustedes todas las iniciativas que les estamos planteando en las enmiendas para hacer un programa de activación del turismo rural, las enmiendas económicas, y en todas las iniciativas que hemos desplegado en términos de cuestiones que pueden acometerse en Aragón para modificar la tendencia al crecimiento de los datos negativos que se han convertido en estructurales.
De verdad, queremos trabajar porque es el yacimiento de empleo más importante de Aragón en turismo y, más en concreto, en turismo rural, por el bien de nuestra tierra.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor García Madrigal.
Consejero Bono, su turno para la dúplica.
El señor consejero de Economía y Empleo (BONO RÍOS): Gracias, presidenta.
Como me ha preguntado por Popper, pues, mire, sí lo conozco, y da la casualidad de que, de los tres cursos de doctorado que tuve que hacer al acabar la carrera, uno era sobre Popper, o sea, que sí que me lo conozco, pero, bueno, no vamos a hablar de esto. Dijo más cosas que las que usted ha dicho ahora, muchas más cosas, pero, bueno, no es el tema.
No entiendo las acusaciones o las referencias a silencio y secretismo, no sé a qué se refiere, no lo entiendo, pero, en fin, ya me lo explicará otro rato.
Vamos a ver, datos desastrosos. Son datos malos, claro. Lo que le quiero decir, lo que le decía antes es que son datos que tienen que ver, por un lado, con el turismo, claro, que se ha visto afectado, como es natural, económicamente. El gasto por viajero y la frecuencia de los viajeros se han visto afectados en el turismo como en todo. Cuando baja la renta disponible, se ven afectados todos los sectores, claro que sí. ¿Que es una mala noticia? Malísima noticia, pero le está pasando como a los demás.
Y luego, la segunda parte, que por eso hacía referencia a datos buenos y malos. Hay un cambio importante en los hábitos del turista, del viajero. Yo, cuando le decía que han bajado los campings y ha bajando el turismo rural, pero han crecido mucho, muchísimo, los apartamentos turísticos, que el dato lo tiene igual, eso ¿qué es? ¿Porque ahora resulta que al viajero le gusta más ir a un apartamento que ir a la casa rural? No, lo que hace es que, con su nueva renta, va a aquello que le supone un precio más ventajoso, y por eso crecen un tipo de apartamentos y crece otro. Por eso es distinta la cifra de número de viajeros que la de número de pernoctaciones, y es muy distinto lo que han manejado ustedes, el dato muy malo de 38%, porque solamente coge el mes de octubre, que es un mal mes turístico, y, sin embargo, sería muy distinto si cogiera el dato acumulado del año porque bajaría, en lugar de un 29%, sería solo un 7%, etcétera.
Es decir, en el tema de las estadísticas, podemos estar aquí toda la mañana entera tirándonos los trastos con las buenas y con las malas. En resumen, el turismo está teniendo problemas en Aragón y en todas las partes de España y del mundo y lo que habrá que hacer será trabajar, trabajar para conseguir minimizar el impacto de esa tendencia negativa.
Siempre he comentado el sentarse los partidos políticos, los grupos, para hablar de este tema u otro. Yo no tengo ningún inconveniente, lo que sí le puedo decir es una cosa: hay seis mesas de trabajo muy operativas, donde no hay partidos políticos, donde están todos los representantes del sector turístico aragonés. Yo no tengo ninguna desconfianza respecto a las aportaciones técnicas que puedan hacer los grupos políticos, en lo que sí tengo seguridad es en que, técnicamente, en cuanto a propuestas de mejora del sector, lo que sí va a tener más efectividad es que sea el propio sector turístico el que en esas comisiones refleje lo que quiere hacer. De todas maneras, si llega el caso de tener que comentar esto con los grupos, naturalmente, lo haremos.
Pero vuelvo al principio. No confundamos unos datos que afectan solamente a un sector, afectan a toda la economía, y no perdamos de vista que lo que hay que hacer es adaptarnos a ese cambio de hábitos que está teniendo el turista. Posiblemente, tengamos que ver todavía mayores descensos en un tipo de alojamiento, puede ser turismo rural, puede ser camping o el que sea, y tengamos que ofrecer en la comunidad un tipo de alojamiento o de paquete de viaje o de oferta turística que se adapte mejor a los gustos nuevos del cliente, vamos a hablar del cliente, o del turista. Y todo es ver en conjunto del sector lo que está pasando y, sobre todo, adaptarnos a lo que actualmente está ocurriendo.
Ya le digo por delante una cosa: un punto importante en el que actuar tiene que ser el turismo extranjero. Hasta ahora, hasta hace dos años, en el caso de Aragón; en el caso del turismo de interior, era un sector secundario. En este momento, dada la baja del turismo interior nacional y dado que el gasto por viajero es mucho mayor en el extranjero, una acción importante —y ahí el turismo rural tiene una gran potencialidad porque ofrece un tipo de alojamiento importante, diferencial sobre otros países— tiene que ir dirigida al turismo extranjero precisamente. Eso es en lo que pensamos trabajar, junto con otras cosas.
Gracias, presidenta.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, consejero.