Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 82/24, relativa a impulsar mejoras ambientales en la construcción y explotación de parques fotovoltaicos
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 018 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Guitarte Gimeno, Tomás - Soro Domingo, José Luis - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Soria Sarnago, Leticia - Cobos Barrio, Susana
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
En los últimos tiempos todos ustedes han escuchado mucho la frase de «renovables sí, pero no así». Entonces, en el Partido Aragonés, desde que nos recomendó la señora Buj que leyésemos, pues estamos leyendo mucho, y hemos buscado alguna fórmula de las renovables sí, y a ver si así sí puede ser. Entonces, hemos visto que hay algunas propuestas interesantes en cuanto al uso agroganadero de las instalaciones, en este caso, fotovoltaicas, sobre todo.
Cuando se construye un parque fotovoltaico se mueven miles de metros cúbicos de tierra vegetal, en primer lugar, y después de zahorras, arcillas y otras tierras que son altamente improductivas. Lo que estamos viendo es que en las DIA esa tierra se reutiliza, pero fuera del entorno del parque fotovoltaico.
Nuestra propuesta es sencilla, y es que se elimine la tierra que se tenga que eliminar, pero la última capa que quede una vez construido el parque fotovoltaico sea una capa de tierra vegetal. ¿Para qué y con qué objetivo? Con un objetivo fundamental, con el objetivo de la germinación de la hierba del pasto y que luego los ganaderos puedan utilizar esas hectáreas, a partir de cinco hectáreas, y motivamos por qué: porque la cantidad de terreno tiene que ser una cantidad suficiente para lo que hoy significa la ganadería. Para los que no sepan de esto —que entiendo que no todo el mundo tiene que saber de todo—, la media de un rebaño de ganado hoy en Aragón está en ochocientos cincuenta animales. Si los metes en una hectárea, al final, prácticamente, sería inviable el pastoreo. Por eso hablamos de cinco hectáreas.
Hablamos de que el aprovechamiento sea ganadero, lógicamente, no puede ser agrícola. Ahí hay conducciones, tuberías, hay líneas, cables eléctricos.
¿Qué es lo que proponemos? Que eso aparezca en la Día. Que hagamos las modificaciones necesarias, ¿para qué y con qué objetivo? Para que el promotor tenga la obligación de hacer este trabajo que se denomina decapado, como todos ustedes saben, que es apartar la tierra vegetal, hacer las obras necesarias y después volver a poner la tierra vegetal justo encima para conseguir el objetivo de que sea el pastoreo.
Ya estamos viendo algunas experiencias, y en los últimos tiempos se está demostrando, que puede ser incluso útil para un ganadero tener un terreno de cinco hectáreas, de seis, de diez vallados donde meter sus animales, que puedan pastorear sin la necesidad de que tenga que estar él. Vamos a tratar de convertir lo que en algunos momentos se puede interpretar como un problema en una ventaja para los propios ganaderos, para los propios agricultores, y también en una compatibilización de la ganadería extensiva con las centrales, en este caso, fotovoltaicas.
Para nosotros es importante, y en los últimos tiempos lo vamos viendo más, ser capaces de que todo el mundo se sienta cómodo. A veces, cuando hablas con ganaderos del territorio, algunos te reconocen que en muchos casos les viene incluso bien. Y ¿por qué les viene incluso bien? Pues porque les da un tiempo de descanso en el que pueden hacer otras actividades que no sea estar con sus animales, pastando con ellos. Creemos que es una oportunidad que no tiene un coste excesivo. Si vemos los números que tiene un parque eólico, son números millonarios. No tiene un coste excesivo hacer este tipo de trabajo, pero sí tendría un beneficio muy importante para los ganaderos, para los agricultores, y también, ¿por qué no?, para todos aquellos que conviven, al final, con uno de los perjuicios que es la ocupación del terreno.
Nosotros en el Partido Aragonés siempre hemos pensado que no tenemos que ser los partidos políticos, como algunos pretenden, los que digamos dónde se deben instalar las energías renovables o cómo. Tiene que ser la ley. Porque si lo que pretendemos es controlar la energía, algunos partidos políticos tendremos un problema. Lo tiene que hacer la ley. La ley está para modificarla, para cambiarla, para adaptarla. Esto es una adaptación normativa muy sencilla, muy sencilla, que a todos nos permitiría de alguna manera que nuestros ganaderos, de esos que tanto hablamos, tengan la oportunidad de aprovechar unas tierras que quizá, de cualquier otra forma, no tendrían que hacer. Además, todos ustedes saben que los parques fotovoltaicos se llenan de hierba. Toda esa hierba que se genera en un parque fotovoltaico hay que eliminarla y eso tiene un coste adicional también para el promotor. De esta forma no la tendría. Es una colaboración gratuita entre unos y otros que podría servir, sin ninguna duda, para adecuar unas nuevas instalaciones que se ponen en el territorio, también con el uso agroganadero.
Esperamos tener su apoyo, contar con ustedes y sacar esto por unanimidad porque, a nuestro juicio, es una iniciativa de la que nadie debería ponerse en contra.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Intervención de los grupos parlamentarios, comenzando por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
Tiene la palabra el señor Guitarte por tiempo de tres minutos.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Señor Izquierdo, llevamos defendiendo la agrovoltaica desde el primer día que tuvimos contacto con el despliegue de renovables, con lo cual, independientemente de los matices que le voy a explicitar ahora, apoyaremos esta propuesta porque la apuesta por la agrovoltaica es una de las opciones para compatibilizar distintos usos y hacer que la agresión al medio sea menor.
Obviamente, una agrovoltaica, en este caso, una vinculación con el uso ganadero, que entendemos que se está refiriendo casi exclusivamente al ovino o al caprino porque, obviamente, una ganadería extensiva de bovino sería prácticamente imposible por la incompatibilidad del parque fotovoltaico.
Las únicas cuestiones que decimos son las limitaciones a cinco hectáreas, que es una propuesta como podría ser otra. Entendemos porque está pensando que solo se articula una única explotación para un solo ganado, pero un mismo ganado podría atender explotaciones de menor superficie y abarcar todas ellas.
También creemos que debería precisarse, aunque imagino que eso es una cuestión de negociación, quién es la propiedad que permite ese uso: si es el propietario de la parcela que ha alquilado al promotor de la energía renovable o es el promotor de la energía renovable, que ya es titular de esa parcela para un determinado uso, quien también tendría que exigir en los contratos que apareciese ese uso precisado. Es decir, la parcela es del ganadero o alquilará los pastos a la empresa energética o se los alquilará al propietario del suelo.
Finalmente, también habría que hacer alguna cuestión (pero que tampoco vamos a entrar porque creo que ahí lo principal es el planteamiento general de la agrovoltaica) sobre si el procedimiento que usted describe para mantener las propiedades seráficas de un suelo afectado por instalaciones es el más adecuado o no. Hay discrepancias en la literatura científica, pero, en cualquier caso, se puede hacer, obviamente.
Apoyaremos la PNL.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
El señor Izquierdo trae un debate muy interesante, creo que es la primera vez que hablamos, al menos yo, de esta cuestión en este Pleno: de la energía agrovoltaica. Algo tan sencillo como usar el terreno para un uso combinado de la generación energética y la producción agrícola o ganadera. Una grandísima idea, un excelente ejemplo, además, de economía circular sostenible.
Se trata de generar esa sinergia entre la agricultura, la ganadería y la energía solar fotovoltaica. Combinar, como digo, agricultura y la producción de energía. Con muchísimas ventajas. En primer lugar, se optimiza el uso del terreno. El terreno sirve para mucho más. Se multiplica la utilización del terreno. Se reduce la emisión de gases contaminantes derivados del sector primario. Es muchísimo menos contaminante una actividad ya de por sí poco contaminante como es el sector primario. Se minimiza el impacto ambiental. Se protege la biodiversidad. Los paneles…, no es sencillo técnicamente de resolver, pero los paneles pueden ser muy útiles, pueden proteger los cultivos, al reducir la evaporación, conservando la humedad, reduciendo la huella hídrica, la sombra generada por los paneles puede ser beneficiosa para los cultivos. Es decir, que se genera esa sinergia, que es de lo que se trata. Se aumenta la eficiencia del terreno. Hay estudios que lo plantean hasta casi un 200 %, un 186 %, como digo, ese aumento de la eficacia del uso combinado del terreno. Favorece el autoconsumo… Son todas ventajas. Por lo tanto, entendemos que es una buena cosa empezar a plantear esta cuestión.
Tenemos alguna duda de matiz. No tenemos muy claro que haya que plantearlo con carácter obligatorio. Entendemos que aquí la voluntariedad, la adaptación a las circunstancias concretas…, sería interesante. Hasta dónde podemos decir que las DIA lo hagan, qué normativa habría que modificar… Tenemos alguna duda menor y de matiz, como digo, estamos completamente de acuerdo en el planteamiento.
Vamos a votar a favor y, además, creo que es una iniciativa oportuna. Sabe que esta es una de las propuestas que hemos recibido los ponentes en el proyecto de ley por el que se crean los nuevos impuestos medioambientales. Una de las propuestas va por aquí, por fomentar también desde un punto de vista tributario en la energía agrovoltaica. Creo que es un buen momento de abrir este debate.
Contará con el voto a favor de Chunta Aragonesista.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra el señor Vidal.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, hoy el PAR después de ocho años en el Gobierno anterior, que tuvo manga ancha con el despliegue de renovables, al fin se ha dado cuenta de que los parques de renovables tienen un impacto en el medioambiente y en la economía de las personas que habitan el medio rural.
Las renovables, y, en especial, las fotovoltaicas, deben desarrollarse bajo un control estricto y una planificación ordenada para minimizar ese impacto negativo y no deseado que solo beneficia a unos pocos clústeres.
Su iniciativa nos parece positiva, si bien llega tarde. No es que el Gobierno de Aragón esté ya tomando medidas en esa misma línea, que también. Es que, hasta la Unión Española de Fotovoltaicas, Unef, desde hace ya tiempo recomienda e incluye de facto estas medidas en todos sus proyectos, que incluso van más allá permitiendo reducir al máximo el impacto ambiental de las instalaciones en diferentes aspectos.
Por ejemplo, la integración de las especies locales, la biodiversidad y protección del hábitat natural, también en la mejora de la calidad ecológica del suelo, respetando la formación natural de la capa vegetal, vigilando la normativa sobre uso de herbicidas. El fomento de la compatibilidad de usos ganaderos y del uso del terreno de la instalación, una vez construida, para pasto. Reducción del impacto visual de forma natural con el uso de islas arbustivas, comprometiéndose a usar plantas de especies autóctonas. Reducción del uso del agua y mejora de las condiciones hidrológicas del terreno, minimizando el uso del agua para limpieza de paneles con agua reciclada sin productos químicos. Restablecimiento del estado original del terreno mediante un desmantelamiento de las estructuras, una vez finalizada la vida útil.
En resumen, la vegetación da muchas ventajas añadidas. También está la de la reducción de la reflexión solar y la de minimizar la temperatura del entorno.
Para finalizar, desde el Grupo Parlamentario Vox apoyaremos esta iniciativa; si bien —como ya he mencionado antes— el Gobierno ya contempla la exigencia de estas medidas en las evaluaciones de los proyectos de este tipo de instalaciones. Ojalá se hubiesen dado cuenta ustedes de esta necesidad cuando estaban en el Gobierno de Lambán que tanto daño ha hecho en el medioambiente en Aragón.
En cualquier caso, más vale tarde que nunca.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Grupo Parlamentario Socialista, señora Soria, su tiempo, tres minutos.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Gracias, presidenta.
Buenas tardes.
Señor Izquierdo, también va a contar con el apoyo del Grupo Socialista. Nos presenta una iniciativa para que se impulsen mejoras ambientales en la construcción y en la explotación de parques fotovoltaicos.
Recoge tres puntos su PNL: dos referidos a introducir en las DIA, por un lado, la obligatoriedad de restituir y de retirar la capa vegetal tras la intervención. Por otro lado, también en aquellos parques fotovoltaicos de más de cinco hectáreas, el compromiso por parte del promotor de mantenimiento de esa capa. Creo que todos somos conscientes de los daños que la puesta en funcionamiento de estos parques fotovoltaicos provoca en la capa vegetal del suelo, en la problemática de cara a una regeneración. Y por otro lado, incluye el tercer punto para que se lleve a cabo una actualización o unos cambios normativos que sean necesarios para intentar hacer efectiva y pacífica esa convivencia ante lo que tiene que ser la ganadería extensiva y la generación de energía e instalaciones energéticas.
Todos conocemos, además, que la instalación, la implantación de este tipo de proyectos energéticos supone la pérdida de superficie forestal, vegetal, agrícola, y que por ello, insisto, es necesario buscar ese equilibrio entre lo que serían las prácticas tradicionales y la generación de energías verdes, que es lo que la Unión Europea está marcando a todos los países miembros de la misma, el caminar hacia esa descarbonización de la economía.
Por tanto, al Partido Socialista nos parece adecuado el impulsar mejoras ambientales en este tipo de cuestiones, y, por eso, como he dicho al principio, señor Izquierdo, va a contar con nuestro apoyo.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
Grupo Parlamentario Popular, señora Cobos.
La señora diputada COBOS BARRIO: Gracias, presidenta.
Señor Izquierdo, va a concitar usted la unanimidad —creo— de esta Cámara, porque el Grupo Parlamentario Popular también va a apoyar esta iniciativa que trae usted aquí para su debate y para su posterior votación.
Es una medida que usted está formulando en positivo, que, efectivamente, algún portavoz que me ha precedido en el uso de la palabra ya ha dicho que está encima de la mesa este debate. Nosotros creemos que efectivamente es beneficiosa, y es uno de los motivos por los que le vamos a apoyar.
Y es que todas aquellas iniciativas que estén destinadas a intentar corregir o minimizar impactos ambientales (planteadas en los términos, además, en los que usted las está planteando), y buscando compatibilizar energías renovables y sector primario, van a ser siempre bienvenidas por parte de este grupo parlamentario.
Pero no nos vamos a engañar —ya lo ha dicho también algún otro portavoz—, habrá que estar caso a caso porque no siempre se va a poder incluir en todas las DIA. Para eso están los técnicos, que con bases en informes científicos y con la experiencia que tienen, efectivamente, dirán dónde se pueden implementar o no este tipo de condicionados.
Así que por lo que respecta a los dos primeros puntos de su proposición no de ley, en los casos en los que sea precisa la retirada como consecuencia de obras, nivelación o de otro tipo, el acopio de capa superficial y de tierra vegetal para su extendido y reaprovechamiento final, recuperando la estructura, pues pensamos que es una medida adecuada y que se proponga que se incluya en las DIA, salvo excepciones justificadas.
Y respecto al tercer punto, el tercer punto de su proposición no de ley es un punto realmente muy interesante. Hay proyectos que ya vienen demostrando que se complementan y benefician cada una de las actuaciones, este doble uso de terreno de agricultura y energía que alivia esa presión sobre ecosistemas y la biodiversidad. Y, por lo tanto, nuestro grupo parlamentario piensa que es algo que se puede…, dada la implantación de energías que tenemos en nuestro territorio es algo que puede ser muy beneficioso, tanto para las energías renovables como para el sector primario. Así que cuenta también con nuestro apoyo.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Pasamos a la votación.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y ocho presentes; sesenta emitidos, con los dos telemáticos; sesenta a favor. Se aprueba por unanimidad.
Explicación de voto.
Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecerles a todos el apoyo, agradecerles también el buen tono, incluso al señor Vidal, que cuando ha salido, no sé si ataca o defiende, porque además tiene el discurso repetido para todas las cosas que propone el Partido Aragonés.
Claro que hemos estado en el Gobierno ocho años, ocho no, cuarenta hemos estado en el Gobierno, y no le quepa duda de que volveremos a estar. A lo mejor el que no está es usted, a lo mejor el que no está es usted. ¿Sabe por qué? ¿Sabe por qué a lo mejor no está? Porque en la vida hay que saber entenderse con todo el mundo y no hay que tener solo una idea y no hablar con nadie, eso es lo que nos diferencia a usted y a mí. El Partido Aragonés es capaz de hablar con todo el mundo y de llegar a acuerdos. Quizá usted debería aprender un poco en eso del Partido Aragonés: de hablar con todo el mundo y llegar a acuerdos. Le iría mejor.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Señor Sanz, no está.
¿Señor Corrales?
¿Señor Guitarte?
¿Señor Soro?
¿Señor Vidal?
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO [desde el escaño]: Vuelvo a arrepentir lo que he dicho antes: la proposición es positiva, llega tarde. Ocho años han necesitado para darse cuenta de una situación, de una medida que era supernecesaria. El daño está hecho. Ahora vamos a intentar que, a partir de ahora, en las nuevas instalaciones no se produzca ese daño, pero estas personas…, el PAR ha estado en un Gobierno que ha destrozado el medioambiente en Aragón.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
¿Señora Soria?
¿Señora Cobos?
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: Punto número 10. Debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley. En primer lugar, proposición no de ley 164/24, relativa a las medidas para hacer frente a la sequía, del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, y proposición no de ley 186/24, solicitando celeridad al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la tramitación de las ayudas a la sequía, presentada por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox.
Comenzando por el turno único de presentación y defensa de las enmiendas y de la iniciativa, por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señora Buj. Su turno, cinco minutos.