Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 105/23-XI, relativa al desarrollo de la Ley de dinamización del medio rural.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Villagrasa Villagrasa, Darío - Nolasco Asensio, Alejandro
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor consejero.
Pasamos a la siguiente pregunta, relativa al desarrollo de la Ley de dinamización del medio rural, formulada al consejero de Desarrollo Territorial por el diputado señor Villagrasa.
Pregunta núm. 105/23-XI, relativa al desarrollo de la Ley de dinamización del medio rural.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias.
Señor vicepresidente y señor consejero, usted sabe que se aprobó en estas Cortes, después de un enorme procedimiento de participación, de consulta, de trabajo también en el seno de este Parlamento, la Ley de dinamización del medio rural, la cual atesora herramientas e instrumentos jurídicos para poner en marcha. Esta normativa, recién aprobada, nuestra pregunta es cómo tiene previsto desarrollarla, la Ley de dinamización del medio rural, y para que pueda explicarla en este Parlamento.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Villagrasa.
Señor consejero, tiene la palabra.
El señor consejero de Desarrollo Territorial, Despoblación y Justicia (NOLASCO ASENSIO) [desde el escaño]: Muy bien. Gracias, presidente.
Efectivamente, esta ley tiene sus bondades y también tiene sus puntos oscuros, como me parece que tienen la mayor parte de las leyes. Tras un primer análisis, tras una primera lectura, entendemos que la Ley de dinamización, que, como usted sabe, se aprobó in extremis el 18 de abril este pasado, creemos, en una primera lectura, como digo, que no se ajusta a las necesidades de la política de despoblación que proponemos nosotros ahora ni a las funciones que creemos que va a tener la nueva Dirección General de Despoblación. Lo que de momento tenemos previsto, eso sí —y nos comprometemos a ello—, es revisarla, someterla a una revisión profunda para ver qué es lo que se puede rescatar de ella y qué es lo que habría que mejorar. Pero, si me permite, en el segundo turno de réplica voy a ser más específico con este asunto.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor consejero.
Señor Villagrasa.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, señor consejero.
Ya nos alegra que, viniendo de usted y de Vox, hable de revisar o de modificar una normativa y no de llevársela por delante, con lo cual ya es un primer elemento de prudencia que nosotros agradecemos. [Aplausos].
Entendemos que es un buen instrumento jurídico, que, con un desarrollo reglamentario y con ese espíritu y esa letra transversal que tiene la literalidad de la propia norma, puede ser muy interesante para desarrollar las políticas que usted tiene encomendadas. A nosotros nos parece importante esa prudencia y esa modificación o eventual modificación, si la hay, y hay una serie de materias que son importantes que aparecen recogidas en la propia ley, que hablan desde los principios rectores, hablan de la movilidad, hablan del papel de las mujeres, hablan del papel de los jóvenes, hablan del papel de la diversificación económica, hablan de muchas cuestiones importantes para combatir la despoblación. También habla de vivienda, señor Nolasco, pero con el poco éxito que tuve en la jornada de ayer presentando una iniciativa en materia de vivienda rural, tomando las palabras que usted mismo tuvo en la comisión e instándole a que como consejero de Despoblación liderase la materia... Sus compañeros de bancada del Partido Popular me dijeron: «Oiga, que no lo lleva el señor Nolasco. Dénselo al señor consejero de Fomento y ya, si eso, el señor Nolasco le irá ayudando y le irá acompañando en el camino». Va a ser un empeño pertinaz de este portavoz que usted tenga competencias, lidere temas, sea líder en cuestiones de este Gobierno [aplausos]. Y tómeselo de esa manera. Entonces, para nosotros resulta importante que esta normativa, independientemente de las modificaciones que ustedes puedan llegar a plantear..., sobre todo, que haya un desarrollo reglamentario y que se ponga en práctica también el apartado que a ustedes en la legislatura pasada les pareció insuficiente, pero que era una buena forma de comenzar, con la fiscalidad diferenciada para aquellos municipios del rango ocho y siguientes del desarrollo territorial. Si me pudiera aportar información...
Y ya concluyo, señor vicepresidente. Nosotros confiamos en su trabajo, en lo que va a desarrollar estos años, y, utilizando una de las frases acuñadas en la Orden de San Benito, «ora, lege et labora», además de leer y de tener el centro de estudios de la despoblación, «labora», trabajen y ahí nos tendrán al Grupo Parlamentario Socialista. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Villagrasa.
Señor consejero.
El señor consejero de Desarrollo Territorial, Despoblación y Justicia (NOLASCO ASENSIO) [desde el escaño]: Muchas gracias, señor vicepresidente.
Señor diputado, agradezco, como es lógico, su confianza y también hacer el apunte de que en este Gobierno hablamos con una sola voz, es decir, aquí no hay compartimentos estancos y actuamos de una manera totalmente coordinada.
También decirle... Vamos a hablar de los antecedentes si me permite el tiempo. Como usted sabrá, esta es una ley compleja. Se han presentado trescientas veintiocho enmiendas y fue admitida finalmente el 12 de abril de 2022, y creemos, en cierto modo, que no existió el consenso realmente que tenía que haber habido. Pero voy a hablar de las cosas buenas y de las cosas malas, que a priori creo que es lo que toca hablar. Tras una primera lectura, lo que he podido comprobar en cierto modo es que la ley tiene un mero carácter programático —a veces parece una declaración de buenas intenciones—, pero yo creo que carece de los instrumentos jurídicos suficientes para una coordinación interdepartamental eficaz. Por ejemplo, no contempla ni permite acomodar con facilidad la actividad de planificación y coordinación propia de una dirección general que, en este caso, va a ser, como ya digo, específica de despoblación, y creemos que no permite desarrollar de forma coordinada actuaciones territoriales integrales que permiten actuar, como digo, de forma tal. Pero voy a hablar también de las partes buenas. Las partes buenas son que recoge la riqueza conceptual y los planteamientos estratégicos generales de la Directriz de Política Demográfica y contra la Despoblación en cuanto a objetivos, estrategias y medidas. A falta de una revisión en profundidad, todo parece indicar que la ley va a ser insuficiente y, por tanto, es necesario, como digo, someterla a esa revisión para mejorar las cosas que faltan y creemos que hay que enfocar todo esto a una mayor eficacia. Tras cincuenta días de Gobierno, como ya le he dicho, que ya le contesté la semana pasada algo parecido, pero es cierto... En fin, esta ley no lleva en vigor ni seis meses y entenderá que no le puedo dar un calendario exacto ni un criterio definitivo sobre lo que va a ser. Pero le emplazo a que me haga esta pregunta más adelante y estaré encantado de contestarle.
Muchas gracias. [Aplausos].