Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión Ciencia, Tecnología y Universidad

Comparecencia de la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad para informar sobre las acciones desarrolladas por su departamento para garantizar la cobertura universal de la televisión digital terrestre en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 165 de Serie A (VII Legislatura)
Intervinienen: Navarro López, Pedro - Ventura Contreras, María Pilar - Yuste Cabello, Chesús - Callau Puente, Javier - García Mainar, Ana María

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Buenos días, señoras y señores diputados.

Señora consejera, bienvenida a la Comisión de Ciencia, Tecnología y Universidad, así como al equipo que le acompaña.

Sin más demora, vamos a dar comienzo a la sesión correspondiente al día de hoy [a las diez horas y cuarenta y cinco minutos]. Como es habitual, el punto número uno lo dejaremos para el final, si sus señorías no tienen ninguna objeción.

Y comenzamos con el punto número dos: comparecencia de la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, a petición de seis diputados del Grupo Parlamentario Popular, ante la Comisión de Ciencia, Tecnología y Universidad, al objeto de que informe sobre las acciones desarrolladas por su departamento para garantizar la cobertura universal de la televisión digital terrestre en Aragón.

Para la exposición del tema, señor Navarro, tiene la palabra durante quince minutos.

Comparecencia de la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad para informar sobre las acciones desarrolladas por su departamento para garantizar la cobertura universal de la televisión digital terrestre en Aragón.

El señor diputado NAVARRO LÓPEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Bienvenida, señora consejera, y bienvenidas también las personas que le acompañan a esta Comisión de Ciencia, Tecnología y Universidad.

En primer lugar, me gustaría comenzar diciéndole que el Grupo Popular ha solicitado su comparecencia, exactamente, para que nos informe sobre las acciones desarrolladas por su departamento para garantizar la cobertura universal de la TDT, y que ha sido la extrema diligencia de esta Mesa, de la cual, desde luego, me alegro, la que ha permitido que se viera este punto del orden del día tan pronto.

¿Por qué le digo esto? Le digo esto porque, evidentemente, no es intención del Grupo Popular solicitar, demandar o exigir que las cosas sean absolutamente perfectas desde ya. Lo que queremos con esta comparecencia es que nos explique usted qué se ha hecho para garantizar que el cien por cien de la población aragonesa va a ver la TDT y, sobre todo, qué se va a hacer para garantizar que en aquellos núcleos en los que está habiendo problemas, que los está habiendo, se pueda ver a la mayor brevedad. Es decir, le adelanto ya, primer punto: no pretendemos que nos diga ya hoy que el cien por cien de los aragoneses ven sin problemas la TDT, porque, desde luego, sabemos que esto no es lo que ocurre. Pero nuestra intención es que esta comparecencia hubiera sido un poquito más tarde.

Como sabemos, el 3 de abril fue el definitivo apagón analógico para el conjunto de los españoles, y lo que queremos saber es si realmente estamos en disposición del área de cobertura universal, como le decía: cuándo estaremos en disposición de hacerlo, qué se ha hecho para que el cien por cien de los aragoneses puedan ver la televisión digital terrestre. Porque esto es lo que habíamos solicitado siempre, desde que en el año 2007 comenzamos a decir —en aquel momento es lo que decíamos— que esto era una cuestión de plazos, y lo seguimos defendiendo. Por lo tanto, ha sido una cuestión de plazos y, fundamentalmente, de coste económico; en aquel momento, le decíamos que teníamos que ir un poquito más rápidos.

Su compromiso ha sido siempre también este mismo: cuando nosotros hablábamos de que esperábamos que el cien por cien de los aragoneses vieran la TDT, usted nos decía que el cien por cien de los aragoneses, y el viceconsejero así lo dijo también; para ser exactos, el viceconsejero habló del 99,8% de los aragoneses, que no es lo mismo, que no es lo mismo. Pero siempre hemos hablado de que todos los aragoneses iban a ver la televisión digital terrestre. Por lo tanto, en torno a estas dos partes de lo que estamos hablando es en torno a lo que va a girar nuestra intervención.

El consejero..., el viceconsejero, perdón, nos dijo literalmente que «las estimaciones eran que el 99,8% de la población iba a estar cubierta por medio terrestre». Esta es la primera pregunta que le realizamos: ¿ya está cubierto el 99,8% por vía terrestre en estos momentos? Hablamos, obviamente, de población, del 99,8% de la población aragonesa.

Nos decía el viceconsejero en su comparecencia que, efectivamente, se habían identificado casos puntuales, donde se había detectado una falta de cobertura, y que se iba a cubrir con cobertura vía satélite. Luego hablaremos más en detalle, si me permite, de esto.

Como hablamos de plazos y como, a nuestro juicio, se empezó tarde —es verdad que luego se corrió mucho, pero se empezó tarde—, el Gobierno de Aragón decidió crear otra empresa pública para gestionar la televisión digital terrestre en Aragón —usted sabe que hemos sido muy críticos con esto de que se creara otra empresa pública—, y nos gustaría saber también cuánto nos ha costado de momento.

Y algo que nos parece incluso más importante: a lo largo de esta semana, hemos tenido la oportunidad de hablar también con operadores privados de todo tipo de servicios electrónicos. Y lo que nos gustaría saber es cuánto nos va a costar a partir de ahora, si usted tiene alguna estimación: primero, nos gustaría saber cuánto le ha costado a la comunidad autónoma el despliegue de la red, y en segundo lugar, cuánto nos va a costar el año que viene, al siguiente y al otro, porque, evidentemente, la red tiene que ser mantenida. ¿Cuáles son los costes de mantenimiento que ustedes tienen estimados o, incluso, los de inversiones, porque obviamente va a haber que seguir realizando inversiones? Por lo tanto, nos gustaría que nos hablara también de financiación. No en vano, si le preguntamos sobre las acciones desarrolladas, entendemos que nos hablara también de costes económicos.

Las dudas que nos han ocupado siempre en relación a estos asuntos han sido, por lo tanto, estas dos. Nosotros comenzamos a preguntar, a avisar de que creíamos que íbamos mal de tiempo en diciembre de 2007. Reconocemos, como hemos hecho siempre, que hemos sido muy insistentes con esto, pero, fundamentalmente, porque creíamos en un primer lugar que íbamos a llegar tarde, pero no hemos llegado tarde —lo reconocemos—. Y, en segundo lugar —en esto, también reconocemos o creemos que hemos acertado—, el haber empezado tarde nos iba a costar más dinero. La prueba es que hubo que —en teoría, eso es lo que nos dijeron— crear una empresa pública para que los plazos administrativos fueran más breves.

En ese momento, en ese momento, o un poquito más tarde, en marzo de 2008, este diputado le preguntaba a usted, a la consejera en Pleno, por algunas de sus propuestas. Y entre otras cosas, aparte de unos datos, nos habló usted —le confieso que el viceconsejero no supo qué decirnos; por lo tanto, le traslado a usted la pregunta otra vez—, nos habló de unos convenios, de unos convenios. Unos convenios, numerosos convenios no solamente con la Diputación Provincial de Huesca, sino también habló de conversaciones con la Diputación Provincial de Huesca; de tres, cuatro o, al menos, cinco comarcas con las que ya se habían firmado convenios, y hablaba de muchos más, numerosos, en ciernes, para los próximos meses.

La realidad nos ha dicho que luego, al final, esos convenios han quedado en su práctica totalidad en nada o en casi nada. Nos gustaría saber por qué, por qué muchos de los convenios a los que usted se refirió en aquel momento no se han firmado. ¿Qué ha pasado? Si decidieron cambiar la política por lo que sea; si las otras administraciones no estuvieron interesadas. ¿Qué ocurrió exactamente para que estos convenios, al final, quedaran absolutamente en nada? Nos gustaría saber por qué no se firmaron, hablando claro.

Y hablando de acciones concretas, hablando de medidas concretas para garantizar la cobertura universal, nos gustaría también hablar muy especialmente, aunque luego hablaremos de más territorios, nos gustaría hablar muy especialmente de la provincia de Teruel, que a nosotros, desde luego, nos preocupa, y mucho. Nos preocupaba ya la última vez que hablamos del tema, y nos sigue preocupando. Y digo esto porque es donde más problemas está habiendo, en la provincia de Teruel. Quizá, el entorno de la ciudad de Teruel no esté teniendo tantos problemas, pero donde más comarcas con problemas de visión, donde más comarcas con pixelización de imagen, donde más comarcas donde directamente hay municipios que no ven la televisión, están en la provincia de Teruel. Por eso, nos gustaría saber si han tenido algún tipo de medida, algún tipo de plan, algún tipo de acción concreta con la provincia de Teruel, qué está pasando con la provincia de Teruel, porque hace escasamente cuatro o cinco meses, era donde más problemas estaba habiendo, y ahora mismo, también. Y luego —le repito— hablaremos de dónde creemos que está habiendo más problemas, pero la mayoría de estos municipios y de estas comarcas, muchas de ellas, están, desde luego, en Teruel.

En definitiva, nosotros queremos hoy hablar aquí, evidentemente, de este porcentaje que desde el principio, desde el principio, ha hecho pivotar todas nuestras intervenciones. Recuperando las intervenciones de todos los grupos en los pasados meses, lo que todos teníamos en común es que dábamos por hecho que en la ciudad de Zaragoza, que en la ciudad de Teruel y que en la ciudad de Huesca se iba a ver la televisión digital terrestre. Todos éramos conscientes de que el problema, a pesar de que, por cierto, en la ciudad de Huesca, en concreto, continúa habiendo problemas, pero bueno. En general, hablo, en general. Todos sabíamos desde el primer momento que este 2%, que no garantizaba el ministerio..., este 0,2%, que tampoco garantizó el viceconsejero en su intervención, iban a ser precisamente el problema. Y todos sabíamos perfectamente que este 2% no iba a estar ni en el Paseo de la Independencia de Zaragoza, ni en el Coso de Huesca, sino que iban a estar en los pueblos, en las comarcas, en lo que algunos llaman «el territorio», que es precisamente donde más problemas iba a haber. Por eso, hoy, queremos hablar fundamentalmente y nos gustaría que nos contara fundamentalmente qué pasa con este 2%, según el ministerio, 0,2%, según el viceconsejero.

Termino mi primera intervención solicitándole, simplemente, que hable o que nos cuente, por lo tanto, cuánto nos ha costado de momento lo que hemos hecho, cuánto nos va a costar lo que vamos a seguir haciendo en el futuro y qué se ha hecho para que, fundamentalmente, en estos territorios en los que está habiendo problemas —una, dos, tres, cuatro, cinco...—, ¡ocho comarcas con graves problemas!, graves, no, con problemas serios en estos momentos para ver la televisión en algunos de esos puntos, con muchas interferencias, reconociendo que estamos todavía en una primera fase, pero bueno, ya se ha producido el «apagón», en definitiva. Entonces, qué es lo que se va a hacer y cuándo para que haya realmente cobertura universal en la comunidad autónoma.

Sin más, espero todas sus respuestas, señora consejera.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señor Navarro.

Señora consejera, tiene la palabra para su intervención durante un tiempo de quince minutos.

La señora consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad (VENTURA CONTRERAS): Muchas gracias, señor presidente.

Bien, empezaré por lo que es dar una respuesta clara al motivo de su petición de comparecencia: al día de hoy, en Aragón, hay cobertura universal de la televisión digital; el 99,62% la ve vía terrestre y el 0,38%, vía satélite.

Probablemente, en las fechas que usted relaciona de otras comparecencias y dudas, no existía la opción de la plataforma de satélite, que luego el Ministerio de Industria contrató. Pues, bien, le aseguro que al día de hoy, tenemos el cien por cien: 99,62%, vía terrestre; 0,38%, vía satélite, y extensión de la televisión autonómica en los mismos porcentajes.

Ahora voy a relatarle cuáles son las acciones que hemos llevado a cabo.

Creo que, en primer lugar, para dar la oportuna información, debo enmarcar el proceso de transición a la televisión digital terrestre. Partimos de que desde el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, hemos estado trabajando, y continuamos, para conseguir la inserción de nuestra comunidad autónoma en la sociedad de la información.

Para ello, se elaboraron una serie de objetivos estratégicos, que figuran en el segundo Plan director de desarrollo de la sociedad de la información. Se apostaba, entre otras metas, por la mejora de las infraestructuras necesarias para acceder a esa sociedad de la información desde cualquier punto de la geografía aragonesa y con parámetros óptimos de calidad y servicio; por la inclusión de todos los ciudadanos, a través del fomento de la comunidad digital, y por la mejora e incremento de los servicios y contenidos digitales.

Lo que se pretendía, y se pretende, es que la aplicación y extensión de las nuevas tecnologías ayude a garantizar al máximo los derechos de los ciudadanos y a mejorar el acceso, la calidad y eficacia de los servicios públicos. Y, de hecho, la planificación de proyectos puesta en marcha hoy por parte del departamento en el ámbito de la sociedad de la información y las inversiones que hemos realizado están demostrando su eficacia, pues, según los datos proporcionados por el Observatorio de la Sociedad de la Información, Aragón se sitúa ya por encima de la media española en el porcentaje de usuarios de Internet.

Es dentro de esa planificación inclusiva donde una de las iniciativas básicas ha consistido en la adecuada implantación de la TDT en Aragón. Como bien saben ustedes, la televisión digital es aquella en la que la transmisión de imagen y sonido se realiza con tecnología digital, lo que permite una calidad muy superior a la de la televisión convencional, que utiliza la tecnología denominada analógica. Tres son las formas de transmitir esa televisión digital: a través de satélite, por cable y mediante transmisores terrestres.

Pues bien, la TDT es precisamente esa modalidad de televisión digital que utiliza repetidores y antenas receptoras, situadas en las viviendas.

Marcado por el plan nacional, nuestro objetivo, a la hora de implantar la televisión digital terrestre, ha sido garantizar que tras el definitivo apagón analógico, marcado en ese plan nacional como última fecha el día 3 de abril —aunque nosotros lo hemos anticipado al día 25 de marzo—, se trataba de que la implantación tuviera el número mínimo de incidencias. Y que se consiguiera mejorar la calidad de la señal y la cobertura.

Y esa mejora se hace posible porque la TDT presenta importantes avances frente a la televisión tradicional: por una parte, con la televisión digital se va a producir —ya se está produciendo— un cambio del comportamiento del espectador, ya que el televidente va a dejar de ser un elemento pasivo y pasa a tener un papel más participativo en los programas y en la conformación de los contenidos.

Al mismo tiempo, tiene otras ventajas: la primera es un uso más eficiente del espacio público, dominio público radioeléctrico. De hecho, técnicamente, el proceso tiene su origen en una causa clara: la necesidad de ordenar y redistribuir el denominado espacio radioeléctrico, es decir, el conjunto de frecuencias susceptibles de ser utilizadas por los servicios de telecomunicaciones.

Ello es debido a que la aplicación de la tecnología digital, por su mayor eficiencia espectral, en comparación con la analógica —más de cuatro veces superior— permite optimizar de manera notable este espacio, que es un recurso público muy escaso y, al día de hoy, bastante saturado.

De esta manera, se consigue que la misma banda de frecuencias utilizada para la televisión analógica tradicional pueda utilizarse para nuevos servicios audiovisuales: la televisión de alta definición, TDT móvil e, incluso, si así se decide, para servicios avanzados de comunicaciones electrónicas, como la banda ancha en movilidad.

Otra gran ventaja es una oferta televisiva más amplia y plural. Actualmente, se están emitiendo veintiún canales nacionales y dos autonómicos (uno duplicado, con y sin alta definición), además de doce canales de radio. Progresivamente, se incorporarán nuevos canales locales, autonómicos y nacionales que podrán recibirse de forma gratuita.

Otra ventaja es una mayor calidad de imagen y de sonido, superior a la de la televisión analógica. Y se pueden elegir formatos, como la imagen panorámica (16.9) o el sonido envolvente. También es posible seleccionar distintos idiomas o si se quieren o no subtítulos.

Además, permite emitir televisión de alta definición, que se caracteriza por una gran calidad de imagen, y que ahora utilizan, por ejemplo, los DVD basados en el estándar blue ray.

Y, por último, existen otras ventajas, como las mayores disponibilidades en materia de subtitulados, teletexto digital, guía electrónica de programación, formato 16.9, etcétera.

Pero, quizás, lo más significativo es que se le abre al televidente una ventana de posibilidades de acceso a nuevos servicios avanzados interactivos de utilidad, como la administración electrónica, la teleasistencia para mayores, la cita previa, el teletexto digital o la guía electrónica de programación.

Por otra parte, este proceso de cambio a la televisión digital ha permitido aprovecharlo para conseguir universalizar la cobertura que existía para el servicio analógico y mejorar, en lo posible, las condiciones en cuanto a calidad del servicio.

Al mismo tiempo, se ha conseguido garantizar que aquellas personas que disfrutaban del servicio de televisión analógica pasasen a disponer del servicio de TDT sin ningún tipo de discontinuidad y sin que se hayan generado apenas impactos en los perceptores del servicio.

Además, y como elemento fundamental, dentro del marco del plan de transición que establecía tres fases, en cuya primera fase (30 de junio) estaba afectado el repetidor de La Muela, el repetidor de la primera fase que afectaba al mayor número de población de toda España y que se hizo el cambio con notable éxito. No me explico, señor Navarro, cómo puede decir que en Aragón hemos ido retrasados: hemos sido precisamente los primeros en todo el proceso. Hemos logrado acompasar nuestro proyecto con el del Gobierno, a la vez que lo hemos acompasado con el despliegue de la TDT autonómica con la estatal.

Por ello, garantizar la continuación del servicio, así como para extenderlo a aquellas zonas donde no tienen obligación de llegar las cadenas estatales (un 98%, las cadenas públicas de ámbito estatal, y un 96% de extensión las cadenas privadas de ámbito estatal) eran los retos marcados por el Gobierno central y que, evidentemente, en Aragón nos hubiera llevado a unos porcentajes de población muy altos, sin atender, pues, que sí que comparto con usted que, evidentemente, dada nuestra singularidad y nuestra orografía, si nos ponemos a agrupar porcentajes de población, nos quedamos con mucha gente de nuestros aragoneses desasistida.

Pues, bien, eso es lo que hemos trabajado desde el Gobierno de Aragón: llegar a cubrir en su totalidad esos porcentajes, donde las especificaciones del plan técnico nacional no obligaban a los radiodifusores a llegar.

En definitiva, hay que decir que, precisamente, esta colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio como con las diputaciones provinciales, los ayuntamientos y otras entidades ha sido tremendamente fructífera y ha permitido el éxito del proceso. Quizá sea este uno de los aspectos más reseñables del proyecto desarrollado, incluso por encima de los porcentajes y cifras, junto con la transición a la TDT por parte de la Televisión Autonómica de Aragón, proceso en el que el Gobierno de Aragón ha conseguido la extensión del servicio a todo el territorio de la comunidad, llegando a muchas localidades de comarcas que, como la Jacetania y Cinco Villas, no tenían acceso, y consiguiendo con ello hacerles llegar noticias y programas aragoneses, evitando así ese sentimiento de desarraigo que podía producírseles.

Otro de los aspectos reseñables es que se ha conseguido, además, potenciar las sinergias existentes con otros proyectos del Gobierno, como el de la red pública de infraestructuras de telecomunicaciones de Aragón, con el fin de minimizar los esfuerzos y controlar los costes de ejecución, de los que hablaré posteriormente.

Por último, y sobre todo, este proceso va a permitir al Gobierno la universalización del servicio de televisión, ya que a través de la recepción de la señal digital en hogares a través de satélite, se asegura la cobertura digital y la posibilidad de acceso de la totalidad de los ciudadanos que lo deseen, incluidos aquellos que antes no disponían del mismo, es decir, aquellos que nunca han tenido televisión. Y este me parece el aspecto más importante, porque esa universalización está en perfecta consonancia con el conjunto de medidas de política general con las que el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, en particular, y el Gobierno de Aragón, de manera general, tratan de aumentar los procesos participativos y reducir la brecha digital, ya que, hoy por hoy, todavía existen colectivos muy vulnerables, a los que tenemos la obligación de proteger, y los beneficios y las ventajas de las nuevas tecnologías no están distribuidos de manera equilibrada, ni social, ni geográficamente, ni en función del ámbito rural y urbano, ni del sexo ni la edad. Hemos avanzado, pues, muchísimo en relación con la reducción de la llamada «brecha digital». Me remito a los datos del Observatorio de la Sociedad de la Información.

Esta política, inclusiva y participativa, está también vinculada, obviamente, con la de la Unión Europea. Para el ejecutivo comunitario, es preferente dar un enfoque coordinado al uso técnico del dividendo digital: el excedente de frecuencias, al completar el paso del sistema de transmisión analógico al digital, para que aporte beneficios sociales y para contribuir al crecimiento económico.

Con todo este proceso, al final se han instalado un total de cuatrocientos centros, esas infraestructuras de obra civil en las que se alojan los equipos, básicamente, los sistemas de antenas y transmisores, necesarios para la difusión de la TDT: cuatrocientos centros. De estos, ciento ocho corresponden a la provincia de Huesca; ciento veintiuno, a la de Zaragoza; ciento sesenta y seis, a la de Teruel —fíjese que cifra tan elevada, nada relacionada con el porcentaje de población, sino precisamente relacionada con la complicada orografía y la dispersión de su población—, y cinco centros en provincias limítrofes: dos en Lérida, dos en Navarra y uno en Tarragona.

De los trescientos sesenta y siete centros analógicos ya existentes, se han podido reutilizar unos trescientos veinte, mientras que ochenta son centros de nueva creación.

Por otra parte, el coste total de toda la operación ronda los quince millones de euros, mientras que la cobertura territorial alcanza a mil cuatrocientas ochenta y cinco localidades (en términos del INE el concepto «localidad»). En Aragón, tenemos más de dos mil núcleos de población, y localidades son estas, y cubre el 99,62% de la población.

Estos datos, creo que son bastante significativos del esfuerzo realizado en apenas un año y medio: esfuerzo para la adecuación de centros preexistentes, para la creación de nuevos, para causar las menores cargas y problemas a los usuarios, aun a costa de incrementar los problemas técnicos y el coste. Es también reseñable que se han ejecutado con la previsión de su posible uso para otro tipo de misiones y comunicaciones: lo previsto en el Plan de infraestructuras de telecomunicaciones.

Esfuerzo también para la reducción de costes: de los veintitrés millones de euros previstos inicialmente, que era la oferta original de Avertis-Retevisión, que incluía una serie de condiciones y nos fijó el presupuesto en veintitrés millones, hemos pasado a quince millones, lo que ha supuesto un ahorro de ocho, que hay que achacar en gran parte al esfuerzo, profesionalidad y sentido del bien público de Aragón Telecom. Pero, sobre todo, esfuerzo para alcanzar la universalización en la cobertura poblacional, ya que conviene volver a resaltar que ese pequeño porcentaje del 0,38% que no recibe la TDT terrestre —el elevado costo de conseguirlo mediante esa vía lo hacía ineficaz en este reducido número de casos— tiene asegurada la recepción de la televisión a través de satélite.

En este momento, ya se han instalado trescientas veintisiete plataformas y se calcula que en breve llegaremos a las quinientas.

Paralelamente al proceso de implantación y apagado, se han realizado numerosas actuaciones de información a ayuntamientos, colegios de administradores de fincas, asociaciones de instaladores, de vecinos, etcétera. Aparte de la campaña de publicidad institucional del Gobierno de Aragón. Y se ha intervenido intensamente en la coordinación del apagado analógico y encendido digital con el Ministerio de Industria, ayuntamientos, diputaciones provinciales, operadores e instaladores.

Asimismo, se ha trabajado coordinadamente con organismos de servicios sociales de Aragón para prestar la debida atención a colectivos en riesgo de exclusión, para que pudieran disfrutar del servicio.

Para terminar, quiero expresar mi convencimiento de que el acto de apagado del último centro emisor de señales analógicas y la implantación subsiguiente de la TDT marcará un antes y un después en la televisión. Creo que salvo algunas pequeñas disfunciones, motivadas por la complejidad técnica del proceso y el breve período de desarrollo, apenas un año y medio frente a los cincuenta años de despliegue de la televisión analógica, se solucionarán estas pequeñas disfunciones con la máxima rapidez posible. De hecho, ya se han resuelto muchas. Los resultados son muy buenos. Además, se ha producido intentando que el impacto en los perceptores del servicio fuera mínimo. Por lo tanto, califico el proceso como un éxito.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señora consejera, por su exposición.

En el turno de réplica, señor Navarro, tiene la palabra durante cinco minutos.

El señor diputado NAVARRO LÓPEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Comenzaré, señora consejera, por lo del retraso. Usted dice que de retraso, nada, y yo me refería fundamentalmente al retraso inicial. Pero es que no lo digo yo, no lo dice el Grupo Popular: lo decía Impulsa TDT, lo decía el ministerio; le recuerdo que el ministerio, no hace tanto, hace poco más de un año, decía que Aragón estaba a la cola. ¡Y lo acaba de reconocer usted!, que ha dicho que esto se ha hecho en apenas año y medio. Nuestras preguntas eran del año 2007. Por lo tanto, usted acaba de reconocer, diciendo que se ha hecho en apenas año y medio, que en 2007 no habían hecho nada. Nosotros hemos defendido desde el primer momento que si hubieran empezado antes, esto hubiera costado menos, porque ahora hablaremos del coste, obviamente.

Nos dice usted, nos dice su departamento que cobertura universal, ya que el cien por cien de los aragoneses, que es, repito, textualmente, a lo que usted se comprometió, «el cien por cien de la población aragonesa ve la televisión digital terrestre». A mí me gustaría preguntarle dónde está Lardiés, Planillo, Javierre de Ara, Fiscal, Fonz, Pomer, Purujosa, Piedrahita, Fonfría, dónde está Jaca, que ahora no está su alcalde, pero donde también está habiendo problemas. Por cierto, los que le he dicho no lo ven directamente; no es que la vean mal, es que no ven la televisión. Esos son datos de este fin de semana, ¡de este fin de semana!

En Jaca, hay problemas; en el Bajo Cinca, en general, hay problemas; hay problemas en las Cinco Villas, en Calatayud... Hablo ahora de comarcas. Hay problemas en el Aranda, hay problemas en Cinca Medio, hay problemas en Cuencas Mineras, hay problemas en el Jiloca, hay problemas en el Jiloca —lo digo dos veces porque tiene detrás a un representante de la Comarca del Jiloca—, hay problemas en el Somontano, en el Campo de Daroca y en la Jacetania. En, al menos, nueve comarcas hay problemas. Yo no le digo que sean «zonas oscuras», no le digo que allí nadie vea la televisión... Lo que le digo es que el cien por cien de la población aragonesa no ve la televisión. Esos son datos de este fin de semana, comprobados este mismo fin de semana. Es más, estos son datos públicos en la mayoría de los casos. No sin datos del Grupo Popular, son datos que los propios ciudadanos han hecho públicos en muchos casos, en los medios de comunicación y en toda la comunidad autónoma, recientemente, muchos de ellos.

Es más, aquí al lado, en Villafranca de Ebro, Alfajarín, Nuez, La Puebla de Alfindén, o no tan al lado, en Torla, siguen teniendo problemas hoy, ¡hoy!, ¡esta mañana! Entonces, no me diga usted que en estos momentos, el cien por cien de los aragoneses ven la televisión digital terrestre, porque hasta donde yo sé, estos ciudadanos también son de Aragón. Y estos ciudadanos, en estos momentos, no ven la televisión digital terrestre en unos casos, y en otros casos, la ven con problemas, con muchos problemas.

Por lo tanto, le vuelvo a repetir la pregunta: dígame si estos ciudadanos ven la televisión, si la ven bien, y si no es así, dígame cuándo la van a ver bien, cuándo la van a ver bien.

Pero vamos al coste también: quince millones de euros, nos ha dicho usted que ha costado esto, quince millones de euros. Nos gustaría saber cuánto va a costar, porque usted sabe perfectamente que esto no es un tema solamente de inversiones iniciales, sino que es un tema de mantenimiento. Cuánto va a costar en el futuro esto.

Porque no solamente tenían ustedes una posibilidad, tenían varias, y optaron por una, legítima, obviamente: optaron por medios públicos, y los medios públicos lo que deberían garantizar es la igualdad de condiciones y, por lo tanto, de acceso, y en estos momentos, todos los ciudadanos de Aragón no tienen el mismo acceso, todos los ciudadanos de Aragón no tienen la misma calidad del servicio prestado con dinero público. Por tanto, creemos que si se hace con inversión pública, una de las cosas que debería garantizarse es la igualdad en el acceso de todos los ciudadanos. Y eso, en estos momentos, desde luego, no se está dando.

Me gustaría preguntarle también por algo que no es directamente competencia suya, pero que creo que también tendrá algo que decir, y es la emisión de Aragón Sat, la emisión del canal de Aragón Televisión, que se ve fuera de la comunidad autónoma vía satélite y también en algunas zonas de la comunidad autónoma. Espero que no me diga que se va a seguir viendo. ¡Ojalá nos lo diga! Pero, desde luego, esas son informaciones de la propia cadena, que dice que va a dejar de emitir.

Hace poco, realizó una comparecencia el responsable de la Corporación Aragonesa de Radio Televisión y nos dijo que el coste —no sé si usted tendrá el dato— era de en torno a un millón de euros, en torno a un millón de euros para que fuera de la comunidad autónoma vieran la televisión. Eso nos dijo él: en torno a un millón para que fuera de la comunidad autónoma vieran la televisión. Eso nos dijo él: en torno a un millón de euros. Nos gustaría saber si usted tiene cifras, aunque entendería que no las tuviera —ya se lo adelanto—, pero si usted tiene cifras, le agradecería que nos lo dijera. Si sabe por qué se va a dejar de ver Aragón Sat y si hay alguna posibilidad de que Aragón Sat se siga viendo, porque desde luego también aquí hay muchas quejas de aragoneses que viven fuera de la comunidad autónoma que quieren seguir viendo la televisión autonómica y que, a día de hoy, desde luego, no lo tienen claro. Nos gustaría saber si nos pueden decir algo más.

En definitiva, desde luego, creo que hay muchos ciudadanos que no comparten su visión en relación a que el cien por cien de los aragoneses está viendo en estos momentos la televisión, porque esto, desde luego, no es así. Le repito: muchos de los casos son datos de esta mañana, otros son datos de... Si quiere, le doy los teléfonos de la gente, se los digo directamente, porque me está diciendo que no, y es fácil comprobarlo, esto es muy fácil comprobarlo.

Entendemos que tan solo nueve días después del apagón, aunque aquí se realizará antes, puede haber ciertos problemas —repito, lo entendemos—, pero lo que nos gustaría saber es cuándo va a dejar de haber esos problemas, cuándo estos ciudadanos..., que no estamos hablando además de núcleos especialmente complicados, porque, oiga, Villafranca de Ebro o Alfajarín están aquí al lado, y no son zonas montañosas o de montaña. Por supuesto, en el Pirineo, en general, están teniendo también muchos problemas —usted lo sabe—, pero ahí lo podríamos entender un poco más. Lo podríamos entender un poco más. Pero es que aquí al lado, aquí al lado, exactamente igual que en núcleos concretos de la ciudad de Huesca, está habiendo algunos problemas.

Por lo tanto, nos gustaría saber cuándo se van a solucionar estos problemas en estas zonas, y le repito la pregunta: ¿cuánto nos va a seguir costando en el futuro a los aragoneses la inversión que ha realizado el Gobierno de Aragón para poder ver —espero que todos— la televisión digital terrestre?

Muchas gracias, señor presidente.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señor diputado.

Señora consejera, tiene usted la palabra para su dúplica.

La señora consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad (VENTURA CONTRERAS): Gracias, presidente.

Los datos son los datos. Y la verdad, señor Navarro, los datos los maneja el Gobierno de Aragón y, concretamente, mi departamento, ¿eh? Entonces, hay una cobertura universal.

Precisamente, vamos a ver, estamos todavía en el plazo de un mes que en el proceso de transición a la televisión se daba para resolver incidencias, plazo de un mes que empezaba el día 3 de abril. Estamos a día 10 de abril, y la semana pasada había todavía, efectivamente, alguna pequeñísima localidad, unas cuantas, que por supuesto son igual de aragoneses... Por eso hemos actuado en mil cuatrocientas ochenta y cinco localidades, por eso hemos actuado en cuatrocientos centros a lo largo del territorio, porque por supuesto, para mi departamento y a mí como consejera y todo el Gobierno lo tenemos muy claro, es una evidencia: todos los ciudadanos de Aragón son exactamente iguales vivan donde vivan. Por eso, hemos actuado tanto.

Bien, la semana pasada todavía había alguna pequeña localidad a la que no llegaba la televisión. Al día de hoy, lo que hay son zonas de sombra en alguna localidad, ¿eh?, zonas de sombra en alguna localidad. Ya, al día de hoy y hasta el fin de semana, se están resolviendo los problemas. Claro, si resulta que desde algún municipio le llaman a usted en lugar de llamar a averías, pues, entonces, probablemente, no nos enteremos de que no están viendo la televisión, porque es de la única manera que me puedo explicar que usted sepa que no ven la televisión y yo no lo sepa, ¿eh?

Bien, continuemos, continuemos.

Proceso, año y medio —yo estoy ahora haciendo mi intervención aquí y no me pongo a preguntar por ahí—, proceso, un año y medio, el que corresponde, efectivamente. Es que año y medio no es que lo hayamos hecho especialmente rápido, es el proceso marcado por el Plan técnico nacional. El proceso de transición fue aprobado por acuerdo de Consejo de Ministros en el mes de septiembre del año 2007, y ese es el que marcó. Y cómo puede decir otra vez que hemos ido retrasados cuando ese sí que es un dato objetivo, la primera fase. Insisto, porque es un éxito del que me siento orgullosa: repetidor de La Muela, repetidor que afecta a mayor número de población, 30 de junio, en la fecha marcada por el ministerio. ¡Éxito total! Por Dios, señor mío, nos hemos adaptado perfectamente.

Y no le voy a responder sobre lo que hayan dicho otros miembros del Gobierno, que, además, son competentes en su materia. Yo de lo único que le puedo hablar es que conozco que estamos trabajando para realizar convenios de colaboración tanto con la Generalitat de Catalunya como con Navarra para que se produzca un desbordamiento de las frecuencias y se vea en las correspondientes zonas colindantes nuestra televisión autonómica. Y en eso se está trabajando.

La inversión. Ya la he dicho: la inversión, quince millones. Precisamente, en lugar de veintitrés millones, que era el presupuesto hecho por el gran operador Avertis, pues, gracias a haber utilizado medios propios, pues, la hemos reducido a quince millones. Hemos podido contratar con instaladores igual de buenos, pero, en muchos casos, más baratos, mientras que en el proyecto de Avertis tenía que ser, necesaria y obligadamente, con los instaladores por ellos homologados; los equipos también tenían que ser los homologados por ellos, es decir, nos hemos podido ahorrar unos costes. ¡Ah!, y no hemos tenido que pagar peajes, porque para Avertis también, para entrar en sus centros propios, había que pagar una especie de peaje. Con todo esto, hemos conseguido un ahorro de ocho millones. Y, evidentemente, el mantenimiento, al no estar en manos ajenas, no tener un monopolio por otros, pues, evidentemente, el mantenimiento, que lo vamos a llevar con medios propios, pues, también será más económico y más eficiente.

Bueno, pues, creo que de momento he respondido ya a todas sus cuestiones.

Nada más.

Gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señora consejera.

Ahora es el turno del resto de los grupos.

El señor Barrena ha excusado la asistencia a la comisión.

Por tanto, tiene la palabra el portavoz de Chunta Aragonesista.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias, señor presidente.

Señora consejera, yo me alegro de que haya comparecido ya apenas una semana después de que se produjera el apagón analógico, evidentemente, dos semanas después de que se produjera el apagón real en Aragón. A mí me parece muy bien. Eso no evita que el mes que viene, posiblemente, el portavoz del Grupo Popular, o usted misma directamente, solicite la comparecencia para ver si en ese plazo se ha corregido todo lo que debería de corregirse.

Es cierto que el arranque fue lento y es cierto que recibió un tirón de orejas por parte de Impulsa TDT, fue en el año 2008, es decir, hace año y medio. Yo creo que ese es un dato objetivo. Ahora, ya tengo dudas sobre si era usted la consejera entonces o no, pero, en todo caso, sí que se produjo ese tirón de orejas, y en todo caso, reconozco que ustedes cogieron ritmo luego, crearon la empresa Aragón Telecom y llegaron bien al principal apagón, que fue el de la ciudad de Zaragoza y su entorno el 1 de julio de 2009.

Pero, ciertamente, es en este apagón, el definitivo, el de abril de 2010, cuando se han producido más dudas y cuando ha habido más quejas, no solo en los teléfonos de información o en la web de Aragón Telecom o del proyecto de TDT, sino en la prensa y socialmente. Y eso, evidentemente, sí que tiene que, de alguna manera, poner en cuestión lo que usted valora como un éxito. Puede ser que haya sido un éxito para usted, pero varias decenas de miles de aragoneses no están viendo todavía ese éxito. Ellos están viendo el fracaso de que enchufan el televisor y no ven la televisión o la ven peor que antes.

Por lo tanto, evidentemente, hay un problema que no sé si es localizado en puntos aislados, o es un problema generalizado en determinadas comarcas o cuál, pero, evidentemente, se ha producido un problema, y en ese sentido, la gente ha expresado su queja, y entonces, yo entiendo que usted no puede decir que ha sido un éxito con —perdóneme la expresión— el entusiasmo con que lo ha planteado ahora. Entiendo que lo haga para defenderse de las acusaciones de la oposición, pero entiendo que esos miles de aragoneses que están teniendo problemas con la TDT, pues, quizá, no verían bien que usted, entre comillas, «se pusiera las medallas». Ojalá, el mes que viene se hayan resuelto todos estos problemas y entonces todo el mundo reconozca que ha sido un éxito, y usted se podrá poner la medalla. Pero a fecha de hoy, yo creo que no es prudente esa expresión.

Igual que otra expresión que me ha llamado la atención, cuando usted dice que «los datos los maneja el Gobierno de Aragón». Hombre, a mí me ha sonado mal esa expresión. Sabe que si «manejar» los escribimos con comillas, tiene una connotación absolutamente peyorativa. Ya sé que lo ha dicho sin comillas, ya sé que usted lo que quería decir es que los datos que tiene el Gobierno de Aragón son los datos de verdad y que las llamadas telefónicas que recibe el señor Navarro, pues, son una cosa aleatoria que no tiene por qué sembrar el temor de la ciudadanía. Pero aparte de eso, evidentemente, los datos son los que usted tiene, por supuesto, y me alegro que los facilite, pero quizás la expresión «manejar» no sé si es la más oportuna.

En todo caso, efectivamente, parece ser que se ha cumplido con los porcentajes que se habían puesto ustedes como objetivo: se hablaba del 99,8%, y así lo afirmó el viceconsejero de su departamento el 19 de octubre pasado, que el 99,8% de la población aragonesa estaría cubierta en el sistema de la TDT por vía terrestre. Bien, no ha sido así por dos décimas, no sé si porque se han cambiado de domicilio algunos aragoneses o exactamente cuál es el problema, pero, en todo caso, se acerca bastante al objetivo. Y la duda que tenemos es con ese restante 0,38% que no ve la TDT por vía terrestre y, entonces, tiene el acceso a través del satélite. Lo digo porque nos queda alguna duda con respecto a cuando usted habla de «cobertura universal». ¿La cobertura universal es que todos están en disposición de ver la TDT o que todos la ven realmente? Esa es la duda que tenemos.

Usted reconoce que no todas las plataformas de satélite están hechas, que hay trescientas veintisiete y quieren llegar a quinientas, y no sé si con las quinientas se alcanza el cien por cien de los que necesitan el satélite o si harían falta más. En todo caso, en estos momentos, usted misma reconoce que no todos los que accederán por vía satélite acceden en estos momentos de hecho, porque todavía no han hecho todas las plataformas de satélite, si he entendido bien el dato que usted ha facilitado. Por lo tanto, esa es una cuestión que creo que convendría aclarar.

Y también porque se habla del acceso al servicio gratuito de TDT. En respuesta firmada por usted misma a este grupo parlamentario el pasado mes de febrero, usted decía literalmente que «el Gobierno de Aragón prevé que todos los municipios aragoneses tengan acceso al servicio gratuito de TDT, ya sea mediante señal terrestre o mediante vía satélite». Servicio gratuito de TDT, ¡todos los municipios! Y yo tengo serias dudas de que se haya cumplido con ese objetivo.

Todos entendemos que cuando se pone en marcha una nueva tecnología, en este caso la TDT...

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Señor Yuste, le ruego que vaya terminando.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Voy concluyendo.

... estaría llamada a resolver todos los problemas de accesibilidad que estaba produciendo la televisión analógica y que llegaríamos de verdad a ese cien por cien. Sin embargo, estamos viendo casos de personas que veían mal la televisión analógica, que tuvieron que pagar por un servicio de televisión vía cable y que ahora que llega la TDT y esperaban ver la televisión de calidad gratis, resulta que se encuentran que tienen que seguir pagando al servicio de cable, porque la TDT no llega bien, y eso, entiendo —el caso de Mazaleón y en el caso de otros municipios— que no se está cumpliendo con ese objetivo de que la televisión llegara gratis a todo Aragón.

Hay un rosario de quejas en la prensa —no voy a entrar en ello—, y me quedo con la última que sale en el Diario de Teruel el sábado, donde se hablaba de un caso concreto, el del Villarejo, pedanía de Terriente, donde no se veía la televisión, y desde Aragón Telecom se les ha dicho que tengan paciencia. Entonces, supongo que esa paciencia es ese mes que tienen ustedes para resolver los problemas, que, en todo caso, espero que el mes que viene pueda comparecer y explicarnos que se han resuelto todos esos problemas.

Quiero concluir con dos cuestiones concretas: el asunto del acceso de las televisiones autonómicas, las televisiones públicas autonómicas de comunidades limítrofes me parece una cuestión muy interesante, incluso nosotros seríamos partidarios de que hubiera una cuestión global, general, estatal, en la que todos los ciudadanos del Estado español pudieran acceder a todas las televisiones públicas autonómicas en todo el territorio, todas, en todo el territorio. Es una manera de vertebrar el Estado. Y en estos momentos, yo no sé cómo andaría esa cuestión. Sé que se ha hablado de ello en el Congreso de los Diputados, pero no me consta que se esté trabajando con ese objetivo, y no sé si usted nos puede ampliar alguna información.

Y luego, un último comentario. Usted ha hablado, entre las infinitas posibilidades de la TDT, de los servicios avanzados, de la administración electrónica, de la cita previa, etcétera, etcétera. Lamentablemente, el noventa y tantos por ciento de los descodificadores de TDT que hemos comprado los ciudadanos y ciudadanas de Aragón es la gama más barata y, por lo tanto, no tienen acceso a esos servicios avanzados. Supongo que pasarán varias décadas hasta que, a medida que los consumidores vayamos actualizando los televisores, podamos resolver ese problema, pero en estos momentos se está hablando de unos avances que el noventa y tantos por ciento de los ciudadanos no tienen, porque han elegido una opción de consumo más barata para esta etapa. Por lo tanto, también, quizá, habría que poner eso en juego cuando se está hablando de las posibilidades, porque son posibilidades futuras en todo caso.

Bien, concluyo con esto.

Le agradezco su comparecencia y le deseo suerte para que en este mes que queda, en estas tres semanas que quedan, pueda resolver todos los problemas, todas las deficiencias que están sufriendo decenas de miles de aragoneses a lo largo del territorio de Aragón.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, señor Callau, puede intervenir.

El señor diputado CALLAU PUENTE: Gracias, señor presidente.

Buenos días, consejera. Bienvenida. Bienvenida y gracias por una intervención temprana, a nuestro juicio, y, además, contundente, y que nos muestra un resultado final de la implantación de la TDT, a nuestro juicio, satisfactorio. Aunque estuviéramos realmente en el noventa y nueve con sesenta y tantos, creemos que estamos en el tiempo de finalizar, pues, que las alteraciones que pueda haber hay tiempo para resolverlas, y creemos que se han hecho las cosas bien y de la forma correcta y, además, en el tiempo justo. Tal y como venía planificado en el segundo Plan director de desarrollo de la sociedad de la información, en el que había una serie de procesos, como la mejora de infraestructuras, el fomento de la comunidad digital y el incremento de los servicios y contenidos digitales.

Todo eso arroja un contenido, que usted ha dicho al principio de su intervención, que sitúa a Aragón por encima de la media de España en usuarios de Internet y tendencia a la convergencia en sus indicadores, y creo que es importante decir esto, porque es importante saber también de dónde partimos y a dónde hemos llegado, y creo que la situación inicial de la que partíamos no era muy favorable, pero hemos llegado a un punto en el que podemos estar a la altura de cualquiera de los ciudadanos españoles o de las comunidades españolas, y estamos mejorando.

Dentro del Plan director, una de las características, uno de los objetivos era la implantación de la TDT en Aragón como forma de ver la televisión digital, a través de la tecnología terrestre tras el apagón analógico.

Las ventajas de la televisión digital las ha enumerado usted perfectamente y todos las conocemos: la eficiencia y el dominio público radioeléctrico, la oferta de televisión más amplia, por supuesto, la mayor calidad de imagen y el sonido, acompañado de la ventaja y de la mejoría que supone también al alta definición, la mayor disponibilidad de subtitulados y lo más importante, el acceso a nuevos servicios avanzados interactivos.

Este cambio ha permitido, sin lugar a dudas, universalizar la cobertura existente; si no lo estamos ahora mismo, creo que tampoco es tan preocupante, porque será universal, no me cabe la menor duda, y será universal en no mucho tiempo, en el período que nos marquemos, seguro que sí, sin discontinuidad con la televisión analógica y acompasado con la estatal y actuando en zonas donde no tienen obligación de llegar las cadenas estatales como usted ha marcado. Y en colaboración, además, con el Ministerio de Industria, diputaciones provinciales y ayuntamientos, llegando a todo el territorio de la comunidad y permitiendo la universalización del servicio, como digo, y reduciendo la brecha digital de manera importante. Llegando a todo el territorio, cosa que antes, hasta ahora, no estaba todo el territorio cubierto. Por lo tanto, ponernos en cifras de un 40, un 50 o un 0,4 o un 0,5% de falta de cobertura ahora mismo, creo que es dar la nota discordante y es exagerar un poco las cosas.

Mire, los datos del proceso son impecables a nuestro juicio. De un coste previsto de veintitrés millones de euros se ha pasado a quince millones de euros, con buenos resultados y con una cobertura de mil cuatrocientos setenta y cinco localidades, lo que da una cobertura total de población del 99,62%, un 0,38% que no recibe la televisión digital terrestre, pero que sí se están dando los pasos necesarios, los pasos oportunos para que la reciban vía satélite.

Mire, estos datos, yo creo que a cualquier juicio, se tiene que decir y se tiene que reconocer que se ha hecho bien. Las cosas se han hecho bien, se han hecho de forma rápida y a un coste muy razonable. En un proceso complejo tecnológicamente y de distribución, sobre todo en un territorio como el nuestro, muy extenso, con una orografía complicada y con una población muy dispersa. Falta muy poco, muy poco, poquísimo, y estamos convencidos de que se solucionará en breve a través de la tecnología vía satélite cuando se acaben de implantar todos los repetidores que sean necesarios, cuando sepamos exactamente donde están esas zonas sobras y nos permita conectar y arreglar las alteraciones que pueda haber en este momento.

El apagón analógico, en todo caso, ha permitido que ciudadanos que no podían ver la televisión analógica pasen directamente a no tener problemas para ver la televisión digital. El cambio es importante, seguro que sí, y nosotros, sin duda, lo finalizaremos pronto, lo finalizaremos en plazo y, además, lo haremos de la manera adecuada.

Por otra parte, y como anécdota, yo le diré que en la casa que tengo en pueblo no veo la TDT, pero no es por culpa del Gobierno de Aragón, no la veo porque me considero un poco desastre en ese sentido y he sido incapaz hasta de comprarme el transformador ese que hay que comprar para verla. En todo el pueblo, ven la televisión digital correctamente, al margen de que yo tenga que ir a alguna tienda de electrodomésticos y compre ese aparatito pequeño para transformar.

Muchas gracias, y espero y estoy convencido de que vamos a conseguir verla todos, incluso yo, en mi pueblo, en muy poco tiempo.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señor Callau.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora García.

La señora diputada GARCÍA MAINAR: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, bienvenida a la Comisión de Ciencia, Tecnología y Universidad y gracias por toda la información que nos ha dado.

Comparece hoy ante esta comisión para informarnos sobre las acciones que ha emprendido el Gobierno de Aragón para garantizar la cobertura universal de TDT en nuestra comunidad autónoma.

El pasado 25 de marzo, en Aragón —nos adelantamos a la fecha del 3 de abril—, se producía el pagado definitivo de la televisión analógica en Aragón. Para llevar a cabo la transición a la TDT, se ha seguido un proceso que constaba de tres fases y que se trataba de un proyecto técnico muy complejo que afectaba a toda la población aragonesa, que suponía un esfuerzo económico muy grande y un esfuerzo también de colaboración y de coordinación entre varias instituciones y Administraciones.

Señora consejera, quiero reseñar la complejidad de este proceso, más aún en una comunidad autónoma como la nuestra, donde tenemos una dispersión geográfica y una orografía muy dificultosa. Quiero destacar la complejidad de este proyecto porque, además, venía con unos plazos muy marcados y que no se podían obviar. Porque en el caso de que se hubieran obviado, la verdad es que hubiera tenido un resultado desastroso.

A pesar de la complejidad y de las dificultades, el proceso ha sido un éxito, porque se han cumplido todos los objetivos, y por eso, desde el Grupo Parlamentario Socialista, queremos felicitarla muy sinceramente y queremos también que haga esta felicitación extensiva a todos los colaboradores que han participado para que este proceso sea un éxito.

Y creo que nadie puede negar este éxito. No neguemos la mayor, porque, a pesar o pese a pequeñas incidencias que pueda haber en estos momentos, el resultado y el proceso ha salido bien. En otras comunidades, sí que existen graves problemas, pero yo creo que en esta comunidad, señora consejera, no podemos hablar, no podemos hablar de grandes problemas, sino, en todo caso, de pequeñas incidencias.

Y ha sido un éxito, por supuesto, del Gobierno de Aragón que es el que ha dirigido todo este proceso aquí en nuestra comunidad autónoma, pero también ha sido un éxito de otras Administraciones y de otras instituciones que han estado implicadas: el Ministerio de Industria, las diputaciones provinciales, los ayuntamientos, porque la coordinación y la colaboración ha sido fundamental para conseguirlo.

Señorías, la implantación de la TDT supone numerosas ventajas frente a la televisión tradicional, mayor calidad de imagen, de sonido, una oferta televisiva más amplia, permite emitir en alta definición, pero a nuestro grupo lo que le parece fundamental es que este proceso de cambio ha permitido al Gobierno de Aragón aprovecharlo para conseguir la universalización del servicio de televisión. El Gobierno de Aragón se marcó un objetivo más, cosa que no todas las comunidades autónomas hicieron, ya que desde el ministerio no se aseguraba, y ese objetivo era el de ofrecer la cobertura universal de TDT, ya sea por medios terrestres o por vía satélite. Para aquellos lugares donde no llegara la recepción de la señal terrestre, se llegaría con vía satélite. Hoy, podemos decir que el Gobierno de Aragón ha conseguido ese objetivo, y que ese 0,38% que no recibe la TDT por vía terrestre tiene asegurada la recepción de la televisión a través de vía satélite.

Asunto muy importante, señorías, porque no debemos olvidar que la TDT no es simplemente un televisión, sino que abre una ventana de posibilidades, como es la administración electrónica, la teleasistencia para mayores, la cita previa, el teletexto digital o la guía electrónica de programación, aspectos que sin duda contribuyen en gran manera a reducir la brecha digital en nuestra comunidad autónoma y que, sin duda, ha tenido algo que ver que en el último informe de Impulsa TDT —también son datos objetivos, señora consejera— se sitúa a Aragón en el primer lugar en indicador de penetración de TDT en hogares y en el de cuota de pantalla.

También, señorías, me gustaría destacar la atención especial que se ha tenido en todo este proceso hacia los colectivos en riesgo de exclusión, para que también ellos pudieran disfrutar del servicio de TDT, trabajando coordinadamente con el Departamento de Asuntos Sociales, con acciones concretas como son la instalación en los domicilios de decodificadores o también el convenio específico de colaboración que se firmó con el Ministerio de Industria para la ejecución de actuaciones de apoyo a colectivos desfavorecidos.

Y otro aspecto importante, más aún en estos momentos de crisis económica, es el esfuerzo que se ha realizado para reducir costes. De los veintitrés millones de euros presupuestados, se ha pasado a quince millones, lo que supone un ahorro de ocho millones de euros, lo que sin duda también es un tema a felicitar y que debemos achacar al buen hacer y a la profesionalidad que se ha tenido en todo este proceso.

Y, por último, también destacar el buen funcionamiento que ha tenido el teléfono de atención a la TDT y la página web, porque este era un asunto que ofrecía muchas incertidumbres y dudas entre los ciudadanos, y, de hecho, se demuestra en la gran cantidad de consultas que han tenido, y ambos, sin duda, han constituido, por su buen funcionamiento, uno de los principales elementos de información de los aragoneses y han contribuido a que no hubiera incidencias importantes.

Señora consejera, a día de hoy, podemos decir que en nuestra comunidad autónoma la transición a la TDT ha sido total, que se ha realizado de una forma ordenada, según lo previsto y sin grandes incidencias.

Y por eso, queremos terminar felicitándola de nuevo, tanto a usted como a todos los que han hecho posible que esto sea así.

Gracias por toda la información que nos ha dado, y cuente con el Grupo Parlamentario Socialista para apoyar todos estos proyectos de desarrollo y de crecimiento que vengan desde su departamento.

Nada más, y muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señora diputada.

Para concluir la comparecencia, señora consejera, tiene la palabra para contestar las cuestiones planteadas por los grupos parlamentarios.

La señora consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad (VENTURA CONTRERAS): Bien, gracias a todos por sus intervenciones y, especialmente, gracias a quienes han felicitado todo el proceso.

Puede que me haya dejado llevar un poco porque, realmente, yo es que estoy muy satisfecha. Realmente, cuando entré a responsabilizarme de la consejería y conocí que uno de los grandes proyectos era hacer la transición a la televisión, me pareció que tenía un tema de enorme responsabilidad, porque creo que es un servicio público importantísimo, máxime en nuestro territorio donde en muchas partes del medio rural es el único medio de ocio que tiene gente mayor que está viviendo allí, con lo cual asumí que tenía una enorme responsabilidad y, al principio, padecí una importante preocupación. Preocupación que enseguida superé, porque vi el excelente trabajo que se estaba realizando por parte del equipo de la consejería, y entonces, pues, realmente, pase a relajarme.

Por eso, que me hablen de cuando Impulsa TDT nos hizo una encuesta mala para Aragón y nos puso en mal lugar y no hablen de que, afortunadamente, ha sido la portavoz del Grupo Socialista quien ha recordado que, actualmente, según Impulsa TDT, está Aragón en primer lugar, y de eso no me dice nada. Yo ya entiendo que su papel, señorías, no es el de aplaudirme a mí, pero hombre, un poquito...

Indudablemente, yo no hablaría de éxito si fuera medianamente cierto que hay miles de aragoneses que no ven la televisión. Es que no es cierto, es que, pura y simplemente, no es cierto. Y, evidentemente, sabe usted perfectamente, señor Bernal, que lo de «manejar» lo he dicho con esa doble intención, lo sabe perfectamente.

Pero somos los que tenemos los datos. ¿Por qué? Porque, precisamente, si estamos hablando de mil cuatrocientas ochenta y cinco localidades, de cuatrocientos centros emisores, fíjese usted la tremenda dificultad de tener datos. Por eso digo que solamente en el Gobierno de Aragón los tenemos.

¿Cómo estamos funcionando con todo esto de las incidencias? Pues, llamando, que por primera vez en la historia para la televisión, se ha puesto un servicio de averías continuo, como he dicho antes, en un horario amplio, y entonces, donde están teniendo problemas con la televisión nos están llamando, y ya, en este corto período que llevamos del apagado desde el día 25, se han resuelto muchas de las incidencias, es que ya se han resuelto muchas. No es que estemos esperando a dejar pasar un mes para decir: «El último día del mes tendremos que haber resuelto». No, no. Estamos sobre la marcha, pero es que, afortunadamente, las incidencias son bastante pocas.

Y luego, efectivamente, hay casos como el que ha dicho el señor Callau: nuestra obligación es hacer llegar la televisión digital, pero es que igual no todo el mundo ha puesto sus medios. Igual resulta que es que no le funciona el propio cableado de su casa, que es que eso también ocurre mucho, ¿eh? Bien.

Entonces, 0,38% por satélite. Por favor, ¿de qué porcentajes estamos hablando? Además, es que el satélite, la vía satélite supone que pueden ver exactamente los mismos canales, las mimas televisiones públicas, privadas, de ámbito estatal y la televisión autonómica, pero creo que ustedes serían los primeros que nos indicarían a la consejería que, hombre, los costes, en ese 0,38% se ha optado por satélite porque, realmente, poner para cuatro casas, igual que había allí, que no había manera de les llegará la emisión de la televisión desde el centro emisor más cercano, ponerles uno específico, pues, hombre, no parece que sea una forma de invertir eficiente. Pues, ¡hagamos la inversión en vía satélite!

Pero es que luego hay otra cosa: cuando hablamos de cobertura universal, hay otro concepto más, que, por una parte, es cobertura universal de que toda la población que estaba viendo la televisión analógica viera la televisión digital terrestre; pero además, ahora, por primera vez, esa borda, esa casa aislada en el campo, que nunca ha tenido posibilidad de ver la televisión, ahora también, con la correspondiente autorización, va a poder ver la televisión vía satélite, pero evidentemente tendrá que ser a petición de ese ciudadano, de ese ciudadano que vive aisladamente y nunca ha tenido televisión, porque es que tampoco ha habido opción ni deseos, porque no ha vivido en ningún núcleo ni pedanía.

Pero estamos hablando de esa casa aislada, de esa borda; no estamos hablando de esa agrupación de viviendas, denomínese lo más pequeño, núcleo de población, no. Ahí llegamos con cobertura universal, ahí llegamos con la extensión de la televisión digital terrestre, y donde no hemos llegado con los cuatrocientos centros y para cuatro casas —insisto, no interesaba hacer un centro más—, es donde tienen la vía satélite, y la tienen, y entonces, según nos la van solicitando, vamos poniendo las plataformas. Pero les digo que ya teníamos esta semana los datos que me dieron para el viernes, y cuando salí del despacho, andábamos por trescientas cincuenta plataformas. Bueno, calculamos que las necesidades eran como de quinientas.

Bien, indudablemente, con respecto a esta otra pregunta que me ha comentado, que no tienen el codificador que se ha comprado la mayor parte de la gente, que no les sirve para la implantación de servicios avanzados, bueno, pues, también llevará su tiempo implantar los servicios avanzados, indudablemente, pero es que lo que no les servirá dentro de un tiempo no va a ser ya el decodificador, va a ser la televisión, porque hace ya mucho tiempo que las televisiones las vendían con la TDT integrada, eso era lo normal. Luego, ya son televisiones muy viejas que es que las van a tener que renovar y sustituir de todas las maneras.

Bueno, pues, yo, en definitiva, me disculpo si he pecado de triunfalista, pero creo que se puede afirmar que el proceso ha salido muy bien, e insisto que, claro, que haya incidencias... Y ocurre también otra cuestión técnica que hay que tener en cuenta: la televisión analógica puede verse mal, la emisión de la televisión analógica puede llegar mal, y en muchas partes de nuestro territorio, veían la televisión, pero con enormes dificultades, y veían el canal que ese día se veía, porque un día tocaba uno y otro día otro.

La televisión digital es mucho más compleja, porque requiere una sincronización perfecta, es decir, o se ve o no se ve. Entonces, cuando prácticamente en todo Aragón sí que están viendo la televisión digital es porque realmente está bien extendida.

Pues, nada más.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señora consejera, por su comparecencia y su información.

Suspendemos la sesión dos minutos para despedir a la consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664